TESIS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6149
Browse
Item Análisis y evaluación de riesgos. Cosecha y empaque cítrico(2023-07-26) Uranga, Santiago; Zadoyko, Rodolfo Ariel; Kerbs, Matías JavierEn el presente trabajo de investigación vamos a estudiar a la empresa COCICO (Consorcio Citrícola Concordia S.A.) ubicada en Ruta Nacional N°14 Km 256, Concordia, Entre Ríos, donde desarrollamos en base a un análisis minucioso de la generación de documentación y procedimientos de trabajo en materia de seguridad e higiene laboral, aplicables en esta actividad. En el presente trabajo se llevó a cabo una evaluación completa, desde que se plantan los árboles en las quintas, donde analizaremos y evaluaremos los diferentes puestos, como los que pueden ser cosecheros, podadores, capataces, tractoristas y luego seguimos el estudio del proceso en el empaque de fruta, contemplando y analizando el proceso completo, es decir, desde el momento que llegan los camiones con cítricos, los insumos que intervienen, hasta que la mercadería es embalada para su comercialización. Cabe mencionar que, a la fecha, la empresa no cuenta con información específica de lo antes mencionado, y no cuenta con estudios previos relacionados al ambiente de trabajo, análisis de riesgos ni estudios de factibilidad.Item Determinación de resistencia de elementos no homologados para uso como líneas de vida en la industria eléctrica y de telecomunicaciones(2023-07-12) Echeveste, Maximiliano; Kerbs, Matías JavierÉste trabajo de tesis se desarrolla alrededor de tareas de calle de la industria de las telecomunicaciones. Toda la ingeniería de las telecomunicaciones y la energía eléctrica se apoya en un capital humano compuesto por diferentes trabajadores de la especialidad, de los cuales los linieros son la piedra angular. Ellos son los responsables de atender y reparar la red física durante las 24 horas. Dadas las posibilidades técnicas actuales, éstos operarios sujetan sus cables y sus vidas a postes, generalmente de madera, trabajando en altura, con jornadas de calor agobiante, frío extremo, y en ocasiones, con tormentas severas, con el objeto de garantizar la indispensable conexión del minuto a minuto. La elección de éste tema intenta poner fin a una duda. En la actualidad algunos trabajadores utilizan un elemento extremadamente común y disponible en la mayoría de los frentes de trabajo para asegurarse físicamente durante el ascenso y descenso, resultando en una mejora sustancial, en caso de verificarse que su uso no entraña mayores riesgos y es seguro. Existe al menos una empresa de telecomunicaciones líder en el mercado (TELECOM DE ARGENTINA), que incorpora éste procedimiento basado en la supuesta resistencia de éste elemento que, inicialmente, no está diseñado para dicho fin. En lo referido a las empresas de distribución eléctrica, la mayoría de las operadoras y redistribuidoras, poseen las denominadas hidrogrúas como medios de elevación hasta los puestos de trabajo. Sin embargo, existen diversas situaciones que requieren que el personal acceda por escaleras a los puntos a intervenir (por ejemplo, trabajos en zonas rurales donde la grúa no logra llegar), dejando fuera la posibilidad de una protección anticaídas adecuada, por falta de soluciones técnicas. Éste estudio busca determinar las posibilidades reales de uso de un elemento metálico, el cual recibe el nombre de “tilla”, que se encuentra presente en la mayoría de los postes utilizados en toda la Argentina y cuya función original es la de retener y sostener cables de servicio, pero, en éste caso, actuando como punto de anclaje para la instalación de una línea de vida vertical que preste una protección anticaídas a los operarios que deban trabajar sobre un poste en cuestión. Las tillas se fabrican bajo normas específicas de resistencia y están destinadas a esfuerzos severos, sin embargo, la normativa de protección anticaída de la vida humana es exigente y debe buscarse la verificación analítica de la resistencia requerida si se pretende pensar en recomendar éste elemento para crear líneas de vida verticales para los operarios. Se analizan algunas limitaciones objetables de la propuesta, que no dependen directamente de las conclusiones del presente trabajo pero que se relacionan necesariamente, ya que el sistema de protección contra caídas en estudio depende, como en la mayoría de otros casos, de elementos externos o complementarios. Se esbozan análisis que, si bien exceden