FRVT - Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/600
Browse
15 results
Search Results
Item Análisis de factibilidad de la implementación de una ciclovía en Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023) Calp, Gonzalo; Arán, Yésica; Dabove, DanielEste proyecto se centró en realizar un análisis de factibilidad de una ciclovía para la ciudad de Venado Tuerto. El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico y social del proyecto durante un horizonte de 10 años, determinando el grado de aceptación y provecho que Venado Tuerto puede llegar a dar frente al diseño propuesto. Se consideró también un análisis de retorno de inversión. Para realizar esto, se analizaron las modificaciones que ocurren dentro del flujo vehicular en función de la modificación vial propuesta. Fue necesario realizar una encuesta de Origen y Destino en la ciudad para poder comprender el comportamiento urbano del ciudadano común. El análisis económico – social incluyó todo el costo de inversión de obra, el traspaso del medio motorizado a la bicicleta, la disminución de contaminantes, la tasa de accidentabilidad y el costo operativo vehicular; entre otras cosas.Item Análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023-11-24) Ghio, Martín; Magliano, Juan Pablo; Rena, Jorge; Revelant, MauricioEste proyecto se centró en realizar un análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto según las tres categorías establecidas por los estándares de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina). El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico exhaustivo de estas alternativas con el propósito de determinar la opción más rentable a largo plazo, incluyendo un análisis de retorno de inversión. Para esto, se consideraron minuciosamente todas las especificaciones técnicas de las tres propuestas (A, B y Premium), así como los requisitos de impacto ambiental. Se llevó a cabo el cálculo estructural siguiendo la normativa correspondiente para cada una de las propuestas. Luego, se procedió al cómputo de materiales y mano de obra para definir el presupuesto total de cada alternativa. El análisis económico incluyó el estudio de la variación de los costos que componen los depósitos a lo largo del tiempo. Se plantearon diferentes escenarios posibles para proyectar la rentabilidad a medio y largo plazo, teniendo en cuenta las dinámicas del mercado de agroquímicos y la economía tanto en el país como en la región. Este enfoque integral proporcionó una sólida base para tomar decisiones estratégicas en la elección del depósito de agroquímicos más adecuado en términos económicos y técnicos.Item Estudio de factibilidad de la nueva traza vial Ruta Nacional N.º 8 en zona urbana de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023-08-04) Dowling, Fernando Martín; Oliva, Lucas Ezequiel; Soria, Magalí; Braun , OscarLa presente Tesis investiga sobre la factibilidad del proyecto de la nueva traza de la Ruta Nacional N°8, la cual va a reemplazar al tramo de ruta emplazado entre los Km. 359.450 y Km. 378.406; haciendo hincapié en principio en los aspectos hidrológico y el ordenamiento territorial, y también considerando otros aspectos como ser, impacto ambiental, económico y calidad. El objetivo principal del trabajo es el análisis geométrico y la ubicación de la traza, determinar si fue planificada correctamente según los aspectos antes planteados o si debería ser reubicada. Asimismo, son planteadas 3 hipotéticas áreas de trazado para analizar ventajas y desventajas de las mismas, con el objetivo de llegar a una traza que tenga características superadoras en comparación con el proyecto vigente. Esto permite hacer un análisis de factibilidad en el cual se comparan y valoran aspectos para concluir en una ecuación que nos permita determinar qué traza responde mejor a dichos aspectos. Además, se demuestra la relevancia de la aplicación de nuevas tecnologías, como las imágenes satelitales, para agilizar la obtención de información y así optimizar recursos a la hora de la toma de decisiones.Item Estudio del acuífero pampeano en la ciudad de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023-06-15) Gualde, María Celeste; Rodriguez, Rocío Anahí; Revelant, Mauricio; Olivieri, VilmaEl presente proyecto final se enfocó en comprender el comportamiento del Acuífero Pampeano en la ciudad de Venado Tuerto. A través de la implementación de diversas técnicas y metodologías, se llevó a cabo un estudio integral que incluyó el monitoreo, la caracterización topográfica, el desarrollo de un modelo conceptual y la representación del acuífero. Se utilizaron herramientas digitales de georreferenciación y mapeo para obtener