2021
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5342
Browse
Search Results
Item Estudio del efecto de navegación en aguas restringidas en un canal de experiencias hidrodinámicas.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A. ; Kunert, Hernán G.; Gogniat, Guillermina; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.Los canales de experiencias hidrodinámicas son una de las principales herramientas de la ingeniería naval para el diseño de buques. En este tipo de experiencias se toman mediciones de determinados parámetros físicos para luego correlacionarlos con los del buque real. Con estos fines, la UTN Facultad Regional Mar del Plata diseñó y e inició las primeras etapas de construcción de un canal de ciclo cerrado con fines académicos. En este trabajo se estudian los efectos que introducen la cercanía del fondo y las paredes laterales del canal en el flujo alrededor del modelo en contraste con las condiciones operativas reales. Se procura determinar el factor de escala ideal para realizar los ensayos en el canal existente utilizando las formulaciones de volúmenes finitos para resolver las ecuaciones de gobierno (Navier-Stokes) y de transporte de superficie libre. Se obtienen datos de la variación de la resistencia al avance en función del número de Froude para diferentes relaciones del factor de obstrucción.Item Una herramienta de modelado paramétrico de formas de pesqueros con proa invertida.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A.; Kunert, Hernán G.; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.La implementación de las herramientas de diseño computacionales actuales en las tareas de diseño de formas no satisfacen de manera efectiva a las exigencias de rapidez de la industria naval. Como solución a esto, surgen las técnicas de generación paramétricas de carenas a partir de geometrías base para cada tipo de buque. Por otra parte, aún no se han implementado trabajos de esta índole para el estudio buques proa invertida, tendencia que se viene utilizando cada vez más. En este trabajo se elige como entorno de trabajo la plataforma GNU Salome (https://www.salome-platform.org) y se desarrolla código en lenguaje Python para automatizar la construcción geométrica de una "familia"de cascos de pesqueros proa invertida a partir de una serie de parámetros de entrada. Se espera que los códigos implementados puedan ser integrados en futuros trabajos de optimización de formas. Se generan varios casos con variaciones de parámetros de entrada resultando en una amplia gama de alternativas de diseño.Item Origen de la contaminación en arroyos ubicados en el Partido de General Pueyrredón.(2021-05-14) Maggiore, Marina A.; Rampi, Mariana G.; Cuestas, Natalia R.; Campins, MacarenaLa relación E. coli/Enterococos (EC/EF) es de gran utilidad para la determinación del origen de la contaminación fecal de un cuerpo de agua, ya que cuando el cociente EC/EF es >4 la contaminación fecal es de origen humano, cuando es <0,7 es de origen animal, y si se encuentra entre 0,7 y 4, se considera contaminación mixta. El objetivo del trabajo fue evaluar el origen de la contaminación fecal en los arroyos La Tapera y Chapadmalal ubicados en el Partido de Gral. Pueyrredón. Los muestreos se realizaron entre junio del 2019 y febrero del 2020. El análisis de las muestras se realizó según el Standard Methods (2012). Como resultado se observó que el arroyo La Tapera presento mayor contaminación de origen animal, mientras que el arroyo Chapadmalal mostró mayor contaminación de origen mixta. En conclusión, conocer el origen de la contaminación es importante para la gestión del recurso hídrico.Item Estudio de aptitud ambiental mediante índices de calidad en los arroyos Las Brusquitas, La Totora, La Carolina y El Durazno ubicados en el partido de General Alvarado.(Universidad FASTA, 2021-01-01) Maggiore, Marina A.; Campins, MacarenaLas fuentes de agua superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Entre los principales procesos que afectan a los ecosistemas acuáticos se incluyen el enriquecimiento de nutrientes, la contaminación hídrica, las alteraciones hidrológicas y la modificación de la vegetación ribereña. El objetivo del estudio fue evaluar, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental (ICA) de la National Sanitation Foundation (NSF) de Estados Unidos, la calidad ambiental de los arroyos Las Brusquitas, La Totora, La Carolina y El Durazno (partido de General Alvarado) entre julio 2016 y junio 2017. Asimismo, mediante la aplicación de este índice se estimó la contaminación ambiental y el riesgo sanitario en los respectivos arroyos. Desde el aspecto microbiológico, los cuatro arroyos presentaron valores similares. Si bien estos no son relevantes en la mayoría de los muestreos, los recuentos de Coliformes Fecales, E. coli y Enterococos fecales fueron superiores a los valores guía de la Resolución 42/06 da la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA). Los valores del ICA NSF indican que la calidad ambiental del agua de los arroyos es de regular a mala. Se observó que los ICA disminuyeron a medida que avanzó su recorrido hacia el mar, revelando que su deterioro se pudo ver afectado por las diversas actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en las cuencas. Los resultados de este estudio proporcionan las bases científicas para la elaboración de propuestas