PIDs Proyectos de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1603
Browse
7 results
Search Results
Item Disco compartido 2018(Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, DarioLa séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medioItem IX Enidi encuentro de investigación y docentes de ingeniería(Universidad Tecnológica Nacional/Universidad Nacional de Cuyo, 2017-11-24) Gitto, Daniel; Mercado, Gustavo; Zarandik, RaúlLos principales objetivos de las Facultades de Ingenierías se pueden sintetizar en la formación de nuevos profesionales, como así también en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas y su transmisión a la sociedad. En el año 2005 surge en forma conjunta entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, el primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (I EnIDI). Evento que constituye una forma de comunicación a la sociedad en general y al ámbito académico en particular, de las investigaciones, estudios técnicos y prácticas docentes, como así también de las innovaciones en dichas áreas, que se desarrollan en las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de gestión pública y privada emplazadas en la provincia de Mendoza. También resulta un ámbito en el que participan Investigadores y Docentes de otras provincias, que con sus aportes amplían y enriquecen la visión local. Todas las comunicaciones consideradas para ser parte del EnIDI se someten al proceso de evaluación de Pares, que garantiza niveles de calidad, promoviendo principalmente la participación activa de la comunidad académica generando críticas constructivas que favorecen el crecimiento conjunto de sus miembros. Desde aquella primera versión en el año 2005, EnIDI ha crecido en cantidad y calidad de las comunicaciones realizadas, también en la participación de Jóvenes Investigadores y hasta Estudiantes avanzados. Es una muy importante experiencia para los jóvenes de participar activamente presentando y defendiendo las contribuciones en las exposiciones durante el evento, y también analizando y contestando las críticas de los Pares Evaluadores. Así mismo las prácticas e innovaciones asociadas a la enseñanza de la ingeniería han logrado un espacio importante como consecuencia del compromiso de quienes llevan a delante dichas tareas en las aulas de las Facultades de Ingeniería. El IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería, IX EnIDI, ha sido un trabajo conjunto entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, que se ha desarrollado durante los días 22 al 24 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Mendoza. Se presentan en este volumen los trabajos que han superado el proceso de Evaluación de Pares y han sido presentados durante el IX EnIDI, agrupándolos en las distintas áreas temáticas consideradas. La organización del evento es un esfuerzo institucional, y la tarea adicional de la Evaluación de Pares es esencial, pero ambas se justifican plenamente con el objetivo primario de dar a conocer a la sociedad las novedades generadas en el seno de las instituciones, y más aun generando un espacio de participación para los Jóvenes profesionales y estudiantes avanzados que se inician en las prácticas de investigación y docencia. Agradecemos a las Autoridades de las Facultades de Ingeniería, al Comité Científico y a todos los participantes del IX EnIDI por el tiempo y trabajo dedicados con el fin de engrandecer nuestras instituciones.Item "Plan estratégico vitivinícola San Rafel 2030"(Universidad Tecnológica Nacional Regional San Rafae, 2017-03-15) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel IsmaelEl sector vitivinícola es uno de los sectores más importantes en la agricultura de San Rafael, no sólo por el valor económico que genera, también por la población que ocupa y el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. Los viñedos no sólo constituyen un componente esencial del paisaje en nuestro departamento, sino que además, contribuyen a preservarlo, ya que impiden la erosión del suelo y garantizan la presencia del ser humano en zonas que se encuentran entre las más frágiles medioambientalmente, y suelen carecer de alternativas económicas reales. Como hecho a destacar, el sector ha experimentado varios cambios estructurales en las últimas décadas, entre ellos la fuerte retracción del consumo de vinos en los países tradicionales, la diversificación de la oferta, la aparición de nuevos mercados y, principalmente, nuevos competidores que han ido ganando terreno. En este contexto, San Rafael sigue siendo un importante productor y elaborador de vinos, con particularidades que lo distinguen, al contar con una importante trayectoria, con un gran número de productores que caracterizan el