TESIS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6149
Browse
Item Análisis de riesgos y medidas preventivas para los trabajadores que desarrollan actividades en aserradero El Troncal(2023-07-26) Kuhn, Georgina Florencia; González, Gustavo Javier ElíasAserradero El Trocal es un establecimiento en donde se realiza la primera transformación de la madera. El mismo provee productos semiacabados que generalmente son destinados a una industria de segunda transformación (Carpintería, ebanistería, construccion, etc.), encargadas de fabricar objetos de consumos. Como Entre Ríos es una de las tantas provincias en las que más se concentra la actividad de la madera y que, los trabajadores que comprenden entre 18 a 24 años, indican mayor índice de accidentabilidad, según indican informes de la SRT (SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO), se toma un aserradero de la ciudad de Concordia para realizar investigaciones por eso es necesario analizar cuáles son las posibles causas, y actuar en pos de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Para atender a esta problemática se realizaron visitas al establecimiento y entrevistas con los trabajadores para poder confeccionar un relevamiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos y así poder determinar que acciones se llevaran a cabo para disminuir la exposición a los riesgos presentes en los puestos de trabajo.Item Análisis y evaluación de riesgos existentes en local bailable(2023-07-28) Córdoba, Juan Pablo; Móndolo, Juan ManuelEn el desarrollo de la presente tesina se elabora un análisis detallado de los riesgos principales a los que se encuentran expuestos los trabajadores nocturnos del local bailable ubicado en las intercepciones de calles Pellegrini y Catamarca de la ciudad de Concordia. Una vez identificados los riesgos se los evaluó, con el objetivo de clasificarlos y determinar aquellos que se deben abordar en primera instancia. Como resultado se concluye que los riesgos más importantes de dicho local son los riesgos higiénicos, ergonómicos y de incendio.Item Análisis y evaluación de riesgos. Cosecha y empaque cítrico(2023-07-26) Uranga, Santiago; Zadoyko, Rodolfo Ariel; Kerbs, Matías JavierEn el presente trabajo de investigación vamos a estudiar a la empresa COCICO (Consorcio Citrícola Concordia S.A.) ubicada en Ruta Nacional N°14 Km 256, Concordia, Entre Ríos, donde desarrollamos en base a un análisis minucioso de la generación de documentación y procedimientos de trabajo en materia de seguridad e higiene laboral, aplicables en esta actividad. En el presente trabajo se llevó a cabo una evaluación completa, desde que se plantan los árboles en las quintas, donde analizaremos y evaluaremos los diferentes puestos, como los que pueden ser cosecheros, podadores, capataces, tractoristas y luego seguimos el estudio del proceso en el empaque de fruta, contemplando y analizando el proceso completo, es decir, desde el momento que llegan los camiones con cítricos, los insumos que intervienen, hasta que la mercadería es embalada para su comercialización. Cabe mencionar que, a la fecha, la empresa no cuenta con información específica de lo antes mencionado, y no cuenta con estudios previos relacionados al ambiente de trabajo, análisis de riesgos ni estudios de factibilidad.Item Determinación de resistencia de elementos no homologados para uso como líneas de vida en la industria eléctrica y de telecomunicaciones(2023-07-12) Echeveste, Maximiliano; Kerbs, Matías JavierÉste trabajo de tesis se desarrolla alrededor de tareas de calle de la industria de las telecomunicaciones. Toda la ingeniería de las telecomunicaciones y la energía eléctrica se apoya en un capital humano compuesto por diferentes trabajadores de la especialidad, de los cuales los linieros son la piedra angular. Ellos son los responsables de atender y reparar la red física durante las 24 horas. Dadas las posibilidades técnicas actuales, éstos operarios sujetan sus cables y sus vidas a postes, generalmente de madera, trabajando en altura, con jornadas de calor agobiante, frío extremo, y en ocasiones, con tormentas severas, con el objeto de garantizar la indispensable conexión del minuto a minuto. La elección de éste