información detallada que resultaron en mapas de equipotenciales, red de flujo y mapas de isoprofundidades. Además, se evaluó la variación del almacenamiento del acuífero en un período determinado. La comprensión del comportamiento de los acuíferos es esencial debido a su importancia como fuentes de agua dulce y su impacto en las actividades humanas locales. Los hallazgos obtenidos en este estudio nos acercan a un mejor conocimiento de nuestros recursos hídricos y su relación con el entorno urbano y rural. Además, proporcionan una base sólida para la toma de decisiones informadas en términos de gestión sostenible de los recursosItem Proyecto de una vivienda estandarizada en madera de álamo(UTN FRVT, 2021-02) De la Maza, Joana; Guillaumet, Alfredo; Revelant, MauricioEl objetivo principal de esta tesis es desarrollar el cálculo estructural de una vivienda en madera de álamo, para el cual se diseñó una casa estandarizada con tres habitaciones, un baño, una cocina y un estar- comedor, esta misma fue realizada con módulos portantes de entramado ligero para su perímetro y módulos no portantes( de separación) en su interior, la cercha se realizó de forma reticulada en toda su longitud y se dejaron aleros de 60 cm para prevenir la fatiga del agua sobre la madera. Además, se debió seleccionar aislaciones térmicas, acústica e hidrofugas para su protección tanto en las paredes como en la cubierta, protegiendo a esta misma del contacto con la humedad y generando ambientes con un mayor confort térmico y acústico, estas aislaciones hacen una vivienda superior a lo usado convencionalmente. Debido a que las proporciones del terreno son estándar llevó a que el diseño de esta casa se desarrolle sobre una medianera ejecutada en mampostería tradicional, según la reglamentación vigente, demorando así tiempos en la obra y aumentando costos.Item Remodelación del aeródromo municipal de la ciudad de Venado Tuerto " Tomás B. Kenny".(UTN FRVT, 2020) Decleire, Nicolás; O' Donohoe, Tomás; Braun, Oscar; Meier, WalterEl propósito del siguiente trabajo final plantea una remodelación del Aeródromo Municipal de la ciudad de Venado Tuerto. Esto surge al observar las capacidades que el aeródromo local tiene y el uso que actualmente se desarrolla. En consecuencia, nos proponemos explorar ideas que permitan mejorar la infraestructura edilicia del aeródromo, para que este le brinde a la ciudad una nueva vía de comunicación con el país y con el mundo, tanto para para el transporte de personas, mercancías de alto valor, etc. De esta manera generamos un crecimiento interno de la ciudad y además empezamos a generar conciencia en la población sobre las ventajas que tiene el uso de este medio de transporte que en la actualidad no está siendo lo suficientemente aprovechado. Nos motivó la elección de este proyecto, observar que el aeródromo local no generaba beneficios a la población de Venado Tuerto, por lo que nos propusimos encontrar la manera de revertir esta situación actual, más aun teniendo en cuenta que el mismo no tiene una mala infraestructura, la cantidad de habitantes de la ciudad, la ubicación de la misma, la presencia de industrias productivas, sumado al crecimiento que esta tiene, consideramos que es importante el desarrollo de este proyecto.Item Desarrollo de Materiales Compuestos en Base a Tierra Cruda incorporando Residuos de Explotaciones Agrícolas.(UTN FRVT, 2020) Rieppi Godoy, Araí Stefaní; Costamagna, Pablo; Revelant, MauricioLa creación de nuevos materiales y morteros de bajo impacto ambiental es un campo muy activo en el área de arquitectura sostenible. A pesar de esto, son muy escasos los reportes bibliográficos relacionados con el desarrollo y uso de compuestos en base a tierra que incorporen a la mezcla residuos de la explotación agrícola, muy abundantes en general en la república argentina, y en particular en la región. En esta Tesis, se reportan las propiedades mecánicas, tales como resistencia a compresión, densidad y trabajabilidad, de un material compuesto en base a tierra como componente dominante, cemento y residuos de explotaciones agrícolas. En particular, se empleó el marlo de maíz como material liviano dentro del compuesto, variando la dosificación volumétrica de este y del agua de amasado. Se estudió la trabajabilidad, la densidad y la resistencia en función del contenido de agregado grueso (marlo) y el nivel de humedad de la mezcla. Se moldearon probetas cilíndricas las cuales se ensayaron a compresión simple variando la edad de las mismas, obteniendo sus correspondientes valores de resistencia a rotura. Se realizó también un análisis de costo teniendo en cuenta la composición de cada mezcla. Se plantearon