Ingeniería Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5642

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidroponía 4.0 : automatización y digitalización de un sistema hidropónico autocontenido
    (2024-09) Aicardi, Agustín Andrés; Orué, Matías Waldino; Caliusco, María Laura
    El presente trabajo titulado "Hidroponía 4.0: Automatización y digitalización de un sistema hidropónico autocontenido" se centra en el diseño y la implementación de un sistema hidropónico que automatiza y digitaliza el cultivo de plantas medicinales, específicamente menta, dentro de un entorno controlado. En el contexto de la Industria 4.0, el objetivo principal fue crear un sistema que pudiera regular de manera automática los principales parámetros ambientales que afectan el crecimiento de las plantas, garantizando un control preciso y un registro constante de dichos parámetros. Para abordar este objetivo, se utilizó el método cascada, que permitió dividir el proyecto en etapas manejables, asegurando que cada fase se completara antes de avanzar a la siguiente. Esta metodología facilitó un desarrollo secuencial, desde la selección y prueba de componentes individuales hasta la integración completa del sistema automatizado y digitalizado. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, logrando la construcción de un sistema hidropónico autocontenido que no sólo controla automáticamente los parámetros clave para el cultivo de las plantas, sino que también incorpora herramientas de digitalización que permiten un seguimiento detallado y en tiempo real de las condiciones de cultivo. Esto representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías modernas al cultivo de plantas medicinales, tradicionalmente realizado de manera manual y en condiciones menos controladas. La importancia de este proyecto radica en su innovación dentro del campo de la hidroponía y su potencial para ser adaptado a diferentes condiciones climáticas y tipos de cultivos. Además, se alinea con los principios de la Industria 4.0, ofreciendo un modelo que puede ser replicado o mejorado en futuros desarrollos tecnológicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de requerimientos energéticos y diseño integral de infraestructura eléctrica para la ampliación de procesos en una industria alimentaria
    (2024) Pascual, Leandro; Cardozo, Emiliano
    Este proyecto final de carrera aborda la incorporación de la producción de fórmulas infantiles en una planta alimentaria ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de productos alimenticios de alta calidad y cantidad suficiente para abastecimiento local y de países limítrofes, se propone la ampliación de la capacidad productiva e instalación de nuevos procesos de la fábrica. El estudio se enfoca en el diseño y ejecución de una infraestructura eléctrica confiable, segura y eficiente, que cumpla con las normativas y estándares pertinentes, minimizando riesgos y asegurando la continuidad operativa. Se analizarán los requisitos energéticos específicos para esta ampliación y se desarrollará un diseño completo de la infraestructura eléctrica necesaria. Los objetivos específicos incluyen el relevamiento del estado de carga de los transformadores, el dimensionamiento de protecciones y accionamientos del centro de control de motores (CCM), la selección y cálculo de conductores eléctricos de cada una de sus cargas, la elaboración de los esquemas unifilares de potencia del CCM y la realización de un estudio de Arco Eléctrico de los tableros. Además, se elaborará un presupuesto de la instalación, junto con un análisis de viabilidad y rentabilidad económica del proyecto. El proyecto busca no solo realizar la ingeniería eléctrica para la ampliación de la planta sino también asegurar que la planta alimentaria cumpla con los más altos estándares de calidad y eficiencia en sus procesos, contribuyendo al crecimiento del mercado de productos para bebés tanto a nivel local como global.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio técnico y económico de acceso de parques eólicos en la región Patagónica
    (2024) Ghisolfi, Dino; Cea, Marcos M.; Manassero, Ulises
    La energía eólica se presenta actualmente como una de las fuentes de energías renovables con mayor penetración en el sistema eléctrico argentino. Este tipo de generación se encuentra en constante crecimiento y presenta una gran participación en la región patagónica debido a las excepcionales características que presenta el recurso eólico. Por otra parte, el sistema de transporte de alta tensión de dicha región se caracteriza por ser un área netamente exportadora de energía con extensas redes de gran impedancia y bajos niveles de demanda. Es por ello, que mediante la utilización del software PSSExplore en su versión estudiantil de 50 barras, en este proyecto se propone analizar el impacto en régimen estático del conjunto de parques eólicos adjudicados en las rondas RENOVAR, MATER, GENREN y Resolución 202 con implicancia en la región patagónica. Además, considerando que en la mayoría de los casos los nuevos proyectos de GRI no son acompañados de las obras de infraestructura de red necesarias tal que eviten el vertido energético, se pretende realizar un estudio comparativo de las posibles obras adicionales en el subsistema versus la implementación de un sistema de RAG/DAG, tal que permiten minimizar los montos de ENS anuales con el menor impacto económico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuestas de mejoras y normalización de campos en 132 KV de la estación transformadora Arocena, para satisfacer el crecimiento tendencial de demanda del departamento San Jerónimo, Santa Fé
    (2024-06) Morero, Nicolás; Elías, Germán José; Zottico, Andrés Pablo