tema intenta poner fin a una duda. En la actualidad algunos trabajadores utilizan un elemento extremadamente común y disponible en la mayoría de los frentes de trabajo para asegurarse físicamente durante el ascenso y descenso, resultando en una mejora sustancial, en caso de verificarse que su uso no entraña mayores riesgos y es seguro. Existe al menos una empresa de telecomunicaciones líder en el mercado (TELECOM DE ARGENTINA), que incorpora éste procedimiento basado en la supuesta resistencia de éste elemento que, inicialmente, no está diseñado para dicho fin. En lo referido a las empresas de distribución eléctrica, la mayoría de las operadoras y redistribuidoras, poseen las denominadas hidrogrúas como medios de elevación hasta los puestos de trabajo. Sin embargo, existen diversas situaciones que requieren que el personal acceda por escaleras a los puntos a intervenir (por ejemplo, trabajos en zonas rurales donde la grúa no logra llegar), dejando fuera la posibilidad de una protección anticaídas adecuada, por falta de soluciones técnicas. Éste estudio busca determinar las posibilidades reales de uso de un elemento metálico, el cual recibe el nombre de “tilla”, que se encuentra presente en la mayoría de los postes utilizados en toda la Argentina y cuya función original es la de retener y sostener cables de servicio, pero, en éste caso, actuando como punto de anclaje para la instalación de una línea de vida vertical que preste una protección anticaídas a los operarios que deban trabajar sobre un poste en cuestión. Las tillas se fabrican bajo normas específicas de resistencia y están destinadas a esfuerzos severos, sin embargo, la normativa de protección anticaída de la vida humana es exigente y debe buscarse la verificación analítica de la resistencia requerida si se pretende pensar en recomendar éste elemento para crear líneas de vida verticales para los operarios. Se analizan algunas limitaciones objetables de la propuesta, que no dependen directamente de las conclusiones del presente trabajo pero que se relacionan necesariamente, ya que el sistema de protección contra caídas en estudio depende, como en la mayoría de otros casos, de elementos externos o complementarios. Se esbozan análisis que, si bien exceden el objeto de ésta investigación, resultan necesarios en la búsqueda de trazar lineamientos de control sobre las condiciones de los postes de madera sobre los que se instalan los cableados (y que luego son intervenidos por el personal liniero) y sus posibilidades técnicas de resistencia subsidiaria, a efectos de evitar caer en el error de avalar un punto de anclaje que luego el poste sobre el que se monta no puede garantizar solidariamente.Item Elaboración de procedimientos de trabajo seguro y mapas de riesgo para la empresa de montajes(2022-12-19) Niz, Ismael David Sebastián; Mikuc, Martín MiguelEn los trabajos de riesgo para un operario, es indispensable atender su higiene y seguridad laboral. La normativa aplicada en estos contextos es precisa y rígida en función de preservar la integridad física, mediante capacitaciones específicas entendidas como procedimientos necesarios e inevitables. Acorde con esto, el siguiente texto atiende a la necesidad de concientizar al grupo humano que forma la empresa Montajes, a través de experiencias educativas en sus roles laborales, que dinamicen las tareas en acciones de calidad. La investigación que se plantea es de tipo cualitativa, lo que permite establecer lazos de diálogo con los participantes de la misma. Lo que favorece la construcción de un ambiente laboral satisfactorio y de una ‘Guía de trabajo seguro’, objetivo final de este proyecto.Item Higiene y seguridad en planta asfáltica(2023-08-05) Ferreira, Victorino Walter Gabriel; Pascucciello, Matías MiguelEl proyecto final de investigación se desarrolla en la planta asfáltica de la ciudad de Concordia Entre Ríos, de la municipalidad de Concordia, se encuentra ubicada en calle Int. Pedro Urruzola S/N, al lado de la empresa COMESA-cantera Concordia. Brinda el servicio de la mejora de la traza vial, beneficiando con obras de pavimentación a distintos barrios de la ciudad, una de las acciones claves en el desarrollo de un tránsito interbarrial más