FRCU - Maestría en ingeniería Ambiental - Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/247
Browse
3 results
Search Results
Item Desarrollo de una metodología innovadora destinada al estudio de los riesgos asociados a las emisiones gaseosas de parques industriales(2019-06-27) Villanova, Martina; Orcellet, Emiliana ElisabetEsta tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología destinada a evaluar los riesgos ambientales asociados a las emisiones gaseosas como instancia previa a la radicación de industrias en parques o áreas industriales, preservando de este modo la salud de las personas y evitando conflictos sociales a raíz de la radicación de una actividad industrial. Para ello se realiza un análisis de las principales herramientas disponibles que propician los medios para poder estimar la concentración de contaminantes en el área de interés y se evalúan las principales metodologías de evaluación de riesgo ambiental (ERA) contemplando los principales criterios propuestos por cada una de ellas aplicables a la exposición por inhalación. Como resultado este trabajo genera una guía metodológica que permite abordar un estudio de carácter preventivo, conjugando la aplicación de diferentes herramientas como: la estimación de emisiones a partir de los factores de emisión elaborados por la Environmental Protection Agency (EPA), la simulación del transporte y la dispersión del contaminante estudiado a través del modelo HYSPLIT desarrollado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la aplicación del procedimiento de ERA, como instancia final. Actualmente la provincia de Entre Ríos no reglamenta la aplicación de esta herramienta como requisito para la instalación y/o habilitación de actividades industriales que, como resultados de sus procesos productivos, generen emisiones gaseosas. Por lo cual este trabajo pretende promover la utilización de esta metodología simplificada e innovadora, entre los profesionales y organismos del ámbito de salud y ambiente, a los efectos de conocer de manera preliminar el riesgo por exposición de la población a los agentes contaminantes emitidos y de este modo tomar las medidas necesarias para preservar la salud de las personas.Item Estudio ambiental, técnico, económico de procesos de tratamiento superficial para aceros de uso industrial(2018-12-19) Rotundo, Pedro Alberto; Brühl, Sonia Patricia; Quaranta, Nancy EstherLa ingeniería de superficies analiza las técnicas de tratamientos superficiales, entre ellas, las técnicas que modifican termoquímicamente la composición de los aceros a nivel superficial. Dentro de este marco, se desarrolla la presente investigación. Tiene como alcance las técnicas de tratamiento superficial para aceros de uso industrial, definiendo dos grupos, las técnicas convencionales y las técnicas innovadoras. Debido a la falta de desarrollo bibliográfico, carecen los criterios de selección basados en características de protección ambiental, lo que resta importancia a algunos tratamientos, excluyéndolos pese a ser procesos ambientalmente más amigables. El propósito de la investigación es promover y estimular el pasaje de técnicas convencionales a innovadoras, ampliando el campo del conocimiento y estableciendo criterios integrales de selección basados tanto en aspectos ambientales como en técnicos y económicos. El desarrollo de la investigación se basa en la utilización de una planilla de auditoría ambiental, de confección propia, para el relevamiento de datos de las técnicas de tratamiento superficial. La zona estudiada comprende las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Luego, se analizan dichos datos, sometiéndolos a un análisis de riesgo que considera 14 escenarios ambientales, los cuales involucran diferentes situaciones que podrían ocurrir, ponderando los efectos en los entornos natural, humano y socioeconómico. Los resultados revelan que las técnicas analizadas, en general, no poseen un nivel importante de riesgo ambiental. Además, se verifica que las técnicas innovadoras, en particular, son ambientalmente más amigables. Se recomienda que la investigación sea material de consulta de profesores que desarrollen conceptos sobre tratamiento de aceros, personal de diseño y oficina técnica, interesados en técnicas de tratamiento superficial, organismos de control y fiscalización ambiental y en general por aquellos que desarrollen trabajos en la industria metalmecánica.Item Impacto de las plantaciones de Eucalyptus grandis sobre el contenido de humedad del suelo. Análisis de un caso en el Noreste de la Provincia de Entre Ríos(edUTecNe - Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2007-12-15) Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús; Muñoz, Luis AlbertoEsta tesis plantea dos objetivos relacionados al impacto ambiental que producen las forestaciones de Eucalyptus grandis en el Noreste de Entre Ríos: Determinación del contenido de humedad del suelo en dos forestaciones de Eucalyptus grandis implantadas en sitios característicos de la región, y análisis de su variación en función de tres variables independientes: la distancia a la frontera de la plantación, la profundidad y la época del año. Determinación del contenido de humedad del suelo en una forestación de Eucalyptus grandis y en una Pinus taeda, ambas con similar edad y ubicadas en un mismo sitio característico de la región, y análisis de su variación en función de las mismas variables independientes ya nombradas. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación empírica en dos forestaciones de Eucalyptus grandis y en una de Pinus taeda. Las plantaciones de la primera especie exhiben diferentes edades y a su vez se ubican sobre dos sitios característicos de la región pero con diferentes perfiles, lo cual resulta apropiado para el logro del primer objetivo. Por su parte, para dar cumplimiento al segundo objetivo se capitalizó la existencia de una forestación de Pinus taeda junto a una de las anteriormente mencionadas de Eucalyptus grandis, la cual, además de estar ubicada sobre el mismo sitio en forma adyacente a la otra, presenta una edad similar. Se calculó el contenido de humedad en las muestras de suelo, extraídas entre Junio de 2006 y Junio de 2007, empleando el método gravimétrico. Las características del perfil del terreno se obtuvieron a partir del estudio de las mismas muestras obtenidas para determinar el contenido de humedad, y, cuando se consideró necesario, se confirmaron a través de la realización de calicatas. Las determinaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Civil, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados y su discusión permiten conocer las variaciones del contenido de humedad del suelo en función de las tres variables independientes antes mencionadas. El contenido de agua del terreno bajo la cobertura de Eucalyptus grandis fue levemente mayor que el encontrado bajo la de Pinus taeda. Los resultados también indican que la cantidad de agua contenida en el suelo fue suficiente para un normal desarrollo de las plantas en los casos analizados.