FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/541
Browse
197 results
Search Results
Item Extrusora de escritorio de PET(2025) Calizaya Nanzer, Ismael; Knuttzen, WalterEl deterioro ambiental, causado por la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales, genera consecuencias graves como pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y aire, y aumento del efecto invernadero. Ante este panorama, el reciclaje se presenta como una estrategia clave para mitigar estos efectos, especialmente mediante la reutilización de materiales que, de otro modo, serían desechados. El presente proyecto propone una solución técnica innovadora al problema ambiental: el desarrollo de una máquina que permita transformar botellas de politereftalato de etileno (PET) recicladas en filamento para impresión 3D. Esta solución apunta a cerrar el ciclo de consumo mediante tecnología accesible y eficiente. El diseño contempla un sistema automático de extrusión de pellets de PET, calibrado preciso del diámetro del filamento, enfriamiento adecuado y bobinado final del producto. El objetivo es alcanzar una capacidad de producción de un carrete de un kilo de filamento por hora. Los aspectos técnicos específicos incluyen la creación de mecanismos de manipulación precisos, sistemas de fácil operación y cumplimiento de normas legales y técnicas vinculadas a la impresión 3D. Esta máquina no solo contribuirá a reducir residuos plásticos, sino que también democratizará el acceso a insumos para impresión 3D, fomentando el reciclaje doméstico y la producción local. En síntesis, el proyecto ofrece una respuesta concreta al deterioro ambiental desde la ingeniería: una tecnología funcional, socialmente útil y aún ausente en el mercado argentino, que convierte residuos en un recurso productivo.Item Automatización de Big Bags y dispensador de pallets(2025) Engler, GuillermoEl proyecto se desarrolla en la planta de Rendering de Industrias Frigoríficas Recreo S.A.I.C., ubicada en la ciudad de Recreo, al sur de Santa Fe. Esta planta, de reciente puesta en funcionamiento (inició su producción a principios de 2024), forma parte de una empresa joven que busca modernizar y automatizar sus procesos. El objetivo principal del proyecto es implementar un sistema semiautomatizado que reduzca el esfuerzo físico de los operarios, aumente la seguridad laboral y optimice tiempos, especialmente ante el crecimiento de la producción. Actualmente, la planta funciona con un sistema SCADA para los procesos de cocción, prensado y traslado de materiales, con un operario por sector en cada uno de los tres turnos diarios. El proyecto se enfoca en automatizar la etapa final del proceso productivo: el llenado de big bags con harina de carne y hueso en la tolva BigBag. Entre los principales problemas identificados están el tiempo perdido en la reposición de palets, el asentamiento de los bolsones y la dificultad para liberar las bolsas debido al peso y el diseño de los ganchos de sujeción, lo cual representa un riesgo para los operarios. Se adquirieron balanzas Sipel con soportes para pesar los bolsones, pero estos presentan fallas de diseño que afectan la estabilidad y funcionalidad del sistema. A partir de esta base, el proyecto busca corregir errores, rediseñar los soportes y avanzar hacia una automatización completa que permita una operación más segura, eficiente y ajustada a las exigencias de producción.Item Dimensionamiento de planta de generación fotovoltaica para la Cooperativa Eléctrica de Gálvez(2025) Almada, Alejandra; Rosa, Juan Agustín; Castell, Juan MartínLa energía solar fotovoltaica es una tecnología que permite generar electricidad a partir de la radiación solar mediante paneles solares. En los últimos años, su adopción ha crecido significativamente a nivel mundial gracias a sus ventajas, como alta eficiencia, bajo impacto ambiental y reducción progresiva de costos. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un parque solar fotovoltaico de 1.2 [MWp] para su implementación en la cooperativa eléctrica de la ciudad de Gálvez. Este proyecto busca mejorar el balance comercial de la cooperativa, aumentar la capacidad de generación de energía renovable en la región y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El desarrollo del proyecto incluye la evaluación de la ubicación y el diseño del parque solar, la selección de los equipos necesarios para su funcionamiento, un análisis técnico-económico y la creación de una estrategia de operación y mantenimiento que garantice su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, se busca promover el uso de energías renovables y contribuir a la transición hacia un sistema energético más sostenible en la ciudad de Gálvez. Además, apunta a fortalecer el balance comercial de la cooperativa eléctrica local mediante la planificación y análisis de su primer parque solar fotovoltaico.Item Estudio de prefactibilidad sobre la elaboración de cerveza artesanal a partir del fruto de la palmera Butia yatay(2025-05-15) Gerstner, Ingrid Sabrina; Ambrosini, Marcela; Martínez Marignac, VerónicaEste estudio de prefactibilidad analiza la