dinámico, seguro y funcional, mejorando el tránsito vehicular, tanto para los vecinos, los colectivos, remises, etc. También incrementa el valor de las propiedades, incentiva las inversiones inmobiliarias, deja atrás el problema de las lluvias en las calles de ripio y les cambia la calidad vida a los vecinos. Esto se logra mediante las obras que se ejecutan con los programas de mejoras de la traza vial, con recursos propios de la municipalidad de Concordia. La planta asfáltica posee distintos sectores y puestos de trabajos, los cuales implican diferentes riesgos para los trabajadores, en cuanto a la seguridad e higiene en el trabajo y enfermedades profesionales.Item Identificación de peligros existentes y evaluación de riesgos en empaque de frutas cítricas(2022-04-12) Urbani, Santiago; González, José JoaquínLa presente práctica profesional se realizó en un empaque de frutas cítricas (Naranja y Mandarina) denominado “Empaque Zorzi Hnos.”, durante los meses de noviembre 2019 a noviembre 2021. El objetivo del mismo fue desarrollar un plan de mejora en materia de seguridad e higiene laboral. Para el logro de esto, se comenzó la tarea, con un análisis e identificación del proceso productivo y organizacional del empaque, para lo cual se tomó contacto con dirección y personal operativo, quienes me ayudaron a entender el funcionamiento general de la planta. A posterior se analizó la legislación aplicable al rubro de la empresa, obteniendo los parámetros de aplicación de la normativa vigente, y comparando éstos con las condiciones en las que se encontraba el establecimiento respecto a lo señalado en la legislación. Simultáneamente se realizaron mediciones ambientales de ruido e iluminación, comparando los valores medidos con los establecidos en la legislación vigente; determinando que no se cumplían con los parámetros establecidos por la misma. Además, se efectuaron estudios ergonómicos de puestos de trabajo y estudio de carga de fuego, de los cuales surgieron recomendaciones a ser tenidas en cuenta. Para englobar lo anteriormente mencionado, se procedió a la elaboración de un análisis para estimar el nivel de riesgo y con esto obtener un orden de prioridades, para la confección de un plan de mejoras que permita, mediante la puesta en práctica de acciones correctivas, minimizar y/o adecuar las condiciones actuales de riesgo. Esta práctica profesional se justificó por los beneficios que aportará a la empresa, en materia de seguridad e higiene laboral.Item Identificación de peligros y evaluación de riesgos en aserraderos(2023-04-14) Ott, Walter Edgardo; Kerbs, Matías JavierÉsta tesis es desarrollada en el Aserradero AWADA, establecimiento que se encuentra situado en la ciudad de Federación, Entre Ríos. El mismo, no se localiza en la zona industrial de la ciudad, sino rodeado de casas de vecinos del “Barrio CAFESG - 602 viviendas” y adyacente a la Escuela Nº44 “Del Boyero”. Dicha urbanización surge con posterioridad al asentamiento de la empresa, generando una realidad problemática para esa gran cantidad de población que hoy se aglomera entorno a la industria. El presente trabajo se funda en la vital importancia que conlleva el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada puesto de trabajo. Por ello, se ha decidido estudiar estratégicamente los puestos del “Aserradero AWADA”. Se realizaron diferentes tipos de estudios con el propósito de eliminar o sustituir el proceso riesgoso, controlar la fuente, realizar medidas administrativas o entregar EPP en los distintos puestos de trabajo, para lograr que los operarios puedan desarrollar su actividad laboral en un ambiente seguro, evitando así enfermedades profesionales y accidentes, cumpliendo, de esa manera, los objetivos que persigue nuestra Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72.Item Medidas de mitigación y control sobre los riesgos higiénicos que generan los agentes tales como: iluminación, ruido y polvo en suspensión en los procesos derivados de producción de la carpintería apícola JV(2023-08-10) Mohr, María Melina; Pascucciello, Matías MiguelEl siguiente trabajo de investigación es encuadrado de acuerdo a la Ordenanza N°1839/21 Reglamento de tesinas, donde se lleva a cabo las medidas