FRCU - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237
Browse
82 results
Search Results
Item Recubrimientos en base carbono tipo DLC para proteger aceros en situaciones de desgaste y corrosión(2025-08-12) Delfin, Francisco Andrés; Brühl , Sonia Patricia; Dommarco, Ricardo CésarEl principal objetivo de esta tesis fue generar conocimiento científico y tecnológico sobre diferentes tipos de recubrimientos DLC, ya sean depositados como una única capa, como parte de sistemas multicapa o en combinación con otros tratamientos superficiales. Se emplearon diversas técnicas asistidas por plasma y diferentes precursores para desarrollar recubrimientos adaptados a las necesidades de la industria, buscando reducir el consumo energético y las emisiones, extender la vida útil de las componentes mecánicas y disminuir los costos asociados a las paradas de mantenimiento.Item Modelación numérica y estudio experimental del hormigón reforzado con fibras híbridas : aplicación a vigas de gran altura(2025-07-04) Denardi, Miqueas Ceferino; Escalante, Mario Raúl; Rougier, Viviana CarolinaLas fibras se han incorporado a distintos materiales para mejorar sus propiedades. En el caso del hormigón, es sabido que su resistencia a la tracción es considerablemente menor que a compresión por lo que tradicionalmente se incorporan armaduras de barras de acero para mejorar dicha resistencia. Numerosos estudios han demostrado que el uso de fibras en el hormigón permite una reducción de la cuantía de barras de acero en distintas aplicaciones estructurales. La mayoría de los hormigones reforzados con fibras (HRF) se refuerzan con un solo tipo de fibra. Sin embargo, la fisuración del hormigón es un proceso a escalas múiltiples y un solo tipo de fibra puede proporcionar refuerzo solamente en un nivel y dentro de un rango limitado de deformaciones. Por ello, se puede obtener un refuerzo optimo al ́combinar fibras de diferentes materiales, geometría y/o comportamiento mecánico. En ́consecuencia se obtiene un comportamiento en tracción mejorado mientras que en compresión se comporta de manera similar al hormigón convencional. Entre las mejoras en tracción se destaca el aumento de la tenacidad, de la capacidad para soportar cargas en estado fisurado y de la ductilidad. Ademas se observa una fisuración generalizada con menores anchos de fisuras y una mayor capacidad de conservar la integridad estructural. En el caso particular de vigas de gran altura (VGA), que por sus características de comportamiento mecánico requieren de grandes cantidades de armaduras, la utilización del hormigón compuesto con fibras resulta de gran interés desde el punto de vista constructivo y económico. En esta tesis se estudió experimental y numéricamente la aplicación del hormigón reforzado con fibras de acero y polipropileno en VGA. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia del uso de estos hormigones en reemplazo parcial de la armadura tradicional de corte y la comparación del uso de hormigones reforzados con un solo o mas tipos de fibras. El programa experimental abarco la elaboración de 36 especímenes a escala de VGA con 3 tipos diferentes de hormigón: hormigón armado sin fibras, hormigón armado reforzado con fibras de acero (HRFA) y hormigón armado reforzado con fibras de acero y polipropileno (HRFH). Las VGA fueron sometidas a cargas cuasi-estáticas monotónicas crecientes en ensayo de flexión en 3 puntos. Todos los especímenes tenían la misma armadura a flexión. Las VGA de hormigón con armadura convencional (sin ́ fibras) fueron armadas con armadura reglamentaria de corte según ́ CIRSOC-201/0578 Resumen (2005), mientras que en las VGA de HRF se dispuso de armadura a corte reducida con respecto a la reglamentaria. Se obtuvieron las curvas carga desplazamiento de cada espécimen estudiando y comparando rigidez inicial, cargas máximas, desempeño post pico de cargas y modos de falla. Ademas, se realizó un análisis del comportamiento mecánico de las VGA por el método de elementos finitos empleando el software ABAQUS®. Para representar el comportamiento mecánico del hormigón se adoptó el modelo Concrete Damaged Plas-ticity (CDP). Dicho modelo supone que los principales mecanismos de falla del hormigón son fisuración por tracción y aplastamiento por compresión. El modelado del HRFA se realizo considerando al hormigón como material homogéneo por un lado y las fibras de acero como elementos discretos distribuidos en el volumen de hormigón. Para el caso del hormigón reforzado con fibras híbridas, se incorporaron al modelo las curvas del comportamiento a tracción uniaxial del hormigón reforzado con macrofibras de polipropileno obtenidas experimentalmente, lo que permitió considerar el aporte de dichas fibras a la resistencia mecánica del material. ́El estudio experimental permitió concluir