viabilidad técnica y económica de la producción de cerveza artesanal con pulpa de Butia yatay, una palmera nativa del noreste argentino. El proyecto busca desarrollar un producto innovador, con identidad regional, que contribuya a la diversificación del mercado cervecero y fomente la conservación de esta especie. Para ello, se realiza un estudio de mercado y estimación de demanda, definición del proceso productivo, selección de localización y tamaño óptimo de la planta, y estimación de costos e inversiones. La evaluación económicafinanciera permite determinar la rentabilidad del emprendimiento y su potencial para postularse a programas de incubación empresarial. Los resultados obtenidos sugieren que la industrialización del fruto puede generar impactos positivos a nivel ambiental, social y económico, impulsando la bioeconomía de la región.Item Hábitat digno y revalorizado para la población de La Boca(2025) Chiappero, Bernardo Andrés; Gómez, Lucio; Cicchellero, VaninaEl proyecto consiste en generar una solución al problema de habitabilidad que se da en el barrio de La Boca, Alto Verde, ubicado en la ciudad de Santa Fe. Surge como una propuesta en relación con nuestro comienzo como futuros profesionales, pero también desde un lugar que nos interpela, que es el servicio a la comunidad y al ambiente que nos rodea. El objetivo de este proyecto no es meramente una cuestión de cumplir con una materia más de nuestra carrera, sino también es una necesidad de dejar una huella o un legado en un barrio que conocemos y recorremos desde hace varios años. Sabemos de nuestra importante labor técnica y científica en el mundo actual y la concebimos como una responsabilidad de nuestra parte, de seguir creando un mundo mejor para todos, partiendo siempre en nuestros proyectos desde las necesidades humanas, que es a lo que nos llama la profesión. Es por esto que en este trabajo se desarrolla un planteo minucioso acorde a las necesidades de los vecinos del barrio. Luego de largas recorridas, de charlas de muchas horas, conociéndolos personalmente, se llega a conclusiones de que no es solo gracias a la visión profesional, sino que principalmente salen de la boca de los propios lugareños, que son los que viven día a día allí, combatiendo contra las condiciones que los incomodan en la diaria. Por ser un barrio en la periferia de la ciudad, muchas de estas cuestiones que atormentan a los vecinos, han quedado en el olvido. Es por esto, que debimos estudiar muchas de sus incomodidades y luego de un análisis exhaustivo de viabilidad y prefactibilidad, decidimos concentrarnos en una problemática central. A lo largo de todo este informe, se verá reflejado este trabajo al que hacemos mención. Se expondrán las diversas problemáticas, se propondrá soluciones de índole técnica que tendrán en cuenta la viabilidad y prefactibilidad y como parte final habrá un apartado para conclusiones.Item Máquina trituradora para el tratamiento de partes no reciclables de los RAEE(2025) Rougier, Franco GastónEl presente proyecto se enfoca en una problemática detectada localmente en mi ciudad de origen, pero que se extiende a todo el territorio nacional. Es una problemática presente en todo el mundo, pero particularmente importante en nuestro país por no contar con un método de recuperación y disposición final claro. Este proyecto busca generar una vía de recuperación de los residuos procedentes de los aparatos eléctricos y electrónicos, comúnmente designados como RAEE. La cadena total de recuperación es compleja y abarca una serie de procesos previos, con aumento de complejidad a medida que la recuperación se hace más fina. Mediante este proyecto se busca aportar a esa cadena, estableciendo una solución a la problemática que presenta la generación de estos residuos, mientras permite que en paralelo se desarrollen nuevos métodos que mejoren su proceso de reciclado, orientado a un camino de economía circular. Se plantea el diseño y desarrollo de una máquina trituradora capaz de reducir el tamaño de estos residuos, posterior a la tarea de recuperación de sus componentes, a fin de poder ser utilizados como materia prima de relleno en otros procesos y/o productosItem Propuesta de un plan de expansión de la red de distribución de la ciudad de Esperanza(2025) Andreotti, Luis Gabriel; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos IgnacioLos componentes de la Red eléctrica poseen un límite de cargabilidad, el cual no debe superarse para el correcto funcionamiento. Si se supera, no solo producirá incrementos exponenciales en las pérdidas de energía de estos, sino también la aceleración del desgaste de la vida útil, produciendo así roturas prematuras con la consecuente interrupción del servicio. Debido al incremento de la demanda, la tolerancia de estos límites comienza a acortarse. Por esto, en este estudio se pretende beneficiar a los distintos tipos de usuarios como son industriales, comerciales y residenciales en cuanto al abastecimiento y calidad de la energía eléctrica, evitando así inconvenientes y pérdidas económicas, como así también beneficiar a la empresa distribuidora de energía resguardando