de regeneración y conservación de las reservas de agua de la zona analizada. De esta forma, podrían llevarse a cabo, entre otras, prácticas agrícolas más optimizadas y al mismo tiempo una gestión sostenible de los recursos hídricos.Item Exogenous proteases from seafood processing waste as functional additives in rainbow trout aquaculture(2021-03-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Laitano, María V.; Moreno, Pablo; Fernández Giménez, Analía VerónicaPrevious studies about enzyme additives for salmonids employed commercial proteases from bacteria, but research obtaining such enzymes from other organisms are scarce. We aimed to increase digestive protease activity in Oncorhynchus mykiss, by analysing potential sources of exogenous proteases generated from different seafood processing waste. To date, there is no information regarding the influences that exogenous enzymes have on the activity and integrity of endogenous enzymes in salmonids. The compatibility and interaction between endogenous and exogenous proteases were evaluated through protein hydrolysis and electrophoresis. We also evaluated the capacity of two types of microcapsules (Alginate–Chitosan and Alginate–Chitosan– Bentonite) to protect the protease activity after being exposed to the gastric environment of trout. The seafood wastes had activities around 0.23–2.53 U/ml at 15°C. Among all the exogenous proteases evaluated, P. granulosa's extract showed the best performance, followed by L. santolla's extract. Such extracts increased the protein hydrolysis to equal or higher levels than the commercial protease and did not alter the integrity of trout proteases. The optimal catalytic function at low temperatures of these extracts might be linked to the habitat of these arthropods. Alginate–Chitosan– Bentonite microcapsules are recommended in preference to Alginate–Chitosan capsules for delivery of enzymes in salmonids because they ensure the activity of exogenous proteases for longer in acid pH (6 vs. 4 h). This research promotes a re-evaluation of seafood processing wastes through the production of a potentially functional additive that may improve trout protein digestion.Item Characterization of liquid protein hydrolysates shrimp industry waste: Analysis of antioxidant and microbiological activity, and shelf life of final product.(2021-04-19) Pereira, María de los Ángeles; Fangio, María Florencia; Rodriguez, Yamila Eliana; Harán, Nora Selma; Fernández Giménez, Analía Verónica; Bonadero, María CeciliaAbstract Proteases from shrimp wastes were characterized and protein hydrolysates were obtained. Shrimp protein hydrolysates (SPH) were produced by autolysis (H0) and added 1% (H1) and 2% vol/vol (H2) enzyme extract of shrimp. The hydrolysis degree was determined using a colorimetric method; the capability of hydrolysates to scavenge free radicals was measured with DPPH, and the antimicrobial activity of the SPH was evaluated by the microdilution test. The degree of protein hydrolysis ranged between 43% (H0) and 71.5% (H2) after 90 min, and it functioned as a source of lysine, leucine, aspartic acid, glutamic acid, and glycine. After 10 min of reaction, all hydrolysates reached 50% of scavenging effect. In addition, the SPH prepared with food additives showed acceptable microbiological quality and pH during 40 days at room temperature. This study aims at introducing a low-cost process which produces SPH with commercial applications in the food industry. Practical applications Currently, shrimp processing wastes represents an environmental and economic problem, since such seafood industry must pay for the landfarming service. This waste treatment is not environmentally efficient, and it affects the value of the final product. However, these wastes have a large number of compounds which hold biological activities of interest that can be used to obtain a high added value product such as protein hydrolysates. This by-product has several potential applications for the food and pharmaceutical industries. In this study, a protein hydrolysate solution was obtained utilizing processed shrimp waste as an enzymatic resource and a protein substrate as well. This research demonstrated the feasibility of obtaining a good protein source that also holds useful antioxidant properties. It is important to highlight that the by-product was obtained without resorting to freeze-drying technology, which makes the industrial process more expensive. To accomplish that, we included low-cost food preservatives and assessed the shelf life of this product of high nutritional quality.Item Transición digital en el sector pesquero: desafíos y tendencias(Cristina Vázquez, 2021-01-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Morcela, Oscar Antonio; Vaccari, AlejandroConsolidar características diferenciadoras y asegurar una gestión de costos efectiva a fin de favorecer el desarrollo de una industria más competitiva y sostenible constituyen dos de los principales desafíos en los cuales se inscribe la industria pesquera actualmente. Para afrontarlos las empresas realizan una progresiva incorporación de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y desarrollan capacidades para su uso y adopción. Dada la importancia del sector pesquero en su contribución al Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredon y su carácter estratégico para las