FRCU - Maestría en ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/246
Browse
10 results
Search Results
Item Evaluación del desempeño ambiental y alternativas de soluciones tecnológicas de los sistemas de producción avícola bajo un enfoque de análisis de ciclo de vida(2024-09-20) Almada, Natalia Soledad; Minaglia, Mariano; Tortorelli, María del CarmenLa avicultura es una de las industrias más sólidas e importantes en el mundo por su participación en la seguridad alimentaria y su papel protagónico en los mercados internacionales. Ésta contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población, a través de dos de sus vertientes básicas: la producción de huevos y de carne de pollo. Argentina, en el año 2022, alcanzó el 8° lugar en la producción mundial de carne aviar, contribuyendo con un porcentaje significativo al Producto Interno Bruto (PBI) nacional. Sin embargo, aún se desconocen en profundidad los impactos generados en las diferentes etapas de producción sobre los recursos naturales de nuestro planeta, aire, agua y suelo. El objetivo de este trabajo consistió en la identificación, cuantificación y valoración de los impactos ambientales generados por el sistema productivo de carne aviar, a partir del uso de una herramienta de gestión, el Análisis de Ciclo de Vida, a fin de aportar información precisa al sector para la toma de decisión. Para ello se recopilaron y evaluaron entradas, salidas e impactos ambientales potenciales de la producción de pollos para ocho categorías de impacto ambiental. Los principales resultados indican que la industria cárnica aviar, en los dos sistemas estudiados, presentó ineficiencias a lo largo de su proceso productivo. Así el sistema de producción de carne aviar industrial presentó los mayores valores en las categorías de impacto: Acidificación, Eutrofización, Formación fotoquímica de ozono y Potencial de agotamiento de recursos abióticos-elementos. En tanto que el sistema de producción alternativo-Campero INTA presentó las mayores contribuciones al Potencial de Calentamiento global, Potencial de agotamiento de recursos abióticos-combustibles fósiles, Huella de agua y Adelgazamiento de la capa de ozono.Item Estudio de mejoras en la eficiencia energética en establecimientos termales de Entre Ríos(2023-03-30) Chichi, Gabriel Ceferino; Schweickardt, Gustavo Alejandro; Cóccola, Mariana EvangelinaLa finalidad de este trabajo es generar conciencia sobre el uso racional de la energía y sugerir aplicar buenas prácticas energéticas para Establecimientos termales; tomando como referencia de estudio el complejo termal de Concepción del Uruguay, ubicado en el Km 129 de la Ruta Nacional N° 14 – Autovía Artigas; fomentando un acercamiento a las energías limpias, particularmente la energía solar; analizando la viabilidad en el uso de este tipo de energía. La disponibilidad e implementación de desarrollos tecnológicos para lograr mayor eficiencia energética y reducción en el vertido del recurso termal o aguas residuales, minimizando el riesgo de contaminación termal o química, contando como referencia el marco legal vigente, con el fin de lograr una disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera y, en consecuencia, la reducción del índice de la huella de carbono, indicador que tiene en cuenta a los diferentes gases que provoca el efecto invernadero (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metano, entre otros). En el presente trabajo en la sección III, se plantean los Objetivos que implican la Identificación de la problemática energética en Establecimientos termales de la provincia de Entre Ríos; generar una propuesta de opciones de racionalización y diseñar los lineamientos para un Manual de buenas prácticas en el uso racional de la energía, durante la explotación del recurso termal y sus actividades anexas; para alcanzarlos se explica la Metodología Utilizada, en la Sección V, mostrándose los Resultados y Discusión planteada, en la sección VI, abordando a las Conclusiones en la sección VII.Item Programa de recolección de residuos de medicamentos domiciliarios vencidos y/o en desuso para la ciudad de Concepción del Uruguay(2023-03-06) Consiglio Diez, Leonardo Martín; García, María del Carmen; Corne, ValeriaLa basura es considerada uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. Entre los distintos tipos de residuos, los desechos de productos farmacéuticos representan un serio problema sanitario y ambiental, por lo que es necesario descartarlos de manera adecuada. En nuestro país, la legislación que regula la disposición de residuos de medicamentos no contempla la eliminación de estos desechos cuando son de origen domiciliario. En este contexto, y al igual que en muchas ciudades argentinas, en Concepción del Uruguay no se dispone de