    En el proyecto que se presenta, se lleva a cabo un análisis de las diversas alternativas de mejoras que se consideran factibles de aplicar en la estación transformadora Arocena, además de realizar la normalización de los campos en 132 KV existentes. En este contexto, se establecerán y detallarán los parámetros necesarios conforme tanto al marco teórico como a la experiencia práctica adquirida en proyectos similares, que todo proyectista de estaciones transformadoras debe considerar al embarcarse en la tarea de diseñar un proyecto de estas características. La importancia de este análisis radica en garantizar que lo propuesto no solo cumpla con las normativas y estándares establecidos, sino que también sea capaz de satisfacer las demandas energéticas actuales y futuras de la región de manera eficiente y segura
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación técnico-económica de un parque solar para abastecer un clúster de industrias en el marco del programa ERA Colaborativo
    (2024-05) Bianchi, Julián; Spies, Pablo Nicolás; Loyarte, Ariel; Manassero, Ulises
    El presente estudio se centró en la evaluación de la viabilidad técnica y económica asociada a la implementación de un parque solar destinado a abastecer energéticamente a un clúster de 3 industrias. Este proyecto estuvo legalmente enmarcado dentro del programa ERA Colaborativo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe. Se abordaron diversos aspectos, incluyendo: i) la selección de la ubicación óptima del parque solar; ii) consideraciones medioambientales para su emplazamiento; iii) capacidad de generación de energía de los dispositivos utilizados, así como los costos asociados a su instalación, operación y mantenimiento; entre otros. Además, se examinó el impacto en la infraestructura de red, junto con los beneficios económicos para los sectores involucrados. En una primera fase, se llevó a cabo un relevamiento detallado de la zona de interés, priorizando aquellas variables climatológicas pertinentes para la generación de energía y la identificación de las áreasfactibles de ser utilizadas para la instalación de los paneles solares. Posteriormente, se efectuó un análisis exhaustivo de los alimentadores y distribuidores que suministraban energía a la porción de la red eléctrica donde se ubican las tres industrias objeto de estudio. Este análisis incluyó la evaluación de su capacidad de carga, longitud, tipología de conductores y topología, complementado con datos históricos relacionados con la calidad del servicio. Con la información relevada y definida, se procedió a la selección de los módulos de máxima potencia y al modelado de la red, lo que permitió llevar a cabo múltiples simulaciones para evaluar su comportamiento ante diversos escenarios, centrándose particularmente en la capacidad de carga de las líneas y la estabilidad de la tensión en los nodos. Los resultados de estas simulaciones permitieron establecer un orden de prioridad de las soluciones técnicamente viables en función de las consideraciones previamente definidas. Posteriormente, se realizó un análisis económico detallado para determinar la rentabilidad económica de las soluciones técnicamente viables, tanto para los usuarios finales como para la empresa distribuidora. Este análisis tuvo en cuenta los subsidios a la energía en las facturas de los usuarios, los beneficios del programa ERA Colaborativo y los costos asociados a pérdidas de energía y Energía No Suministrada. Finalmente, se evaluó la viabilidad económica de la incorporación de sistemas de almacenamiento para gestionar la energía excedente del parque solar, a fin de optimizar su utilización durante picos de demanda y reducir la energía adquirida desde la empresa distribuidora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo y diseño del sistema eléctrico de potencia y determinación de indicadores energéticos y económicos para una estación de rebombeo de agua potable cisterna de mezcla Malvinas Argentinas
    (2024-06) Milanesio, Lucas Matias; Cabeza, José Fabián; Stella, José Alberto
    El presente proyecto se enmarca en la obra “Cisternas Malvinas Argentinas,” para la realización de las obras de construcción de una cisterna de agua de 2.000 m3 para su utilización como centro de mezcla, junto con su rebombeo, una perforación al Acuífero Hipopuelche, sus servicios auxiliares y obras complementarias, en el partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires. El presente proyecto, tiene como objeto calcular y diseñar el sistema eléctrico de potencia para la estación de rebombeo de agua vinculada a la cisterna de mezcla y con inyección directo a la red de consumo, en conjunto con el sistema de bombeo de la toma de agua subterránea del Acuífero Puelche, Acuífero Hipopuelche y cargas auxiliares para el funcionamiento operativo de toda la planta. Como actividad de cierre, determinar indicadores energéticos para comparar con los de referencia según lo expuesto en la introducción de este proyecto, y obtener el grado de incidencia de la obra eléctrica en el presupuesto total de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adecuación de subestación eléctrica 33/0.4 kV para industria alimenticia
    (2024) Garcia Boris, Jesús; Rossi, Lautaro; Zottico, Andrés