preventivas, de mitigación y control sobre los riesgos en los procesos derivados de producción de la Carpintería Apícola JV, centrándonos en los riesgos higiénicos que generan los agentes iluminación, ruido y polvo en suspensión. Nuestros objetivos principales y primordiales son: realizar el relevamiento de riesgos presentes en cada puesto de trabajo, establecer e implementar de las medidas preventivas y métodos de trabajo para la realización de las tareas productivas diarias. El proyecto de investigación está dirigido para los trabajadores que prestan servicios dentro la Carpintera Apícola JV, así como también para cualquier persona que lo requiera. Nos desarrollamos a través de un análisis descriptivo, examinando la realidad de cada puesto de trabajo. Con respecto a la iluminación del lugar se demostró, según el valor medio arrojado en la toma de mediciones, que en la carpintería apícola no presenta déficit lumínico a nivel general, pero, en cuanto a la uniformidad del sistema de iluminación la medición reveló resultados negativos, por lo que el nuevo diseño de la distribución de iluminación se adecua para mejorar esta condición. En cuanto al nivel sonoro evaluado en la empresa, en cuatro puestos de trabajo, se constató que en casi la totalidad de la maquinaria utilizada para las tareas de producción se sobrepasa los límites máximos establecidos en la normativa vigente Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo de 85 decibeles para jornadas laborales de 8 horas diarias. Se realizó medición de material particulado en suspensión, tomando fracción total ambiental y respirable en operario con mayor exposición a polvos de madera, los resultados arrojados por las mismas se consideran entre los parámetros permisibles de exposición a estos contaminantes por lo que se tiene en cuenta también el flujo de ventilación del lugar y el funcionamiento del sistema localizado de extracción de partículas. Los riesgos generales que se encuentran en la Carpintería Apícola JV, son evaluados mediante matriz de riegos, respondiendo a cada uno de ellos con sugerencias, medidas de mitigación y/o control.Item Medidas de prevención, mitigación y control de los riesgos asociados a las actividades de esterilización y hemoterapia del hospital Delicia Concepción Masvernat, Concordia Entre Ríos(2022-12-05) Sosa González, María de los Ángeles; Bordoli, MarceloEl presente trabajo de tesis se realizó en el hospital Delicia Concepción Masvernat, donde el mismo se enfoca en las medidas de prevención, mitigación y control de los riesgos asociados a las actividades de esterilización y hemoterapia. Con el objetivo de mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.Item Plan integral de protección contra incendios forestales(2022-12-19) Blanco, Augusto Javier; Mikuc, Martín MiguelEl Perilago de Salto Grande (PSG) es una amplia zona sin manejo forestal y con una alta concurrencia de personas que diariamente lo visitan por actividades recreativas y turísticas. La combinación de estos dos factores y los siniestros ocurridos años anteriores de los cuales se tiene registro desde el año 1996 y que han ocasionado la perdida de gran diversidad de flora nativa, implantada y bienes materiales de las fuerzas de respuesta, hace que el potencial riesgo de incendio (forestal) sea una condición que amerita una atención particular y un consecuente tratamiento. Se realizaron entrevistas con personal de bomberos zapadores, con el fin de conocer la institución, forma de trabajo, antecedentes e intervenciones, normativa vigente en materia de incendios forestales, recursos y modalidad de respuesta ante la confirmación de un incendio en el área del Perilago. En reiteradas visitas al PSG, se recolectó información acerca del tipo y cantidad de combustible predispuesto a quemarse. Se observaron las medidas preventivas tomadas por la CODESAL a lo largo del año 2021. Se evaluaron posibles rutas de evacuación y lugares que puedan utilizarse como puntos de reunión en caso de emergencia. La toma de fotografías en las visitas realizadas permitió analizar la evaluación de las líneas de control existentes, se observó su ubicación, medidas y limpieza. Análisis de los recursos existentes, agentes extintores