un sistema para descartar de forma segura los residuos farmacéuticos generados en los hogares. A raíz de ello, la población elimina los mismos en conjunto con la basura o por los desagües cloacales, lo cual plantea riesgos para el medio ambiente y salud de las personas. En base a lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de recolección de medicamentos vencidos a nivel domiciliario en el Municipio de Concepción del Uruguay, con el fin de promover la disposición segura de estos residuos y así disminuir la contaminación ambiental causada por fármacos.Para ello, se analizaron antecedentes sobre el destino final de estos desechos, se indagó sobre el estado actual del sistema de recolección de este tipo de residuos a nivel municipal y se realizó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento y de concientización ambiental de la población sobre el descarte de medicamentos. Con los datos obtenidos se efectuó una propuesta de un programa de recolección de medicamentos post consumo a nivel municipal y se logró poner en práctica una prueba piloto de 3 meses de duración, en la cual se recolectaron aproximadamente 8 kg de residuos de medicamentos, que se caracterizaron y gestionaron adecuadamente. Finalmente, con la información obtenida se lograron definir lineamientos relacionados al alcance del programa, ubicaciones de los puntos de recolección, capacitación, difusión y sustentabilidad del programa para su ejecución de forma permanente.Item Recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay : su utilización para el tratamiento en aguas residuales.(2022-09-26) Noir, Jorge Omar; Orcellet, Emiliana ElisabetEl presente estudio se basó en la recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay, realizando ensayos de efectividad en la clarificación de diferentes tipos de aguas residuales. Primeramente, se extrajo barro de los sedimentadores durante diferentes épocas del año y luego mediante un proceso de acidificación a un pH de 2,5 se realizó la recuperación del sulfato de aluminio. Posteriormente se determinó la efectividad del sulfato de aluminio recuperado, en la clarificación de aguas residuales, tomando como indicadores la dosis del producto, la turbidez, el pH el oxígeno disuelto y la DBO5 final de la muestra de agua residual. Las aguas residuales que se utilizaron fueron: urbana (cloacal), industrial (frigorífico avícola y fábrica de sub productos cárnicos), lixiviado (planta detratamiento de residuos sólidos urbanos) y agua de un curso superficial (receptor de diferentes efluentes). Se realizó finalmente una comparación entre la efectividad de sulfato de aluminio recuperado y productos comerciales, cloruro férrico, policloruro de aluminio y sulfato de aluminio con el agregado de un polielectrolito. La cantidad de sulfato de aluminio recuperado (volumen/volumen), varió según la muestra, promediando una recuperación de un 52,4%. La eficiencia del producto recuperado, para un tiempo de retención hidráulica de 15 minutos de sedimentación, varió según el tipo de agua residual, para la turbidez fue de un 48% hasta un 95%, en tanto que en la eficiencia en la remoción de carga orgánica (DBO5) varió de un 51% hasta un 92%. El pH por su parte disminuyó en todos los casos, registrándose una muestra donde el valor medido fue 5, valor no permitido para vertido por la legislación provincial. El oxígeno disuelto aumentó en todos los casos, seguramente por la incorporación de oxígeno atmosférico durante el proceso de agitación de la coagulación floculación. La comparación con otros productos comerciales resultó efectiva, aunque en algunos casos, fue necesaria la incorporación de mayor volumen del sulfato de aluminio recuperado.Item Mejoramiento del compostaje de residuos orgánicos de la avicultura mediante la utilización de microorganismos efectivos.(2022-05-05) Raffo, Fernando Carlos; Bueno, Dante JavierEl objetivo de este trabajo fue mejorar la performance del compostaje de la cama de pollo, incorporando microorganismos efectivos (EM). Se realizaron dos ensayos sobre camas de una y tres crianzas con la que se armaron pilas de 1 m3 con tres replicas para el ensayo A y 2 réplicas para el ensayo B. Se realizaron tres tratamientos: control (C) sin EM, tratamiento 1 (EM-1® 1:50) y tratamiento 2 (EM 1 ® 1:10). Los datos fueron evaluados estadísticamente por un modelo factorial para el análisis de la varianza (ANOVA). Las medias que mostraron diferencias significativas fueron comparadas utilizando el test de Tukey. Se analizaron variables fisicoquímicas: temperatura, PH, conductividad eléctrica, humedad y microbiológicas. Los ensayos se desarrollaron durante 81 días, ensayo A y 55 días, ensayo B. En general, todos los parámetros de compostaje muestran que los tratamientos tienen un patrón