que las fibras incorporadas a la matriz de hormigón, ya sea combinadas o de un solo tipo mejoraron la capacidad resistente de las vigas con armadura a corte reducida, aumentando las cargas máximas. Además los especímenes de HRF mostraron patrones de fisuración más extensos y con menor apertura de fisura. Por su parte, la comparación de los resultados numéricos con los experimentales mostró la capacidad del modelo de elementos finitos no lineal para predecir el comportamiento mecánico de las VGA. Se observó una buena aproximación a los resultados ́ experimentales en cuanto a la rigidez inicial, carga máxima, comportamiento post-pico y modos de falla de las VGA.Item Utilización de indicadores de calidad de suelos, para comparar el impacto de sistemas productivos agroecológicos, con respecto a ecosistemas naturales, en el Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos(2025-06-27) Pretto, Gabriela Fernanda; De Battista, Juan José; Benintende, SilviaEl uso de indicadores de calidad de suelos se utiliza para comparar distintas situaciones y monitorear el estado de los ecosistemas, pero aún no hay un consenso en la comunidad científica de cuáles son los indicadores más recomendables para cada situación a analizar. En el presente trabajo se comparó un suelo hortícola manejado utilizando prácticas agroecológicas con el suelo prístino bajo el monte natural, en el bajo alambrado próximo. Para realizar la comparación de ambas situaciones, se seleccionaron variables físicas: Densidad aparente (DAp) y Resistencia mecánica a la penetración (RMP), químicas: Carbono orgánico total (COT), Nitrógeno total (Ntot), Fósforo extractable (Pe), Potasio intercambiable (K int) y reacción del suelo (pH), y biológicas: Carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas (Nan) y Respiración microbiana. Además, se calcularon índices como el cociente metabólico, qCO2 (Respiración/CBM) y la relación CBM/COT. Se realizó un test T para muestras independientes y un análisis de componente principales (ACP). Las variables que mejor diferenciaron ambas situaciones fueron COT, Pe, Ntot, CBM y CBM/COT. Si bien en algunos parámetros no se detectaron diferencias significativas, se observaron tendencias, tales como la respiración y el qCO2. Se encontró que la situación inalterada es más eficiente porque tiene menor qCO2 (6,4 10-4 vs 7,5 10-4 mg C-CO2/ (mg CBM h)) y por cada unidad de COT, es capaz de generar mayor CBM (3,36 vs 1,99). Ambos índices, tomados en conjunto, son muy buenos indicadores de la calidad del suelo, ya que demuestran lo que está ocurriendo en un momento dado. Los componentes más asociados a las situaciones Pe, Ntot, CBM y COT, recibieron los pesos positivos más altos y el que presentó peso negativo más alto fue la relación CBM/COT, diferenciando entre ambas situaciones (suelo hortícola y campo natural). Por otro lado, se detectó el mayor valor de qCO2 y el menor de CBM/COT en el suelo hortícola, demostrando que la actividad de los microorganismos se ve afectada por cambios o disturbios en el manejo del suelo. Los indicadores que diferenciaron las dos situaciones no reflejan deterioro del suelo, sino ajustes asociados al manejo hortícola y a las prácticas agroecológicas y respaldan que estas prácticas en horticultura incrementan la materia orgánica del suelo, favorecen la actividad microbiana y permiten la producción de alimentos libres de plaguicidas.Item Estudio de riesgo ambiental sobre la aplicación terrestre de agroquímicos en áreas periurbanas de la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos(2025-02-27) Rodríguez, Pierina Antonella; Orcellet , Emiliana Elizabet; Villanova , MartinaEsta tesis tiene como objetivo desarrollar un estudio de riesgo ambiental sobre la salud humana por aplicación terrestre de agroquímicos en áreas periurbanas de la localidad de Urdinarrain, provincia de Entre Ríos. Para ello se realiza un análisis de los registros de datos de pulverizaciones terrestres autorizadas y controladas por la Municipalidad de Urdinarrain en el periodo 2018-2021, y se define un escenario, el más desfavorable (peor caso), y el conjunto discreto de valores más representativo para la simulación en la temporada más frecuente de aplicaciones terrestres. A partir de estos datos se calcula el movimiento de contaminantes seleccionados y las zonas de riesgos implicadas a través del modelo Areal Location of Hazardous Atmospheres (ALOHA) y la aplicación del procedimiento de Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA). Como resultado de este trabajo se genera una guía de referencia para normativas, fundada en los modelos de dispersión para la elección de distancias de resguardo ambiental de aplicaciones terrestres con agroquímicos. Por eso se pretende promover el uso de esta metodología entre profesionales y organismos