naturales, lugares de abastecimiento, estado de los caminos. Por lo expuesto, se analiza y propone la implementación de un Plan Integral de Protección contra Incendios Forestales (PIPCIF), gracias al cual se controlarán todas las condiciones preventivas y de protección. El PIPCIF busca a través de la implementación de acciones concretas, prevenir la manifestación de incendios forestales en la Zona del PSG, y en caso de ocurrencia asegurar su detección temprana y la consecuente respuesta inmediata para la extinción, gracias a la participación coordinada de los recursos disponibles. Por ser el Perilago un predio de Administración de la CODESAL, será esta Corporación de dependencia Provincial la responsable de implementar el PIPCI. Es por ello, que para atender esta problemática en particular se plantea la conformación de un Consorcio Forestal, con cometidos referidos a las prácticas de prevención de incendios,3 realización de relevamientos geográficos, actuar como auxiliares forestales y asistir a bomberos ante un eventual foco de incendio. Esta conformación consorcial busca la asociación de instituciones con implicancia en la forestación del Predio del PSG, para la administración y gestión de recursos de Prevención y Lucha Contra Incendios.Item Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en los puestos de producción primaria de una empresa forestal Abedul S.A.(2022-11-17) Estrella, María Jacqueline; Kerbs, Matías JavierEn la Argentina, en las últimas décadas, la actividad forestal ha evidenciado una importante expansión promovida por el Estado a través de incentivos que alentaron la implantación de especies forestales. En esta tesis se examinan las condiciones laborales de un número de trabajadores de una empresa forestal ubicada en la Provincia de Entre Ríos; mediante una Investigación Descriptiva para así poder buscar un confort laboral en los trabajadores. Mediante los análisis de riesgos, las observaciones de los trabajos que realizan, las encuestas a los trabajadores, las mediciones realizadas se pueden ver que más del 50% de los trabajadores considera estar expuesto a condiciones desfavorables del medio ambiente físico de trabajo. Se muestra un grado de ausentismos por riesgos ergonómicos (dolor lumbar). Efectuando un plan de actuación en los riesgos más relevantes y capacitando a los trabajadores se podría mejorar notablemente la calidad en la salud y seguridad de las personas estudiadas.Item Prevención de accidentes y zoonosis en el manejo de ganado bovino : consideraciones ergonómicas(2023-07-26) Avit, Ana Magdalena; Kerbs, Matías JavierEn el marco de la finalización del ciclo de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, se llevó a cabo la presente investigación, en la cual se estudió un establecimiento rural dedicado a la cría de ganado bovino. Si bien los trabajadores rurales están expuestos a una gran cantidad de riesgos, este estudio se enfocó en los riesgos asociados a las tareas en las cuales los trabajadores tienen contacto directo con los animales, lo que representa un aspecto crucial, ya que los trabajadores deben lidiar con seres vivos cuyas reacciones son impredecibles y peligrosas. Los riesgos relacionados al comportamiento animal están presentes como riesgos no eliminables, por lo que deben establecerse medidas para mitigarlos. Además, el contacto con animales expone a los trabajadores a adquirir enfermedades profesionales, denominadas zoonosis. Asimismo, todas las tareas realizadas implican riesgo ergonómico. En este contexto, a través de visitas y la utilización de diferentes instrumentos de recolección de información, se logró conocer el panorama respecto a higiene y seguridad del establecimiento. Con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos, se realizó un análisis exhaustivo de las tareas y los riesgos asociados y se identificaron las medidas más efectivas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores del establecimiento.Item Seguridad humana y protección contra incendio en el edificio de la Municipalidad de Concordia(2022-07-29) Páez, Leonela Luján; Mikuc, Martín MiguelEste trabajo de Tesina se lleva a cabo sobre el edificio del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, siendo