similar, cumplimentando con la normativa vigente como un compost de clase B para los indicadores de calidad y nivel de patógenos. La disminución en los valores de coliformes y Salmonella sp. indica que con una pila menor a 1 metro de altura se pueden eliminar la carga de patógenos a partir del segundo volteo. El tratamiento 2 de (EM-1® 1:10) mejora los parámetros de PH y conductibilidad eléctrica en la cama apilada en algunas etapas del proceso de compostaje.Item Remoción de metales pesados en medios acuosos mediante el uso de una arcilla de la provincia de Entre Ríos(2021-12-09) Eggs, Nancy Elisabet; García, María del Carmen; Corne, ValeriaLa actividad antropogénica genera algunos contaminantes inorgánicos, capaces de provocar un efecto tóxico sobre los seres vivos. Las vías principales de ingreso de estas sustancias nocivas a los ecosistemas son a través del agua, los alimentos, el suelo y el aire. En el presente estudio se emplea la expresión “metales tóxicos” para hacer referencia a elementos metálicos, que afectan adversamente al ambiente y los organismos vivos. Algunas de las tecnologías utilizadas en la separación de metales tóxicos de los efluentes líquidos incluyen procesos tales como precipitación química, intercambio iónico, extracción con solventes, filtración por membrana, coagulación-floculación, métodos electroquímicos y adsorción. Cada una de estas metodologías presenta ventajas y desventajas inherentes a cada proceso, y la selección de una u otra dependerá tanto de factores operacionales como económicos. Teniendo en cuenta la gran disponibilidad de materiales arcillosos, provenientes de la actividad minera que existe en Entre Ríos, una manera de aprovecharlos podría ser empleándolos como adsorbentes para la remoción de metales tóxicos. Las arcillas son materiales que tienen una amplia aplicación para la descontaminación de efluentes líquidos, debido a sus propiedades de intercambio iónico y de adsorción. En tal sentido, no se han reportado antecedentes sobre la utilización de estas arcillas regionales para la remoción de contaminantes, ni se ha efectuado la caracterización de las mismas con el objeto de evaluar su capacidad como adsorbentes, en base a la composición de las mismas. En este trabajo se presenta el resultado de estudios de adsorción y desorción de soluciones metálicas divalentes, de cobre, níquel, plomo y cinc, utilizando una arcilla de la provincia de Entre Ríos, en el cual se ha llevado a cabo una optimización de parámetros que afectan el proceso tales como pH, concentración de metal, masa de adsorbente, temperatura y tiempo de contacto.Item Desarrollo de una metodología innovadora destinada al estudio de los riesgos asociados a las emisiones gaseosas de parques industriales(2019-06-27) Villanova, Martina; Orcellet, Emiliana ElisabetEsta tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología destinada a evaluar los riesgos ambientales asociados a las emisiones gaseosas como instancia previa a la radicación de industrias en parques o áreas industriales, preservando de este modo la salud de las personas y evitando conflictos sociales a raíz de la radicación de una actividad industrial. Para ello se realiza un análisis de las principales herramientas disponibles que propician los medios para poder estimar la concentración de contaminantes en el área de interés y se evalúan las principales metodologías de evaluación de riesgo ambiental (ERA) contemplando los principales criterios propuestos por cada una de ellas aplicables a la exposición por inhalación. Como resultado este trabajo genera una guía metodológica que permite abordar un estudio de carácter preventivo, conjugando la aplicación de diferentes herramientas como: la estimación de emisiones a partir de los factores de emisión elaborados por la Environmental Protection Agency (EPA), la simulación del transporte y la dispersión del contaminante estudiado a través del modelo HYSPLIT desarrollado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la aplicación del procedimiento de ERA, como instancia final. Actualmente la provincia de Entre Ríos no reglamenta la aplicación de esta herramienta como requisito para la instalación y/o habilitación de actividades industriales que, como resultados de sus procesos productivos, generen emisiones gaseosas. Por lo cual este trabajo pretende promover la utilización de esta metodología simplificada e innovadora, entre los profesionales y organismos del ámbito de salud y ambiente, a los efectos de conocer de manera preliminar el riesgo por exposición de la población a los agentes contaminantes emitidos y de este modo tomar las medidas necesarias para preservar la salud de las personas.Item Estudio ambiental, técnico, económico de procesos de tratamiento superficial