gubernamentales de todos los poderes y niveles, como herramienta de análisis de las legislaciones vigentes y futuras, con base en el riesgo de exposición de la población a los agentes contaminantes emitidos y así tomar las medidas necesarias para preservar la salud de las personas.Item La sustentabilidad como modelo de gestión estrategia y desarrollo en la FRCU(2024-09-30) Caffa, María Fernanda; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEste Trabajo Integrador Final tiene como objetivo principal implementar un modelo de gestión sustentable en la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU), alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas. A través de un exhaustivo análisis de la situación actual, basado en los primeros dos Reportes de Sustentabilidad y en la participación activa de la comunidad universitaria, se ha diseñado una estrategia integral que articula la sostenibilidad en todos los ámbitos institucionales. El 3º Reporte de Sustentabilidad, más que un simple informe, se posiciona como la herramienta estratégica para la implementación del modelo propuesto. Este documento permitirá medir, monitorear y evaluar el impacto de las nuevas políticas, asegurando una mejora continua y la toma de decisiones basadas en evidencia. Las áreas clave de enfoque incluyen la eficiencia energética, la inclusión social y la optimización de recursos. Se busca fomentar una cultura institucional que promueva la sostenibilidad y la responsabilidad social, involucrando activamente a estudiantes, docentes y personal administrativo. A mediano y largo plazo, se espera que la FRCU se convierta en un referente en gestión sustentable a nivel académico, generando un impacto positivo en la comunidad local y abriendo camino a futuras colaboraciones con otras instituciones. Este proyecto no solo responde a los estándares internacionales de sustentabilidad, sino que plantea una visión transformadora donde la FRCU lidera el cambio hacia un futuro más equitativo, responsable y sostenible.Item Comparación capacidades de innovación, empresas industria del software y en empresas en parque industriales de la provincia de Entre Ríos(2024-09-30) Pietroboni, Rubén Mario; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEl sector software en Argentina se encuentra en un crecimiento sostenido desde principios del siglo, aumentando cada vez más su importancia y peso en la economía nacional. Este trabajo busca, por un lado, comparar a las empresas del sector del software con empresas de las industriales tradicionales de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Permitiendo conocer sus diferencias más importantes, así también como responder a la pregunta de si el sector software es más innovador y esto lo favorece a tener una mayor actividad exportadora. En segundo término, se busca entender como las empresas del sector del software innovan, para diferenciarlas en empresas claramente innovadoras de aquellas que solo producen código, para ver como esto afecta el nivel de exportación de ellas. Finalmente se propone una guía que sirve para orientar a las empresas del sector software en la implementación de la innovación.Item Evaluación de proyecto de inversión en maquinaria vial para la empresa Constructora Sarandí S.A.S.(2024-09-30) Herlax, Martín Ignacio; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEste trabajo de investigación evalúa la viabilidad económica de la inversión en una Minicargadora para Constructora Sarandí S.A.S., incluyendo un implemento (pala excavadora pivotante) y un tráiler para facilitar el traslado del equipo entre obras. El proyecto busca optimizar los tiempos y eficiencia en los proyectos de construcción, ampliando la oferta de servicios de la empresa. El análisis financiero considera una inversión inicial de $67.308.300 y evalúa tanto los costos fijos (administración, seguros, fletes, depreciación) como los variables (combustible, salarios, mantenimientos), resultando en un costo total por hora de $33.231. El precio de alquiler de la Minicargadora se fijó en $40.000/hora más IVA, con transporte y operador incluidos. A través de un análisis de flujos de caja proyectados para un período de diez años, se evaluaron tres escenarios de financiamiento: capital propio, financiación directa de proveedores y crédito bancario con garantía SGR, utilizando como indicadores el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback). El análisis determinó que la financiación directa de proveedores era la mejor opción, permitiendo reducir el desembolso inicial, aprovechar pagos sin interés y optimizar el flujo de caja. Los resultados clave de este escenario incluyen un VAN de $ 68.143.505, una TIR de 37%, y un Payback de 4 años y 3 meses. Este análisis ofrece una base sólida para la toma de decisiones estratégicas sobre la