tema a desarrollar la Seguridad Humana y Protección contra Incendio del mismo. El edificio del Palacio Municipal cito en calle Bartolomé Mitre N° 76 fue inaugurado el 5 de octubre de 1940, bajo el mandato del Presidente Municipal Ing. Eduardo Nogueira. Hasta ese momento los empleados municipales desempeñaban sus funciones en un edificio ubicado en calle Urquiza frente a la Plaza 25 de Mayo, donde actualmente funciona la Secretaria de cultura. La piedra fundamental fue colocada el día 22 de enero de 1939, en la intersección de las diagonales del actual hall central del edificio. Previa bendición del lugar, el acta fue firmada por autoridades y vecinos, siendo encastrada en el cubo de hormigón. El primer paso previo para la construcción, fue la ordenanza municipal del 22 de julio de 1937, donde se estableció la metodología para la selección de los contemplados en el anteproyecto. Esto estaría a cargo del matrimonio de arquitectos Carlos Baldini Garay y Stella Genovese de Buenos Aires. Ellos llevarían la dirección de la obra y su proyecto definitivo. Se efectuó un acto de licitación pública, adjudicándose la obra a la firma compuesta por los ingenieros civiles Sebastián Segovia y Pedro Gaseo, de la ciudad de Paraná. El proyecto contemplaba aspectos importantes como, una buena iluminación y la idea de hacer ampliaciones sin afectar el edificio, posibilitando la instalación de un incinerador automático de residuos, una red interna de teléfonos con su central automática propia, calefacción central a vapor. En los pliegos que se encontraron no se observan los materiales que se utilizaron para la construcción del edificio. En cuanto a la protección del edificio, el mismo fue dotado con un sistema fijo de extinción a base de agua. La red de incendio, que se planifico cuando la construcción de edificio, se compone de dos tanques cisterna de 10.000 litros, ubicados en el sótano, y un taque elevado de 20.000 litros ubicado en el techo. Éste último es mixto, dado que alimenta tanto la red de incendios como al servicio sanitario. El sistema cuenta con 3 nichos hidrantes, uno por piso. En la actualidad estos se encuentran fuera de servicio por falta de mantenimiento. Se menciona como principal problema: ¿La falta de un Protocolo de Emergencia, personal capacitado, y la ausencia de equipamiento necesarios para atacar un principio de incendio, puede ocasionar que el mismo se generase? Todo ello, con el agravante de las falencias presentes en materia de evacuación de las personas ¿puede ocasionar pérdidas humanas? Se plantea como hipótesis: Contar con un protocolo de emergencia, con eficiente sistema de detección y alarma, y con las vías de evacuación debidamente establecidas contribuirá a minimizar el riesgo en las personas que ocupan el edificio, en caso de producirse un incendio.Item Seguridad para trabajos de excavación(2023-07-28) Rivarola, Martín Emanuel; Pascucciello, Matías MiguelEn la Argentina, la actividad de servicios de saneamiento ambiental es una de las más importantes para la población, en este caso promovida por el Estado y se trata del Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS). Es así que, en esta tesis se examinan las condiciones laborales de los operarios de cuadrillas de la empresa, que se ubica en la ciudad de Concordia (Entre Ríos). La misma se localiza sobre la Avenida San Lorenzo, cabe recordar que la urbanización que rodea a esta empresa, surge después causando problemas en la circulación vehicular. Esto refiere a las maquinarias y vehículos de gran porte propios de las labores de excavación. De modo que se plantea una investigación descriptiva que permita valorar mejores condiciones de labores en este contexto. La dinámica a seguir implica realizar análisis de riesgos, observaciones de procesos de tareas, encuestas a los operarios y mediciones; el fin último es mejorar la calidad en la salud y seguridad de los trabajadores. Esto deriva en un plan de actuación sobre los actos inseguros y condiciones inseguras en general, mediante capacitaciones; para evitar enfermedades profesionales y accidentes. Así se cumple con los objetivos que se menciona en la Ley Nº 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.