el objeto de ésta investigación, resultan necesarios en la búsqueda de trazar lineamientos de control sobre las condiciones de los postes de madera sobre los que se instalan los cableados (y que luego son intervenidos por el personal liniero) y sus posibilidades técnicas de resistencia subsidiaria, a efectos de evitar caer en el error de avalar un punto de anclaje que luego el poste sobre el que se monta no puede garantizar solidariamente.Item Identificación de peligros y evaluación de riesgos en aserraderos(2023-04-14) Ott, Walter Edgardo; Kerbs, Matías JavierÉsta tesis es desarrollada en el Aserradero AWADA, establecimiento que se encuentra situado en la ciudad de Federación, Entre Ríos. El mismo, no se localiza en la zona industrial de la ciudad, sino rodeado de casas de vecinos del “Barrio CAFESG - 602 viviendas” y adyacente a la Escuela Nº44 “Del Boyero”. Dicha urbanización surge con posterioridad al asentamiento de la empresa, generando una realidad problemática para esa gran cantidad de población que hoy se aglomera entorno a la industria. El presente trabajo se funda en la vital importancia que conlleva el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada puesto de trabajo. Por ello, se ha decidido estudiar estratégicamente los puestos del “Aserradero AWADA”. Se realizaron diferentes tipos de estudios con el propósito de eliminar o sustituir el proceso riesgoso, controlar la fuente, realizar medidas administrativas o entregar EPP en los distintos puestos de trabajo, para lograr que los operarios puedan desarrollar su actividad laboral en un ambiente seguro, evitando así enfermedades profesionales y accidentes, cumpliendo, de esa manera, los objetivos que persigue nuestra Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72.Item Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en los puestos de producción primaria de una empresa forestal Abedul S.A.(2022-11-17) Estrella, María Jacqueline; Kerbs, Matías JavierEn la Argentina, en las últimas décadas, la actividad forestal ha evidenciado una importante expansión promovida por el Estado a través de incentivos que alentaron la implantación de especies forestales. En esta tesis se examinan las condiciones laborales de un número de trabajadores de una empresa forestal ubicada en la Provincia de Entre Ríos; mediante una Investigación Descriptiva para así poder buscar un confort laboral en los trabajadores. Mediante los análisis de riesgos, las observaciones de los trabajos que realizan, las encuestas a los trabajadores, las mediciones realizadas se pueden ver que más del 50% de los trabajadores considera estar expuesto a condiciones desfavorables del medio ambiente físico de trabajo. Se muestra un grado de ausentismos por riesgos ergonómicos (dolor lumbar). Efectuando un plan de actuación en los riesgos más relevantes y capacitando a los trabajadores se podría mejorar notablemente la calidad en la salud y seguridad de las personas estudiadas.Item Prevención de accidentes y zoonosis en el manejo de ganado bovino : consideraciones ergonómicas(2023-07-26) Avit, Ana Magdalena; Kerbs, Matías JavierEn el marco de la finalización del ciclo de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, se llevó a cabo la presente investigación, en la cual se estudió un establecimiento rural dedicado a la cría de ganado bovino. Si bien los trabajadores rurales están expuestos a una gran cantidad de riesgos, este estudio se enfocó en los riesgos asociados a las tareas en las cuales los trabajadores tienen contacto directo con los animales, lo que representa un aspecto crucial, ya que los trabajadores deben lidiar con seres vivos cuyas reacciones son impredecibles y peligrosas. Los riesgos relacionados al comportamiento animal están presentes como riesgos no eliminables, por lo que deben establecerse medidas para mitigarlos. Además, el contacto con animales expone a los trabajadores a adquirir enfermedades profesionales, denominadas zoonosis. Asimismo, todas las tareas realizadas implican riesgo ergonómico. En este contexto, a través de visitas y la utilización de diferentes instrumentos de recolección de información, se logró conocer el panorama respecto a higiene y seguridad del establecimiento. Con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos, se realizó un análisis exhaustivo de las tareas y los riesgos asociados y se identificaron las medidas más efectivas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores del establecimiento.