FRCU - Maestría en ingeniería Ambiental - Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/247
Browse
Item Programa de recolección de residuos de medicamentos domiciliarios vencidos y/o en desuso para la ciudad de Concepción del Uruguay(2023-03-06) Consiglio Diez, Leonardo Martín; García, María del Carmen; Corne, ValeriaLa basura es considerada uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. Entre los distintos tipos de residuos, los desechos de productos farmacéuticos representan un serio problema sanitario y ambiental, por lo que es necesario descartarlos de manera adecuada. En nuestro país, la legislación que regula la disposición de residuos de medicamentos no contempla la eliminación de estos desechos cuando son de origen domiciliario. En este contexto, y al igual que en muchas ciudades argentinas, en Concepción del Uruguay no se dispone de un sistema para descartar de forma segura los residuos farmacéuticos generados en los hogares. A raíz de ello, la población elimina los mismos en conjunto con la basura o por los desagües cloacales, lo cual plantea riesgos para el medio ambiente y salud de las personas. En base a lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de recolección de medicamentos vencidos a nivel domiciliario en el Municipio de Concepción del Uruguay, con el fin de promover la disposición segura de estos residuos y así disminuir la contaminación ambiental causada por fármacos.Para ello, se analizaron antecedentes sobre el destino final de estos desechos, se indagó sobre el estado actual del sistema de recolección de este tipo de residuos a nivel municipal y se realizó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento y de concientización ambiental de la población sobre el descarte de medicamentos. Con los datos obtenidos se efectuó una propuesta de un programa de recolección de medicamentos post consumo a nivel municipal y se logró poner en práctica una prueba piloto de 3 meses de duración, en la cual se recolectaron aproximadamente 8 kg de residuos de medicamentos, que se caracterizaron y gestionaron adecuadamente. Finalmente, con la información obtenida se lograron definir lineamientos relacionados al alcance del programa, ubicaciones de los puntos de recolección, capacitación, difusión y sustentabilidad del programa para su ejecución de forma permanente.Item Remoción de metales pesados en medios acuosos mediante el uso de una arcilla de la provincia de Entre Ríos(2021-12-09) Eggs, Nancy Elisabet; García, María del Carmen; Corne, ValeriaLa actividad antropogénica genera algunos contaminantes inorgánicos, capaces de provocar un efecto tóxico sobre los seres vivos. Las vías principales de ingreso de estas sustancias nocivas a los ecosistemas son a través del agua, los alimentos, el suelo y el aire. En el presente estudio se emplea la expresión “metales tóxicos” para hacer referencia a elementos metálicos, que afectan adversamente al ambiente y los organismos vivos. Algunas de las tecnologías utilizadas en la separación de metales tóxicos de los efluentes líquidos incluyen procesos tales como precipitación química, intercambio iónico, extracción con solventes, filtración por membrana, coagulación-floculación, métodos electroquímicos y adsorción. Cada una de estas metodologías presenta ventajas y desventajas inherentes a cada proceso, y la selección de una u otra dependerá tanto de factores operacionales como económicos. Teniendo en cuenta la gran disponibilidad de materiales arcillosos, provenientes de la actividad minera que existe en Entre Ríos, una manera de aprovecharlos podría ser empleándolos como adsorbentes para la remoción de metales tóxicos. Las arcillas son materiales que tienen una amplia aplicación para la descontaminación de efluentes líquidos, debido a sus propiedades de intercambio iónico y de adsorción. En tal sentido, no se han reportado antecedentes sobre la utilización de estas arcillas regionales para la remoción de contaminantes, ni se ha efectuado la caracterización de las mismas con el objeto de evaluar su capacidad como adsorbentes, en base a la composición de las mismas. En este trabajo se presenta el resultado de estudios de adsorción y desorción de soluciones metálicas divalentes, de cobre, níquel, plomo y cinc, utilizando una arcilla de la provincia de Entre Ríos, en el cual se ha llevado a cabo una optimización de parámetros que afectan el proceso tales como pH, concentración de metal, masa de adsorbente, temperatura y tiempo de contacto.