FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Mecánica - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2002
Browse
13 results
Search Results
Item Sistemas de elevación de chapas para alimentación de laser(2024-04-01) Panacci, Matías; Perczyszyn, Tomas; Romero , Leonel; Bergon, GuillermoEl proyecto final consta de toda la información necesaria para producir y comercializar una máquina bajo la marca ArgenLift MV1. Nuestro producto consiste en un pórtico formado por vigas longitudinales soportadas por columnas metálicas. Sobre estas se desplazará una viga monorriel con un sistema de vacío por ventosas, que al ser manipulado por un operador permite la carga y descarga de láminas de acero (LDA) dentro de distintos equipos como una cortadora laser, un pantógrafo, mesas de hidrocorte, etc. El desplazamiento de la viga monorriel será accionado por un motorreductor. La viga tendrá adosada a ella un polipasto sobre el que se vinculará un bastidor metálico con ventosas y un sistema de vacío para poder tomar las chapas de 1.50 x 3.00 m. El bastidor tendrá a su vez un perfil de agarre manual que permitirá al operario hacer el posicionamiento fino una vez que la chapa esté sobre la máquina láser. Tanto el mando de vacío como el de desplazamiento de la viga monorriel se realizarán por el operario desde el mismo bastidor. La idea del proyecto surge a partir de la experiencia de varios integrantes del grupo dentro del rubro metalúrgico. A menudo sucede que la carga y descarga de láminas de acero en los equipos de corte se realiza de forma manual por un operario o por varios operarios dependiendo del espesor de la chapa y el tamaño. Esto tiene como consecuencia dos grandes problemas: Existe un tiempo muerto en el cual varios operarios se encuentran manipulando una lámina de acero y, por lo tanto, ese tiempo muerto impacta en una pérdida de ganancias. Para el caso de carga del equipo a cargo de un operario, al ser una tarea repetitiva en el tiempo. impacta en la salud del operario.Item Puente grua(2023-12-15) Rubino, Franco Adrian ; Trejo, FedericoSe trata de un proyecto que cuenta de 3 trabajos prácticos : El primero se trata de un trabajo de inventiva en el cual los alumnos en grupo diseñan , desarrollan y calculan un sistema, pieza o conjunto de elementos para una tarea real a solucionar. El segundo es un trabajo donde se calcula un puente grúa con datos iniciales otorgados por el docente , se diseñan todos los componentes, se aprende a seleccionar de tabla las chavetas y las pastecas entre otros elementos. El tercer trabajo es el reductor donde calculamos una serie o familia de reductores en base a unos datos otorgados por el docente, se diseña una caja soldada y también la caja fundida para toda la serie completa. TODOS LOS TRABAJOS SE PRESENTA LA MEMORIA DE CALCULO DE TODOS LOS ELEMENTOS, SE PRESENTAN LOS PLANOS DE LAS PIEZAS CALCULADAS Y LUEGO SE EXPONE DE FORMA ORAL Y LUEGO SE RINDE EL RESPECTIVO FINAL DONDE SE TERMINA DE EVALUAR CIERTOS ITEMS MAS IMPORTANTES DE CADA TRABAJO.Item Trituradora de moldes de arena(2024-02-22) Capparelli, Nicolas; Puente, Sebastian; Racchi, Nicolas Daniel; Lavella, GuillermoEl proyecto final se centró en el diseño y desarrollo de una máquina trituradora de arena con el objetivo principal de optimizar la reutilización de la arena de fundición mediante la disminución del tamaño de partícula. La iniciativa se originó ante la necesidad de mejorar el proceso de reciclaje de la arena de fundición, un material esencial y costoso en la industria metalúrgica. La máquina trituradora diseñada está equipada con un sistema de alimentación y un mecanismo de trituración compuesto por mandíbulas ajustables. Estas mandíbulas ejercen una fuerza de compresión sobre la arena, reduciendo su tamaño y permitiendo obtener partículas de arena de dimensiones uniformes. El diseño se realizó considerando las especificaciones técnicas necesarias para garantizar un proceso eficiente, seguro y con facilidad de mantenimiento y operación. Para evaluar la rentabilidad del proyecto, se llevó a cabo un análisis económico detallado que incluyó los costos de producción, como la inversión inicial en maquinaria y equipos, los costos operativos, el costo de la mano de obra y los gastos de mantenimiento. Además, se estimaron los ingresos potenciales derivados de la venta de las máquinas trituradoras y se evaluó el mercado objetivo para determinar la demanda y establecer un precio de venta óptimo. El análisis económico demostró que la inversión en la máquina trituradora podría ser recuperada en un período razonable de tiempo, considerando los ahorros generados por la reutilización de la arena de fundición y los ingresos adicionales obtenidos por la venta de las máquinas trituradoras. Se identificaron oportunidades para mejorar la rentabilidad del proyecto mediante la optimización del proceso de producción y la reducción de los costos operativos. En relación con el impacto ambiental, el proyecto ofrece la posibilidad de disminuir significativamente la cantidad de