aplicaciones en la construcción con base en los resultados obtenidos. Por ejemplo, todas las mezclas ensayadas se encontraron dentro del rango de resistencias establecido por la norma CIRSOC 101-2005 (de 0.01 a 0.03 kg/cm2 ) para el caso de contrapisos de pendiente para azoteas inaccesibles o accesibles privadamente. Para bajas densidades de material liviano se alcanzaron resistencias de 1.5 kg/cm2 . El costo del compuesto obtenido en este caso fue 2.5 veces menor que el hormigón utilizado tradicionalmente en la construcción (Hormigón H4). Finalmente, se describe brevemente la propuesta del uso del adobe con agregado vegetal como material de construcción, actualmente en etapa inicial de desarrolloItem Estudio de medidas no estructurales a fin de mitigar excedentes pluviales en casco urbano de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2021) Murtagh, Federico; Davobe, Daniel; Arrieta, DanielEn la actualidad debido al acelerado crecimiento, la expansión de las ciudades y el cambio climático se han generado cambios drásticos y desequilibrios en las funciones del ciclo hidrológico, aumentando los riesgos sobre la población e incrementando la presión sobre las fuentes receptoras, lo que lleva a problemas de inundación y perdidas económicas, teniendo como agravante la limitada capacidad de los sistemas de drenaje existentes, la ocupación de rondas y franjas de protección de ríos y cauces, y en general la falta de una adecuada planificación urbana. Ante este panorama es necesario comenzar a mirar los procesos de urbanización y expansión de las ciudades de una manera diferente a la convencional, y que integre aspectos ambientales, urbanísticos y paisajísticos de una manera sostenible y sensible, promoviendo así proyectos amigables con el ambiente, al mismo tiempo que promueva y estimule nuevos valores culturales y sociales que se reflejen en la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Venado Tuerto no ha sido ajena a los procesos de crecimiento que se han dado a nivel general, presentando los mismos problemas y limitaciones de las grandes ciudades.Item Proyecto de edificio mediante interacción de metodología BIM.(UTN FRVT, 2021-08-20) Sosa, Georgina; Herren, Kevin; Revelant, Mauricio Exequiel; Braun, OscarEl presente trabajo consta del proyecto integral de un edificio de departamentos mediante el uso de metodología BIM. Se busca lograr una interoperabilidad entre diferentes softwares, permitiendo optimizar el proceso en la realización del proyecto. La concepción de esta idea se realizará en 7 distintas etapas interrelacionadas entre sí, denominadas de ahora en más dimensiones. Dichas dimensiones se ordenan de menor a mayor de acuerdo al avance del proyecto; si bien la arquitectura no es objeto de la presente tesis se comenzará dando una breve introducción de la misma, luego se expondrán los planos junto con documentación pertinente, y se ejecutará un modelo tridimensional de la estructura del edificio. Exportando dicho modelo a un programa de cálculo podremos verificar las secciones pre dimensionadas y a su vez, determinaremos los volúmenes de los elementos estructurales fundamentales para el cómputo métrico y el costeo de la obra. Por último realizaremos un análisis energético. Cabe destacar que la metodología BIM estará presente durante todo el proceso: una vez modelizado el edificio, podremos exportar la estructura completa y verificarla. Además el cómputo, presupuesto y el análisis energético se realizará utilizando las herramientas que dicha metodología ofrece, siempre interactuando con programas indicados para cada tarea.Item Módulo habitacional de madera contralaminada (CLT).(UTN FRVT, 2021) Fernández, María Guadalupe; Guillaumet, Alfredo A.; Revelant, Mauricio ExequielEl presente proyecto final impulsa la utilización de los paneles CLT (madera laminada encolada) fabricados en madera de Pino Ponderosa reforestado en Río Negro, como nueva alternativa constructiva, poniendo en evidencia las ventajas que tiene el empleo de este material. Se implementan dichos paneles en un módulo habitacional, para el cual se estudió el diseño de los espacios, de modo tal de lograr un modelo óptimo y funcional. Se realiza el cálculo estructural, sometiendo el módulo a distintas cargas de sismo viento, nieve y montaje con el propósito de poder localizar el proyecto en cualquier parte del país, trasladándolo totalmente terminado, mediante una producción en fábrica para garantizar la calidad. Se realizó también el cálculo de uniones para el correcto funcionamiento estructural. Posteriormente, se estudió y definió las estratigrafías componentes del módulo. Finalmente se realizó el estudio económico.