exportaciones y la creación de empleo, la transición hacia la cuarta revolución industrial genera expectativas sobre la formación en nuevos oficios, la provisión de soluciones y servicios digitales y, la interconexión de dispositivos y sistemas. A fin de estudiar el estado actual de incorporación de las tecnologías habilitadoras en una caracterización de sus beneficios para la industria pesquera local se aborda una investigación de tipo exploratoria sobre diferentes iniciativas que se llevan a cabo en empresas innovadoras de la cadena de suministro pesquera, en su tránsito hacia la virtualización e hibridación entre el mundo físico y el digital. La propuesta metodológica se basa en un estudio de casos con entrevistas efectuadas en el año 2021 y análisis de contenido sobre certificaciones, memorias y publicaciones sobre la entidad y los avances científicos-tecnológicos adoptados. Los resultados muestran la transición hacia la industria del futuro, en procesos y productos junto con las tecnologías empleadas, permitiendo establecer tendencias para el sector como respuesta a los desafíos planteados.Item Aporte de la trazabilidad al agregado de valor en el sector pesquero(Asociación Latino - Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación, 2021-10-01) Zanfrillo, Alicia InésLa necesidad de innovar para generar ventajas competitivas inscribe a las empresas en el desafío de desempeñarse en entornos dinámicos y cambiantes. La complejidad e incertidumbre las impulsan a desarrollar estrategias de integración y de asociación, orientándose hacia la interconexión de sus procesos, productos y cadenas de valor en alianzas con diferentes actores del sector público y privado, delineando la transformación de una competitividad individual a una competitividad sistémica. Las innovaciones en la industria pesquera tienden a incorporarse a través del diseño de nuevos productos, del ingreso a mercados rigurosos y de la transformación de los procesos por la adquisición de insumos y equipamientos vinculados a la automatización incorporándose en los últimos tiempos los productos-servicio con la trazabilidad como eje vertebrador de las iniciativas. Las exigencias de certificaciones internacionales y cumplimiento de normativas de diferentes jurisdicciones a través de la provisión de información procesual y georreferenciada sustentada por las TIC -tecnologías de la información y de la comunicación- consolidan la incorporación de la trazabilidad en los productos pesqueros como vehículo para desalentar la pesca ilegal y fomentar prácticas más sostenibles en términos productivos. La información provista a los consumidores para el rastreo del producto, desde la captura hasta el destino, proporciona detalles sobre las características del proceso de elaboración pudiendo incluir la identificación de los protagonistas en dicho proceso. En un contexto de adopciones tecnológicas acelerado por la transformación digital y frente a los nuevos requerimientos del mercado se incorporan tecnologías en diferente grado para favorecer la competitividad y supervivencia de las pesquerías. El objetivo del trabajo consiste en comprender el aporte de la trazabilidad al valor agregado del producto pesquero, en plantas y saladeros de anchoíta (Engraulis anchoita) de la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la servitización de productos y de la transformación hacia la industria 4.0. Los resultados muestran una incipiente digitalización de las prácticas de registro sin que se virtualicen ni se genere integración sistémica entre la captura y el procesamiento con pérdidas de calidad de la información y atraso en el tránsito hacia las tecnologías de la era analítica. La adopción de la trazabilidad en esta pesquería se sustenta en una base informativa en cumplimiento con los requerimientos de certificaciones internacionales, pero en absoluta escasez respecto de la exploración de otras posibilidades basadas en satisfacer requerimientos de los usuarios atendiendo a su comportamiento post-pandemia y a las nuevas tendencias de consumo de productos alimenticios.Item Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas(2021-08-01) Pérsico, María Marta; Cecchi, Federico Alcides; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Tomaselli, Brian Nahuel; Pérez, Fabiana; Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Mallo, Juan Carlos; Patat, María LauraEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron el peso y largo total de los individuos, la supervivencia, su aspecto externo y la calidad del agua del sistema de cultivo. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medianas de peso y largo total al compararlas con el tratamiento control, con 47,5 % de proteínas, con resultados más favorables respecto al experimental; en éste la tasa de crecimiento específico fue 2 mg/día y la sobrevivencia 98 %. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y alta disponibilidad regional.Item Configuration of the global responsibility profile with unsupervised learning techniques for value creation(2021-07-14) Zanfrillo, Alicia Inés; Yuan, Rebeca; Gribaudo, Ezequiel; Lueci, Victoria; Sosa, CarolaFaced with the challenges of the Sustainable Development Goals and the global alerts for food safety, socially responsible behavior becomes a source of attraction for suppliers and customers, making it a strategic resource for organizations.