saber hacer, con historia y tradiciones que fortalecen el oasis. No obstante, ya existen otras regiones que ejercen una gran competencia. Como asociación AD HOC e impulsores del desarrollo de ésta planificación, se plantean propuestas de estrategias direccionadas a fortalecer el sector, como: La necesidad de trabajar en políticas para aumentar su competitividad. Dar al sector normas claras que garanticen el equilibrio entre la oferta y la demanda. Mantener la tradición y afianzar la función social y ambiental en zonas rurales. Promocionar sus productos en el mercado nacional y de terceros países. Apoyar la reestructuración y reconversión de viñedos, apuntando a generar productos de calidad. Incentivar la diversificación de los productos del sector. Por otro lado, también es importante reconocer que la cadena de valor del sector del vino es una de las más complejas de la industria agroalimentaria. Con el fin de aumentar el valor de la cadena, desde la asociación AD HOC, se plantean una serie de acciones: Fomentar “un acercamiento entre bodegueros y cadenas de distribución”. Implantar metodologías de marketing de empresa moderna. Impregnar una nueva imagen del vino sin llegar a vulgarizarlo. Determinar el impacto en el consumo de aspectos como: bodega “socialmente responsable”, “medición de la huella de carbono”, “bodega que dona parte de sus beneficios a organismos de ayuda social”, “bodega que emplea personas con riesgo de exclusión social”. Necesidad de innovar para competir (en eslabón “Bodega” o centros de investigación). Impulsar la exportación mediante el comercio electrónico. Fomentar la venta directa en bodega, ligado al Enoturismo. Plantear en algunos casos la utilización de vinos con marcas de distribuidor, éstos se posicionan con precios más bajos que los vinos con marca de productor. Marketing y capacidad de involucrar a la administraciónItem "Disco compartido 2.0"(2017-03-02) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Soengas, Cecilia; Roldán, AndreaLa Sexta Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marcan, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complemen-taria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las investigaciones en marcha y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados). En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio. El crecimiento que ha tenido, nuestra Facultad en los últimos años en el área de investigación y desarrollo, se puede verificar en el incremento de proyec-tos de investigación homologados por la Universidad Tecnológica Nacional, como también en el número de docentes incorporados a la carrera de do-cente investigador, lo que ha resultado en la reciente creación de tres grupos de I+D, que cuentan con la aprobación de la UTN: “Grupo de Física Química de Sistemas Complejos –“SICO”. Director Doc-tor Fabricio SANCHEZ VARRETTI. Resolución Nº2506/2016 – CS. “Grupo de Estudios de Estructuras Civiles – GEDEC” Director Magíster BAS-SOTTI RICARDO. Resolución Nº2505/2016 – CS. “Grupo de Estudios sobre Desarrollo Territorial – GEDET”. Director Magister Ingeniero GENOVESE FELIPE. Resolución Nº2504/2016 – CS. Es importante señalar el liderazgo organizacional del Consejo Asesor del CENTRO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO REGIONAL (CIDeR), en materia del desarrollo científico tecnológico, potenciado por la conformación de diferentes actores; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Directores de Departamen-tos de las Carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial, Estudian-tes Investigadores, Graduados Investigadores y Docentes Investigadores de la UTN Facultad Regional San Rafael. En este sentido el CIDeR, promueve la ela-boración de programas y proyectos en pos del beneficio regional, formali-zando asimismo las políticas de investigación, desarrollo y vinculación tecno-lógica de la Facultad y el marco organizacional respectivo. También debemos destacar el avance en articulación institucional, en espe-cial con el Instituto Nacional de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, del CONICET, el cual nos ha permitido dos logros de impacto significativo para la región: uno es el montaje en nuestra Facultad, del Laboratorio de Es-pectrometría de Isótopos Estables y Ciencias Ambientales – LIECA ,y el res-tante es el convenio específico celebrado entre el CONICET y la FRSR, cuyo objeto es la realización conjunta de un Programa de Radicación y Forma-ción de investigadores para el fomento de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la UTN-FRSR. En éste último convenio se definen como áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia de interés a Recursos Hídricos, Sustentabilidad Ambiental y Energética, Desarrollo