adquisición de maquinaria, demostrando que la financiación directa de proveedores es la opción más rentable y con un menor tiempo de recuperación, en comparación con otras alternativas.Item Evaluación del desempeño ambiental y alternativas de soluciones tecnológicas de los sistemas de producción avícola bajo un enfoque de análisis de ciclo de vida(2024-09-20) Almada, Natalia Soledad; Minaglia, Mariano; Tortorelli, María del CarmenLa avicultura es una de las industrias más sólidas e importantes en el mundo por su participación en la seguridad alimentaria y su papel protagónico en los mercados internacionales. Ésta contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población, a través de dos de sus vertientes básicas: la producción de huevos y de carne de pollo. Argentina, en el año 2022, alcanzó el 8° lugar en la producción mundial de carne aviar, contribuyendo con un porcentaje significativo al Producto Interno Bruto (PBI) nacional. Sin embargo, aún se desconocen en profundidad los impactos generados en las diferentes etapas de producción sobre los recursos naturales de nuestro planeta, aire, agua y suelo. El objetivo de este trabajo consistió en la identificación, cuantificación y valoración de los impactos ambientales generados por el sistema productivo de carne aviar, a partir del uso de una herramienta de gestión, el Análisis de Ciclo de Vida, a fin de aportar información precisa al sector para la toma de decisión. Para ello se recopilaron y evaluaron entradas, salidas e impactos ambientales potenciales de la producción de pollos para ocho categorías de impacto ambiental. Los principales resultados indican que la industria cárnica aviar, en los dos sistemas estudiados, presentó ineficiencias a lo largo de su proceso productivo. Así el sistema de producción de carne aviar industrial presentó los mayores valores en las categorías de impacto: Acidificación, Eutrofización, Formación fotoquímica de ozono y Potencial de agotamiento de recursos abióticos-elementos. En tanto que el sistema de producción alternativo-Campero INTA presentó las mayores contribuciones al Potencial de Calentamiento global, Potencial de agotamiento de recursos abióticos-combustibles fósiles, Huella de agua y Adelgazamiento de la capa de ozono.Item Políticas del Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud y propuesta de manual de procedimientos(2024-07-04) Farabello, Jorge Sebastián; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLa justificación de este proyecto radica en la necesidad imperativa de abordar estos desafíos. La implementación de un manual de procedimientos no solo mejorará la eficiencia en las operaciones diarias del CISS, sino que también promoverá la seguridad del paciente y sentará las bases para la acreditación y certificación del centro (Roussin, 2017). Este proyecto, además de ser un paso hacia la excelencia en la formación en salud, también refuerza el compromiso del CISS con la mejora continua y la excelencia en la simulación clínica, contribuyendo de manera significativa al futuro de la atención médica de calidad.Item Diseño e implementación de un área de recursos humanos para un sindicato docente(2024-07-04) López, Leticia Anahí; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEn la actualidad la gestión del recurso humano ha tomado un papel importante como factor de mejora en la capacidad estratégica y de productividad en las organizaciones. Por esto se pretende que la gestión del recurso humano esté alineada con la estrategia de la organización e impacte directamente en la cultura organizacional impulsando los objetivos establecidos para cumplir con la misión y visión establecidas. La manera de gestionar los recursos humanos no es la misma en todas las organizaciones. En particular, en los entornos organizacionales sindicales no existe un sistema de gestión de recursos humanos adecuado a los mismos, sino que el área encargada realiza tareas netamente administrativas, lo cual no genera aportes significativos a la organización en un sentido estratégico y de productividad. El objetivo principal de este Trabajo Final es presentar una propuesta para formalizar y poner en práctica los procesos relacionados a la Gestión del Capital Humano en un Sindicato Docente, para luego proceder a la creación de un área de recursos humanos. Esto se planteó en función de un diagnóstico del área de personal de la organización, en el cual se detectó la escasa formalización de procesos y la insatisfacción del personal en materia de gestión. Teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve la organización, se plantearon las distintas tareas que deberá realizar el área de recursos humanos, detallando cada una de ellas y realizando un manual de inducción que le servirá de apoyo a los empleados existentes y a los nuevos ingresantes