FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/798
Browse
Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento(2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén MarioLa convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .Item El sector software y servicios informáticos en Entre Ríos. Caracterización y desafíos para su desarrollo(2020-02-04) Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, LeandroEl artículo tiene como objetivo describir y analizar las firmas del sector de software y servicios informáticos localizadas en la provincia de Entre Ríos (Argentina) y compararlas con las del resto del país. Para esto se utiliza como marco de referencia los aportes de la literatura especializada sobre Knowledge Intensive Business Service (KIBS), que permite definir características generales y específicas de este tipo de firmas. Para el análisis se utilizaron datos de un relevamiento efectuado a nivel nacional en el año 2017 en provincias donde se registran las mayores aglomeraciones de firmas SSI (de las 177 firmas de la muestra, corresponden 32 a Entre Ríos). En base a los resultados se plantean una serie de reflexiones acerca de las potencialidades de este sector en términos de clusters de Tecnologías de la Información y Comunicación a escala local en la provincia de Entre Ríos. En las conclusiones se plantean problemas de investigación e instrumentos de políticas para el sector.Item Servitization strategies in pharmochemistry firms of nutrition and animal health in Argentina(2019-09) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraThe servitization in manufacturing firms has gained relevance in recent years. In the pharmochemistry industry of nutrition and animal health, these types of strategies have been little explored, particularly those that incorporate knowledge intensive business services in veterinary and agronomic activities. The aim is to analyze the services offered by firms and their relationship with innovation. The study focused on a survey of 40 firms in Argentina. Cluster analysis is used as a methodology. The most relevant findings are: that firms develop different servitization strategies and there are differences between them in terms of types of non-technological, service and organizational innovations, foundation years, productivity levels, specialized human capital, use of laboratories and profile of exports of goods and services. the type of companies is discussed making contributions to the literature on servitization and knowledge intensive business and services. The conclusions present challenges in terms of innovation policies and future researches.