FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/541
Browse
189 results
Search Results
Item Redistribución integral en planta de la empresa Metalúrgica Franck S.A.(2025-03) Romero, Lisandro Fabián; Morero, LorenaHoy en día, los márgenes de ganancia de las empresas han dejado de ser tan amplios como en otras épocas, y es por eso que se busca poder tener procesos más eficientes. Para las empresas de la región surge así un desafío que estimula la mejora continua, en vistas a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Se establece como factores críticos de éxito la toma de conciencia y el llamado al trabajo serio y responsable, en vistas a un futuro promisorio. La empresa Metalúrgica Franck S.A presenta parámetros ineficientes los cuales se hacen mención en este trabajo y que desarrollaré algunos según el grado de criticidad de los mismos. Es por esto que en el proyecto se busca proponer una mejor distribución de sus sectores productivos de la planta. De esta forma poder disminuir sus costos, principal preocupación de la empresa, mejorando su eficiencia, sin perder de vista la excelente calidad que sus productos, característica que tiene como principal meta la empresa. El objetivo general del proyecto es “Realizar una redistribución integral de sus sectores productivos” y sus objetivos específicos son: • Realizar un diagnóstico general de la empresa, haciendo hincapié en su distribución actual. • Definir requerimientos de la Empresa a considerar en la futura distribución. • Plantear una redistribución en planta con la finalidad de obtener mayores beneficios respecto a la existente. • Evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto. • Establecer las conclusiones finales correspondientes.Item Optimización utilizando la metodología de la Mejora Continua en el sector de corte de TAV Ingeniería S.A.(2024) D’Elia, FrancoEl objetivo del presente informe de acreditación de proyecto, es presentar una mejora realizada para un sector de una empresa metalúrgica, en cumplimiento con la resolución CD FRSF 340/14 punto VII1 , para lograr la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe. El informe ha sido realizado sobre la empresa Técnicas Avanzadas de Ingeniería SA, en la cual el autor se ha desempeñado como Líder del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, en el periodo que va desde el mes de abril del año 2023 hasta el mes de marzo del año 2024, para luego continuar desempeñando la tarea de Encargado del Área de Logística y Depósito hasta el mes de septiembre del año 2024. El informe se centra en el área de corte, la cual es el proceso donde comienza la producción de un equipo y es el encargado del manejo de la materia prima. La primera problemática a tratar es la falta de nitrógeno para la alimentación de la máquina de corte por láser. Esto incurre en la pérdida de horas de trabajo, ya sea por los operarios y retrasos en la planificación de la producción. La segunda problemática, es más bien una mejora realizada en el almacenamiento de la chapa bobina, en la cual se busca agilizar el proceso de búsqueda y facilitar el traslado de la misma.Item Diseño e implementación de un tablero de control para la optimización de procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos(2023) Galiano, María Milagros; Faba, Emilce; Bangert, VanesaLa gestión organizacional requiere un seguimiento constante para asegurar que las estrategias estén alineadas con los objetivos institucionales. Para ello, es esencial contar con información confiable y oportuna, obtenida mediante indicadores que faciliten la toma de decisiones frente a los desafíos del entorno. Este Proyecto Final de Carrera se centra en diseñar los requerimientos de un tablero de control para optimizar los procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LAMYEN) y su posterior implementación utilizando tecnologías de la industria 4.0. El LAMYEN es un laboratorio universitario perteneciente al Centro CIESE del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF). Acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), realiza ensayos de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, eficiencia energética y alta tensión en productos de uso masivo, como electrodomésticos y luminarias. También ofrece servicios de calibración y metrología. El laboratorio opera bajo la norma IRAM ISO/IEC 17025:2017, asegurando la competencia técnica y la calidad de los resultados. El proyecto se organiza en siete secciones principales: 1) Marco teórico: brinda definiciones, antecedentes y teorías clave. 2) Descripción de la organización: detalla la estructura y funciones del LAMYEN. 3) Diagnóstico de la organización: analiza su estado actual mediante entrevistas, planillas de datos y matrices de ponderación. 4) Desarrollo de propuestas de solución: presenta acciones para mejorar los procesos detectados. 5) Implementación: aplica las soluciones propuestas. 6) Evaluación técnica y económica: analiza la viabilidad de las propuestas. 