FRCU - Maestría en ingeniería Ambiental - Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/247
Browse
Item Desarrollo de una metodología innovadora destinada al estudio de los riesgos asociados a las emisiones gaseosas de parques industriales(2019-06-27) Villanova, Martina; Orcellet, Emiliana ElisabetEsta tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología destinada a evaluar los riesgos ambientales asociados a las emisiones gaseosas como instancia previa a la radicación de industrias en parques o áreas industriales, preservando de este modo la salud de las personas y evitando conflictos sociales a raíz de la radicación de una actividad industrial. Para ello se realiza un análisis de las principales herramientas disponibles que propician los medios para poder estimar la concentración de contaminantes en el área de interés y se evalúan las principales metodologías de evaluación de riesgo ambiental (ERA) contemplando los principales criterios propuestos por cada una de ellas aplicables a la exposición por inhalación. Como resultado este trabajo genera una guía metodológica que permite abordar un estudio de carácter preventivo, conjugando la aplicación de diferentes herramientas como: la estimación de emisiones a partir de los factores de emisión elaborados por la Environmental Protection Agency (EPA), la simulación del transporte y la dispersión del contaminante estudiado a través del modelo HYSPLIT desarrollado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la aplicación del procedimiento de ERA, como instancia final. Actualmente la provincia de Entre Ríos no reglamenta la aplicación de esta herramienta como requisito para la instalación y/o habilitación de actividades industriales que, como resultados de sus procesos productivos, generen emisiones gaseosas. Por lo cual este trabajo pretende promover la utilización de esta metodología simplificada e innovadora, entre los profesionales y organismos del ámbito de salud y ambiente, a los efectos de conocer de manera preliminar el riesgo por exposición de la población a los agentes contaminantes emitidos y de este modo tomar las medidas necesarias para preservar la salud de las personas.Item Recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay : su utilización para el tratamiento en aguas residuales.(2022-09-26) Noir, Jorge Omar; Orcellet, Emiliana ElisabetEl presente estudio se basó en la recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay, realizando ensayos de efectividad en la clarificación de diferentes tipos de aguas residuales. Primeramente, se extrajo barro de los sedimentadores durante diferentes épocas del año y luego mediante un proceso de acidificación a un pH de 2,5 se realizó la recuperación del sulfato de aluminio. Posteriormente se determinó la efectividad del sulfato de aluminio recuperado, en la clarificación de aguas residuales, tomando como indicadores la dosis del producto, la turbidez, el pH el oxígeno disuelto y la DBO5 final de la muestra de agua residual. Las aguas residuales que se utilizaron fueron: urbana (cloacal), industrial (frigorífico avícola y fábrica de sub productos cárnicos), lixiviado (planta detratamiento de residuos sólidos urbanos) y agua de un curso superficial (receptor de diferentes efluentes). Se realizó finalmente una comparación entre la efectividad de sulfato de aluminio recuperado y productos comerciales, cloruro férrico, policloruro de aluminio y sulfato de aluminio con el agregado de un polielectrolito. La cantidad de sulfato de aluminio recuperado (volumen/volumen), varió según la muestra, promediando una recuperación de un 52,4%. La eficiencia del producto recuperado, para un tiempo de retención hidráulica de 15 minutos de sedimentación, varió según el tipo de agua residual, para la turbidez fue de un 48% hasta un 95%, en tanto que en la eficiencia en la remoción de carga orgánica (DBO5) varió de un 51% hasta un 92%. El pH por su parte disminuyó en todos los casos, registrándose una muestra donde el valor medido fue 5, valor no permitido para vertido por la legislación provincial. El oxígeno disuelto aumentó en todos los casos, seguramente por la incorporación de oxígeno atmosférico durante el proceso de agitación de la coagulación floculación. La comparación con otros productos comerciales resultó efectiva, aunque en algunos casos, fue necesaria la incorporación de mayor volumen del sulfato de aluminio recuperado.