para aceros de uso industrial(2018-12-19) Rotundo, Pedro Alberto; Brühl, Sonia Patricia; Quaranta, Nancy EstherLa ingeniería de superficies analiza las técnicas de tratamientos superficiales, entre ellas, las técnicas que modifican termoquímicamente la composición de los aceros a nivel superficial. Dentro de este marco, se desarrolla la presente investigación. Tiene como alcance las técnicas de tratamiento superficial para aceros de uso industrial, definiendo dos grupos, las técnicas convencionales y las técnicas innovadoras. Debido a la falta de desarrollo bibliográfico, carecen los criterios de selección basados en características de protección ambiental, lo que resta importancia a algunos tratamientos, excluyéndolos pese a ser procesos ambientalmente más amigables. El propósito de la investigación es promover y estimular el pasaje de técnicas convencionales a innovadoras, ampliando el campo del conocimiento y estableciendo criterios integrales de selección basados tanto en aspectos ambientales como en técnicos y económicos. El desarrollo de la investigación se basa en la utilización de una planilla de auditoría ambiental, de confección propia, para el relevamiento de datos de las técnicas de tratamiento superficial. La zona estudiada comprende las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Luego, se analizan dichos datos, sometiéndolos a un análisis de riesgo que considera 14 escenarios ambientales, los cuales involucran diferentes situaciones que podrían ocurrir, ponderando los efectos en los entornos natural, humano y socioeconómico. Los resultados revelan que las técnicas analizadas, en general, no poseen un nivel importante de riesgo ambiental. Además, se verifica que las técnicas innovadoras, en particular, son ambientalmente más amigables. Se recomienda que la investigación sea material de consulta de profesores que desarrollen conceptos sobre tratamiento de aceros, personal de diseño y oficina técnica, interesados en técnicas de tratamiento superficial, organismos de control y fiscalización ambiental y en general por aquellos que desarrollen trabajos en la industria metalmecánica.Item Impacto de las plantaciones de Eucalyptus grandis sobre el contenido de humedad del suelo. Análisis de un caso en el Noreste de la Provincia de Entre Ríos(edUTecNe - Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2007-12-15) Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús; Muñoz, Luis AlbertoEsta tesis plantea dos objetivos relacionados al impacto ambiental que producen las forestaciones de Eucalyptus grandis en el Noreste de Entre Ríos: Determinación del contenido de humedad del suelo en dos forestaciones de Eucalyptus grandis implantadas en sitios característicos de la región, y análisis de su variación en función de tres variables independientes: la distancia a la frontera de la plantación, la profundidad y la época del año. Determinación del contenido de humedad del suelo en una forestación de Eucalyptus grandis y en una Pinus taeda, ambas con similar edad y ubicadas en un mismo sitio característico de la región, y análisis de su variación en función de las mismas variables independientes ya nombradas. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación empírica en dos forestaciones de Eucalyptus grandis y en una de Pinus taeda. Las plantaciones de la primera especie exhiben diferentes edades y a su vez se ubican sobre dos sitios característicos de la región pero con diferentes perfiles, lo cual resulta apropiado para el logro del primer objetivo. Por su parte, para dar cumplimiento al segundo objetivo se capitalizó la existencia de una forestación de Pinus taeda junto a una de las anteriormente mencionadas de Eucalyptus grandis, la cual, además de estar ubicada sobre el mismo sitio en forma adyacente a la otra, presenta una edad similar. Se calculó el contenido de humedad en las muestras de suelo, extraídas entre Junio de 2006 y Junio de 2007, empleando el método gravimétrico. Las características del perfil del terreno se obtuvieron a partir del estudio de las mismas muestras obtenidas para determinar el contenido de humedad, y, cuando se consideró necesario, se confirmaron a través de la realización de calicatas. Las determinaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Civil, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados y su discusión permiten conocer las variaciones del contenido de humedad del suelo en función de las tres variables independientes antes mencionadas. El contenido de agua del terreno bajo la cobertura de Eucalyptus grandis fue levemente mayor que el encontrado bajo la de Pinus taeda. Los resultados también indican que la cantidad de agua contenida en el suelo fue suficiente para un normal desarrollo de las plantas en los casos analizados.