7) Conclusión: sintetiza los resultados y aprendizajes obtenidos. El objetivo es fortalecer la gestión del laboratorio mediante herramientas tecnológicas que optimicen su desempeño y la toma de decisiones.Item Propuesta de distribución en la nueva planta de la empresa SEM Soluciones Industriales(2024) Nagel, Juan Pablo; Zenklusen, Gabriel Ángel; Nihoul, FedericoEl presente Proyecto Final de Carrera es realizado en la Empresa SEM Soluciones Industriales de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Esta compañía se dedica principalmente a servicios de mantenimiento industrial desde el año 2005. Con el tiempo se añadieron servicios de diseño, fabricación y montaje de equipos para diversas clases de industrias. Actualmente, la organización concentra sus actividades en un taller ubicado en la ciudad de Esperanza y debe mudar sus operaciones a una nueva planta ubicada en el área industrial de dicha ciudad. La Empresa necesita de un Layout en la nueva planta de manera tal que la producción y logística interna sean óptimas de acuerdo a los factores que afectan de la distribución en planta que posteriormente se analizaran detalladamente. Por ello, el proyecto se va a centrar en la nueva planta considerando la maquinaria existente en el taller, maquinaria a adquirir, elementos de transporte y edificio de la nueva planta. La importancia de planificar una distribución adecuada rige en sacar el máximo provecho de la misma para que se pueda adaptar a los diferentes proyectos que se llevarán a cabo en la Empresa. Además, poder aprovechar las ventajas de capacidad de producción.Item Análisis de la problemática vial en el acceso sur a la localidad de Laguna Paiva(2024) Pinget, Andrés Leandro; Ramoneda, Jorge; Debiaggi, JuliaEl proyecto aborda la problemática de la intersección entre la Ruta Provincial Nº2 y la avenida Presidente Perón en Laguna Paiva, Santa Fe, donde se presenta un flujo vehicular moderado, compuesto principalmente por vehículos livianos. La geometría actual no es adecuada para satisfacer las exigencias del tránsito contemporáneo, lo que genera demoras y saturación, especialmente en los giros a la izquierda que requieren múltiples maniobras en simultaneo. Se identifica una falta de capacitación vial entre los usuarios, junto con deficiencias en la señalización tanto vertical como horizontal. Se plantean como objetivos generales a cumplir en el marco del desarrollo del Proyecto Final de Carrera, los siguientes: ▪ Obtener datos de los organismos correspondientes o realizar trabajos de campo. ▪ Analizar el diseño geométrico de la intersección de las vías, su nivel de servicio y puntos de conflicto, teniendo en cuenta los parámetros viales característicos como el TMDA, velocidad de diseño, velocidad media de referencia, anchos de carriles, anchos de banquinas y radios de giro. En cuanto al escurrimiento, se optará por mantener secciones tanto de cunetas como de alcantarillas, según lo decidido por el director del proyecto para delimitar los alcances. ▪ Proponer diferentes tipos de intersecciones como solución. ▪ Seleccionar la opción más eficiente mediante una evaluación multicriterio. ▪ Proyectar una estructura vial que responda a las demandas del tránsito circundante. ▪ Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. ▪ Evaluar el impacto ambiental del proyecto.Item Compactadora de residuos de varios cuerpos(2024) Balzarini, Santiago; Rabazzi, Santiago M.El presente proyecto final de carrera se enfoca en el diseño de una máquina compactadora modular para residuos de aluminio, PET y cartón. La compactadora cuenta con un único cilindro hidráulico móvil que permite operar en dos o más cuerpos de compactación, optimizando el proceso de clasificación y compresión de distintos materiales reciclables y aumentando así la productividad horaria. Gracias a este diseño, el sistema hidráulico genera una fuerza de 5000 kg, lo cual permite reducir considerablemente el volumen de los residuos, facilitando su almacenamiento y transporte hacia las industrias de reciclaje para su reutilización como materia prima. El diseño de la máquina se realizó en dos etapas principales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura de la compactadora. Diseño Hidráulico: Se utilizó un software para simular y validar los tiempos de ciclo de trabajo de la máquina, basados en cálculos analíticos de parámetros clave como presión, caudal y potencia. Se seleccionaron componentes y accesorios que aseguran el adecuado desempeño del cilindro en cada cuerpo de compactación. Diseño Estructural: Se analizaron los esfuerzos máximos y su transmisión en los elementos estructurales principales, empleando diagramas de momento flector y seleccionando perfiles estructurales óptimos. La estructura fue modelada en software de diseño y sometida a simulaciones mediante un software de elementos finitos, permitiendo comparar y confirmar los resultados obtenidos de forma analítica con los de la simulación. Finalmente, se presentan y analizan los resultados de ambos diseños, demostrando que la máquina compactadora cumple con los requisitos de fuerza de compactación y estabilidad estructural, y que su diseño modular facilita la clasificación de distintos tipos de residuos en un mismo ciclo de operación.Item Diseño y cálculo de plataforma de elevación móvil para trabajos en altura(2024) Mansilla, Franco Daniel; Arietti, LeonardoEn este proyecto se da conocimiento de una plataforma elevadora para trabajos en altura, se pondrán características esenciales que llevo a un desarrollo de ideas, conceptos y aplicaciones, basados en las normas y experiencias ya conocidas. Este proyecto se centra en el diseño y cálculo de una plataforma de elevación móvil, articulada y telescópica, para trabajos en altura. El diseño incluye una cabina