la infraestructura de la red, reduciendo los cargos por penalizaciones de energía no suministrada y evitando el incremento de costos de operación de la red por aumento de sus pérdidas de energía, lo que conlleva una red más eficiente.Item Jerarquización acceso a la localidad de Chajarí, departamento Federación, provincia de Entre Ríos(2025) Cardozo, Juan Ignacio; Ramoneda, JorgeLa génesis de este proyecto es la necesidad de jerarquizar los accesos a la localidad de Chajarí, Entre Ríos, desde la Autovía Nacional 14. Actualmente, la ciudad cuenta con cinco accesos: Avenida Doctor Casillas, Avenida Padre Gallay, Avenida Siburu, Avenida Belgrano y Avenida 25 de Mayo. De ellos, solo Doctor Casillas y Padre Gallay están pavimentados, aunque este último no admite tránsito pesado. Además, la Avenida Siburu solo conecta con la colectora de la autopista, y los accesos por Belgrano y 25 de Mayo son caminos de ripio. La principal problemática es la saturación del acceso pavimentado por Avenida Doctor Casillas, especialmente los días de semana y fines de semana. El crecimiento económico y poblacional de la ciudad ha incrementado el tránsito, generando demoras significativas. Este acceso, ubicado al sur, es utilizado incluso por los transportistas del norte y este de Chajarí, que buscan llegar a la Autovía 14, tanto hacia Buenos Aires como hacia Brasil. La falta de alternativas adecuadas obliga a estos vehículos a atravesar la ciudad, provocando congestión y aumentando los tiempos de traslado. A partir de este diagnóstico, se identifican dos problemas derivados: la sobrecarga de las calles internas y las demoras para los transportistas que recorren trayectos innecesariamente largos. La raíz de estos inconvenientes es la desorganización del sistema de tránsito local. Como respuesta, el proyecto propone jerarquizar uno de los accesos alternativos para distribuir mejor el flujo vehicular. Se busca mejorar sus condiciones y hacerlo más atractivo para conductores particulares y transportistas, aliviando así la carga sobre el acceso principal y optimizando la circulación general.Item Redistribución integral en planta de la empresa Metalúrgica Franck S.A.(2025-03) Romero, Lisandro Fabián; Morero, LorenaHoy en día, los márgenes de ganancia de las empresas han dejado de ser tan amplios como en otras épocas, y es por eso que se busca poder tener procesos más eficientes. Para las empresas de la región surge así un desafío que estimula la mejora continua, en vistas a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Se establece como factores críticos de éxito la toma de conciencia y el llamado al trabajo serio y responsable, en vistas a un futuro promisorio. La empresa Metalúrgica Franck S.A presenta parámetros ineficientes los cuales se hacen mención en este trabajo y que desarrollaré algunos según el grado de criticidad de los mismos. Es por esto que en el proyecto se busca proponer una mejor distribución de sus sectores productivos de la planta. De esta forma poder disminuir sus costos, principal preocupación de la empresa, mejorando su eficiencia, sin perder de vista la excelente calidad que sus productos, característica que tiene como principal meta la empresa. El objetivo general del proyecto es “Realizar una redistribución integral de sus sectores productivos” y sus objetivos específicos son: • Realizar un diagnóstico general de la empresa, haciendo hincapié en su distribución actual. • Definir requerimientos de la Empresa a considerar en la futura distribución. • Plantear una redistribución en planta con la finalidad de obtener mayores beneficios respecto a la existente. • Evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto. • Establecer las conclusiones finales correspondientes.Item Optimización utilizando la metodología de la Mejora Continua en el sector de corte de TAV Ingeniería S.A.(2024) D’Elia, FrancoEl objetivo del presente informe de acreditación de proyecto, es presentar una mejora realizada para un sector de una empresa metalúrgica, en cumplimiento con la resolución CD FRSF 340/14 punto VII1 , para lograr la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe. El informe ha sido realizado sobre la empresa Técnicas Avanzadas de Ingeniería SA, en la cual el autor se ha desempeñado como Líder del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, en el periodo que va desde el mes de abril del año 2023 hasta el mes de marzo del año 2024, para luego continuar desempeñando la tarea de Encargado del Área de Logística y Depósito hasta el mes de septiembre del año 2024. El informe se centra en el área de corte, la cual es el proceso donde comienza la producción de un equipo y es el encargado del manejo de la materia prima. La primera problemática a tratar es la falta de nitrógeno para la alimentación de la máquina de corte por láser. Esto incurre en la pérdida de horas de trabajo, ya sea por los operarios y retrasos en la planificación de la producción. La segunda problemática, es más bien una mejora realizada en el almacenamiento de la chapa bobina, en la cual se busca agilizar el proceso de búsqueda y facilitar el traslado de la misma.