Territorial Susten-table, Ecología Humana (Arqueología, Paleoecología; Patrimonio Cultural) y Evolución de Vertebrados. Actualmente se ha realizado una convocatoria a radicación de investigadores del CONICET a residir en San Rafael, a los efectos de realizar actividades de I+D en el marco de las tres primeras áreas priorizadas. Esta segunda publicación pretende conformar una muestra expresa de los esfuerzos que viene realizando la comunidad universitaria de la facultad, para desarrollar y fortalecer las actividades de ciencia, tecnología, innovación y vinculación tecnológica, pero además ofrece una muestra del potencial de nuestra facultad en temas relativos a investigación y transferencia regional.Item "Diseño de modelo de máquina para producción de Briquetas de huesos de aceitunas"(2017-08-22) Quiles, Ángel Ismael; Ferro, Horacio; Boschín, Edgardo; Cerioni, Juan Jesús; Barón, Iván; Morbidelli, Ariel; Saéz, Juan; Ríos Vizcaíno, Braulio; Rivelli, FacundoLos residuos del sector olivícola, representan uno de los mayores problemas que aqueja el sector y como solución surge la fabricación de briquetas: la briqueta es un taco de residuos que arde con gran facilidad. Tiene forma cilíndrica, que se conserva aunque se la manipule para transportarla. La tecnología requerida para dar solución a ésta problemática es el desarrollo de una máquina destinada a la producción de briquetas que utilicen como residuo el carozo de aceituna con objeto de mejorar el rendimiento energético de este residuo, y, además, como consecuencia de ello, alcanzar un producto que sea fácil de manipular.Item "Influencia de la incorporación de arenas naturales en los parámetros de desempeño, de concretos asfálticos en caliente".(2017-11-08) Segura, Adrián N.; Di Gioia, Cristian; Rebollo, Oscar; Soengas, CeciliaResumen En el presente trabajo se han evaluado a través del método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL), las variaciones en las propiedades de cohesión, adherencia y susceptibilidad térmica de una mezcla asfáltica, al incorporar distintos porcentajes de arena natural y su influencia en éstos parámetros. Para el desarrollo del mismo se caracterizaron a los agregados y al ligante asfáltico, y con ellos se elaboraron probetas con diferentes porcentajes de arena para luego ser ensayadas mediante el método UCL. Del análisis de los resultados obtenidos en esta primera evaluación, se evidencia que dicho método permite determinar la influencia de la arena en los parámetros mencionados, usando una metodología simple y rápida.Item “Diseño metodológico de diagnóstico y planificación territorial para el desarrollo de la zona rural del secano. Estudio de caso: Punta del Agua.”(2015-09-15) Genovese, Felipe; Roldán, Andrea; Sorroche, DanielaPara elaborar el plan de Desarrollo Territorial, y el Plan Estratégico del municipio San Rafael, ubicado al sur de la Provincia de Mendoza, Argentina, se cuenta con información para diagnóstico desactualizada, en algunos casos informal, carente de rigor científico, e incompleta. A este inconveniente, se suman las dificultades que presenta la geografía del departamento, cuya extensión y características son disímiles. Si bien el problema de la gestión de información, es una temática corriente, la búsqueda permanente de posibles soluciones no ha tenido los resultados esperados en nuestro departamento, afectando a diversas áreas de investigación y desarrollo. A las falencias de información actuales, se suman los requerimientos de la Ley Provincial N° 8051/ 2009, denominada de Usos del Suelo, la cual prevé tres etapas consecutivas de acciones de planificación con plazos establecidos, de las cuales la última, corresponde a la planificación territorial del municipio. Siendo necesario dar solución a este problema, es viable el desarrollo de un proyecto conjunto con las instituciones intervinientes, que plantee el diseño de metodologías para diagnóstico integral y participativo del departamento, considerando estos ejes, y las características territoriales. Hasta la fecha, se avanzó en un conjunto de metodologías para el diagnóstico de la zona irrigada del departamento, para lo cual se seleccionó el distrito Goudge; no así de la región desértica, cuyas características son completamente diferentes. Por ello se ha decidido realizar este estudio en el distrito Punta del Agua, el más alejado de la cabecera departamental. El objeto de este proyecto es, aportar herramientas para elaborar los citados planes, que permitan identificar líneas de acción prioritarias, que contribuyan a: la organización del equipamiento e infraestructura y a una evolución positiva del capital social, fundamental para cada uno de los distritos, y por ende para el departamento en conjunto.