    El presente trabajo, consiste en la remodelación de la Estación de Rebaje de una planta perteneciente a una empresa multinacional que fabrica productos alimenticios. La misma posee proyectos de expansión, acompañados de una obsolescencia en su equipamiento eléctrico, lo cual resulta inadmisible dada las exigencias de Higiene y Seguridad que requiere la Gerencia, dicha planta se ubica en Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Para ello, se realizó el estudio y proyección de las nuevas demandas, determinando la necesidad de remodelar la Estación de Rebaje 33/0,4 kV, seleccionando nuevos transformadores de aislación seca de 1000 kVA, nuevas celdas modulares con protección por interruptor y medición, y un nuevo tablero de baja tensión con interruptores automáticos. Esta remodelación conlleva un reemplazo de cables seccionales, cables alimentadores, bandejas portacables y cambios en el sistema de puesta a tierra. Todo esto se determina en este proyecto mediante cálculos y sustentos técnico - económicos. Finalmente se realiza un presupuesto estimado en dólares, de los materiales y mano de obra necesaria para ejecutar el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de viviendas con eficiencia energética y autoabastecimiento fotovoltaico individual y colaborativo : Comparativa entre alternativas del plan ERA
    (2024) Giussani, Gabriel; Masat, Fernando; Sangoi, Emmanuel; Stella, José Alberto
    En la actualidad contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible desde el punto de vista energético se debe volver un compromiso para toda la sociedad, máxime teniendo en cuenta que el sector energético a nivel mundial es el responsable de más de la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), responsable fundamental del cambio climático. Con el fin de lograr metas de emisión comprometidas por Argentina en el Acuerdo de París en el 2015 debemos, como ingenieros electricistas, implementar planes para una rápida transición energética que permitan disminuir la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, como también trabajar en la eficiencia en el consumo útil de energía; de aquí surgen dos grandes metodologías para mitigar el cambio climático, una implementar generación de energía renovable y otra implementar medidas de eficiencia energética en los usos finales. Este proyecto final se centrará, en particular, en los usuarios residenciales, entonces, ¿Qué pueden hacer los usuarios residenciales de la provincia de Santa Fe para mitigar el cambio climático? En este sentido, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) junto al Gobierno de la Provincia de Santa Fe impulsaron en los últimos años el Programa Energías Renovables para el Ambiente (ERA), que promueve las tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía disponible. Al ser el programa relativamente nuevo, muchos usuarios desconocen de su existencia y los beneficios que pueden obtener, entonces, ¿Qué impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales genera su aplicación? ¿Se pueden mejorar dichos impactos con la aplicación de nuevas tecnologías en las viviendas? Para lo responder a esas preguntas, se propone buscar la mejor alternativa para diseñar un plan de 40 viviendas en el pueblo de Guadalupe Norte (Santa Fe, Argentina) que cuenten con un sistema de “Generación Comunitaria” de energía renovable. La propuesta se ajusta a la normativa y regulaciones vigentes en el tema dentro de la provincia de Santa Fe. Las viviendas tendrán igual arquitectura y contará n con sistemas de domótica, eficiencia energética y diseño bioclimático. Se priorizarán características de bajo consumo de energía eléctrica y confort para sus habitantes. La generación de energía eléctrica se llevará a cabo con la instalación de paneles solares y con la posibilidad de inyectar energía a la red en horarios de mayor generación. Para la facturación del consumo energético de las viviendas se tomará como base al programa ERA (Energía Renovable para el Ambiente). Esta normativa cuenta con dos posibilidades: Generación Individual (cada vivienda tiene su propio generador de energía renovable) o, Generación Distribuida Colaborativa (consiste en la instalación de una única planta de generación de energía de fuentes renovables y destinada al autoconsumo de un grupo de usuarios individuales). Esta iniciativa tiene como propósito analizar y mostrar los impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales de la generación distribuida con energías renovables realizada por los usuarios de forma individual o agrupados, y a su vez, fomentar su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad técnico-económica de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos en la provincia de Santa Fe
    (2022) Castillo, Fabricio Martín; Gallo, Angel Ezequiel; Cea, Marcos; Manassero, Ulises
    Se pretende estudiar diferentes cuencas hídricas a lo largo y ancho de la provincia de Santa Fe, con la finalidad de analizar la posible inserción de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAHs) para la generación de energía eléctrica y su posterior inyección en la red. A su vez, mediante estudios en régimen estático, se procura identificar aquellos corredores de transmisión y subtransmisión que presenten parámetros de operación por fuera de los límites admisibles. Consecutivamente, se busca realizar un conjunto de estudios eléctricos, energéticos y económicos con la finalidad de estimar el impacto de los PAHs en la red, y a su vez, determinar retrasos en la implementación obras de infraestructura de mayor envergadura que pueden ser requeridas por el subsistema bajo análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inserción de locomoción eléctrica de usuarios residenciales y del transporte público sobre una red de distribución primaria de 13,2 kV : evaluación de los impactos técnico y económico
    (2021-03) Perdomo, Mariano Miguel; Manassero, Ulises; Vega, Jorge
    El objetivo del proyecto es estudiar los impactos técnico y económico originados por la inserción del transporte de locomoción eléctrica en la operatividad de las redes de distribución de media tensión.