operativa conectada a sistemas hidráulicos y un conjunto de brazos articulados que permiten un movimiento controlado en múltiples direcciones. Se han utilizado análisis por elementos finitos y simulaciones estructurales para garantizar la seguridad y funcionalidad, respetando normativas internacionales. Para su fabricación, se emplean materiales como acero, junto con plásticos. El proyecto analiza detalladamente las fuerzas y tensiones a las que estarán sometidos los elementos estructurales, asegurando su resistencia mediante cálculos mecánicos avanzados y prácticas de ingeniería. Lo que convierte a esta plataforma en una solución eficiente, segura y económica para la industria local, ofreciendo una alternativa competitiva frente a equipos importados.Item Herramienta de software para la detección de melanomas usando redes neuronales(2024-04) Pagliaruzza, Manuel; Gutiérrez, María de los MilagrosEl melanoma es un tipo de cáncer de piel altamente letal debido a su rápida capacidad de metástasis. Representa aproximadamente el 75% de las muertes por cáncer de piel, lo que subraya la importancia de una detección temprana y precisa. Suele manifestarse como lunares o marcas pigmentadas, con mayor prevalencia en personas de tez clara. Los factores de riesgo incluyen la genética y la exposición a la radiación ultravioleta. Actualmente, la evaluación de lesiones cutáneas sospechosas se realiza con dermatoscopios, dispositivos que permiten un examen detallado por parte de los dermatólogos. Sin embargo, este método depende de la interpretación visual del especialista, lo que puede generar variabilidad en los diagnósticos. Esta subjetividad resalta la necesidad de herramientas diagnósticas adicionales que ofrezcan mayor precisión y objetividad. En este contexto, las redes neuronales convolucionales (CNNs) emergen como una tecnología prometedora para mejorar la detección del melanoma. Estas herramientas de inteligencia artificial pueden analizar imágenes dermatoscópicas y reconocer patrones indicativos de la enfermedad con una precisión comparable o superior a la de los especialistas. La integración de CNNs en el diagnóstico del melanoma ofrece múltiples ventajas. Reduce la variabilidad diagnóstica al basarse en datos, sirve como apoyo a los dermatólogos y facilita la detección en etapas tempranas, mejorando las tasas de supervivencia. Este proyecto busca desarrollar una herramienta basada en CNNs que funcione como una segunda opinión confiable, optimizando la accesibilidad y eficiencia del diagnóstico. Su implementación ayudaría a cerrar la brecha entre la tecnología avanzada y la práctica clínica, contribuyendo a la detección temprana del melanoma y mejorando los resultados del tratamiento en los pacientes.Item BARWISE(2024-02) Tripicchio, FlorenciaBARWISE es un innovador producto diseñado para apoyar la recuperación económica de bares y restaurantes ante el impacto del COVID-19. Inicialmente concebido para la industria de bebidas alcohólicas, su alcance se ha ampliado para abarcar todo el mercado gastronómico. La premisa central del producto es establecer conexiones entre comensales, establecimientos de comida y bebida, servicios de entrega a domicilio, y proveedores y fabricantes de bebidas alcohólicas. BARWISE brinda a los comensales la capacidad de realizar pedidos entre una variedad de opciones ofrecidas por locales registrados en la plataforma, incluso permitiendo la elección de servicios de entrega, si fuera necesario. Además de servir a bares y restaurantes, ofrece a los proveedores y fabricantes de bebidas datos de ventas de cocteles en los locales suscritos. Es una plataforma integral que promueve el crecimiento, la productividad y el cumplimiento en el sector de alimentos y bebidas, con foco en la satisfacción del cliente.Item Desarrollo de sistema de soporte para comercio de iluminación y electricidad(2023) Gonzales Hunzicker, Agustín Nicolás; Ramos, Juan CarlosEl propósito del proyecto surge a partir de la necesidad de incorporar un sistema de información en un comercio que se dedica a la comercialización de artículos de iluminación y elementos para instalaciones eléctricas. El sistema tendría como tarea principal la gestión de inventarios y el soporte de registro de ventas del comercio, brindando un seguimiento sobre las transacciones, entradas y salidas de la empresa. Se busca reemplazar los registros en papel que mantiene la empresa hasta el momento. El comercio “Electricidad e Iluminacion Mari”, lleva actividad en el rubro desde hace un poco más de 50 años, realizando sus registros en formato papel. Estos registros involucran: listas de precios, inventario de productos, compra y venta de mercadería, así como también información de sus proveedores y clientes más frecuentes. Este flujo de trabajo con índole completamente manual, fue factible en sus comienzos, cuando la cantidad de productos comercializados rondaban en cantidades más pequeñas, no más de 100 productos. Hoy en día, la empresa tiene a disposición entre nueve mil y diez mil productos, los cuales varían en sub categorías del rubro y además cambian muy frecuentemente sus características con el correr del tiempo. Los gestores del comercio observan cierta ineficiencia y cansancio al tener que realizar estas tareas diarias de manera manual, es por ello que buscan una solución volcada en las tecnologías que corren en los tiempos actuales.