residuos producidos por la industria de fundición, contribuyendo así a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente. Al promover la reutilización de la arena de fundición, se reduce la necesidad de extraer y procesar nuevos materiales, lo que conlleva una disminución de la huella de carbono y la contaminación asociada con estos procesos. En conclusión, el proyecto de diseño y desarrollo de una máquina trituradora de arena para la optimización de la reutilización de la arena de fundición se presenta como una solución innovadora y rentable para mejorar los procesos de reciclaje en la industria metalúrgica. Con un enfoque en la eficiencia económica y el impacto ambiental positivo, este proyecto busca contribuir al desarrollo sostenible de la industria y a la preservación de los recursos naturales.Item Horno de proceso de acuerdo a API 560(2023-12-15) Blasco, Juan Ignacio; Villaverde Contino, Camila; Trejo Ponce, FedericoEste proyecto tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un HORNO DE PROCESO DE ACUERDO A API 560. Un horno de proceso es un equipo constituido por un cerramiento metálico, revestido interiormente con un material refractario y aislante, dentro del cual se dispone un serpentín tubular, por el que circula el producto que se desea calentar y/o evaporar. Dicha operación es realizada por medio del calor liberado por la combustión de un combustible gaseoso, líquido o mixto, que es inyectado convenientemente a los quemadores. En el quemador se produce la reacción de combustión que genera una masa de gases calientes que son los productos de la combustión. Estos gases entregan calor por radiación al serpentín y salen por la chimenea. Del calor liberado en la combustión una parte es aprovechado en el calentamiento del producto, una parte se pierde por la chimenea y también habrá una perdida por conducción a través de las paredes del refractario. Con el fin de recuperar el calor de los humos, se instala un haz de tubos en el camino de salida de los mismos antes que estos pasen a la chimenea. Debido a que los gases ya se han enfriado, el mecanismo predominante en esta zona es la convección y se llama zona convectiva. Como punto de partida la cátedra proporciono una hoja de datos del equipo a calcular. Los datos corresponden a un equipo real que se instalara próximamente en una de las refinerías más importantes del país. El equipo en cuestión es un horno de procesos del tipo reboiler, cilíndrico vertical con serpentín de tubos verticales. El mismo se utilizará para elevar la temperatura de un fluido y vaporizarlo parcialmente. La carga es tomada de una columna fraccionadora y al finalizar el proceso de transferencia de calor, vuelve a la misma. El diseño térmico del horno tanto la zona convectiva como la zona de radiación será aplicando los principios de la termodinámica para transferencia de calor. Para desarrollar los cálculos Termo-hidráulicos, utilizamos el software reconocido internacionalmente HTRI – Xfh Ultra - Software for rating and simulating fired heaters Para el diseño estructural de las estructuras metálicas que confirman el equipo fueron dimensionadas y verificadas mediante software dedicados al cálculo estructural como Staad PRO, RAM advance. Los resultados de dichos cálculos y verificaciones serán respaldados por teorías de la resistencia de materiales. Todo dimensionamiento termo- hidráulico y mecánico se ha realizado en total cumplimiento de la normativa vigente “API 560 - Fired Heaters For General Refinery Services” y todas sus normativas de referencia.Item Bomba centrífuga API 610 tipo OH2(2023-12-15) Blasco, Juan Ignacio; Villaverde Contino, Camila; Trejo Ponce, FedericoEste proyecto tiene como objetivo el diseño y desarrollo de una serie de BOMBAS CENTRIFUGAS OH2 DE ACUERDO A API 610. Una Bomba Centrifuga es una máquina que entrega energía mecánica a un fluido que consideramos incompresible. Transforma la energía mecánica del impulsor (rodete) en energía cinética. El fluido es impulsado hacia la voluta y hasta el difusor, en donde reduce su velocidad generando un aumento de presión. Como punto de partida, se ha realizado un estudio de mercado con información proveniente de diferentes Proyectos EPC; Proyectos de Ingeniería y Licitaciones de proyectos. Pudiendo relevar de los mismos alrededor de 800 bombas para diferentes servicios. Esta información ha sido consolidada en un listado de equipos, el cual consta de los siguientes datos y ha sido analizado mediante el software MS Power BI. Una vez finalizado el estudio de mercado y definida la serie de Bombas Centrifugas OH2 que desarrollaremos procedimos con los cálculos hidráulicos y posteriormente los cálculos mecánicos. Para proyectar una bomba, siempre se debe conocer la altura de elevación efectiva H y el caudal Q. Otro dato conocido es el número de revoluciones n del motor de accionamiento, el cual será igual al número de revoluciones de la bomba para evitar cajas de engranajes de transmisión. El diseño hidráulico lo hemos desarrollado en base a la bibliografía “Bombas Rotativas - Rodolfo J. Focke” y “Bombas y maquinas soplantes centrifugas - A.H.Church”. Para el diseño mecánico se ha utilizado el software Autodesk Inventor en el que se modela la carcasa y se aplican las cargas consideradas para obtener las tensiones y deformaciones correspondientes, mediante calculo por elementos finitos. Todo dimensionamiento hidráulico y mecánico se ha realizado en total cumplimiento de la normativa vigente “API 610 - Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industrie” y todas sus normativas de referencia.Item Inventiva + Puente grua + Válvula globo(2023-11-29) Correa, Facundo; Juarez, Juan; Paiz, Claudio; Morán, Hernán; Trejo Ponce, FedericoEl proyecto final consta de tres trabajos prácticos, entre los cuales se encuentran TP 1 Inventiva, TP 2 Puente Grúa y TP 3 Válvula Globo, los cuales se explicarán a continuación. El trabajo práctico número 1 es un proyecto de inventiva, en el cual se diseñó un dispositivo de seguridad para una máquina laminadora de masa, que se basa en la parada de emergencia de la máquina mediante un fin de carrera. En el trabajo práctico número 2 se calcula y diseña un puente grúa en base a los datos brindados por la cátedra y tomando como guía para su diseño la norma CMAA 70, el puente será destinado para ser utilizado en la industria nuclear. En el trabajo práctico número 3 se diseña una válvula globo de 2´´ serie 300 luego de realizar un estudio de mercado en base a las condiciones propuestas por la catedra para su diseño, utilizando como guía diferentes normas para determinar las medidas y materiales de sus distintos componentes.Item Reductor clásico 3 etapas y puente grúa(2023-08-04) Cáceres, Delio; Trejo Ponce, FedericoCalculo de una Maquina de Serie = Reductor Clásico de Ejes Paralelos de 3 Etapas de Reducción. La misma se utiliza para reducir la cantidad de vueltas de entrada que le da un motor eléctrico y a través del reductor baja a una cantidad de vueltas para una potencia determinada. En el mismo se calculan todas las partes intervinientes: Engranajes (Cálculos Geométricos y Tensiones admisibles por contacto, Calculo Resistivo, Calculo por Pitting o Desgaste), Calculo de los Arboles, Rodamientos por método SKF, Caja Fundida y tapas que cierran al conjunto con sus respectivos planos realizados con el programa de dibujo AutoCAD. Calculo de Maquina Única= Puente Grúa Esta máquina sirve para elevar una carga de un determinado peso máximo dentro de por ejemplo un galpón de medidas determinadas por el espacio físico. El mismo parte de los datos principales que son: Peso a elevar, Velocidades de elevación, del puente y del carro, Distancia entre vías y Altura de elevación. Las Normas utilizadas para el cálculo del puente grúa son la americana, CMAA = Crane Manufactures Association of America, o la norma DIN (Norma Alemana) que a su vez se reparte en grupos en función de las horas de funcionamiento y frecuencia de uso que se requiera, en este caso particular se usa FEM 1970- 1986/DIN 15020, Grupo M6/3m. Se calculan las partes intervinientes que son: Aparejo, cable, Poleas de reenvío y compensadora, Tambor, Reductor y motor de accionamiento, acoplamiento tipo barrilete, freno electrohidráulico, ruedas impulsión con sus respectivos motorreductores, ruedas impulsadas, paragolpes del puente. Calculo Parte estructural= Viga Principal (Dimensionamiento, Cargas principales, secundarias, tensiones admisibles y normales, tangenciales y combinadas, cálculo de flecha y verificación al pandeo, colocación de rigidizadores), Viga Testera (dimensionamiento, tensiones tangenciales y normales, cálculo del balancín), Calculo del cajón soldado y Cajón de alojamiento de polea ecualizadora, Viga frontal y viga trasera. Se realiza el estudio de componentes eléctricos. La parte final es el cálculo del presupuesto de todos los repuestos mecánicos, eléctricos y sistema estructural, así también del montaje y traslado del puente grúa. Todos los planos se realizan también con el programa de dibujo AutoCAD.Item Máquina única - Puente grua 40 Tn - Pulpo para chatarra(2022-12) Fabricatore, Matías; Ramadori, Juan Tomás; Ruiz, Facundo; Sande, Nahuel; Trejo Ponce, FedericoMáquina única: Puente grúa SWL 40 tn con dispositivo de sujeción del tipo pulpo capaz de realizar manipulación de chatarras pesadas, estructural, pellets, ferroaleaciones, residuos industriales pesados, piedras y rocas, materiales y productos hasta una densidad de 3 t/m³. Máquina seriada: En el siguiente proyecto se presentará una propuesta sobre una serie de compresores a pistón. Nuestro objetivo como grupo de trabajo es saciar las necesidades de nuestros futuros clientes, teniendo en cuenta que buscamos proyectar una serie de compresores para uso tanto doméstico como a nivel semi-industrial, cabe destacar que los mismos serán móviles. Esta serie de compresores estará ligada directamente a las personas que quieran realizar trabajos en su casa en donde necesiten utilizar este equipo, así como también, talleres de carrocería o gomerías que utilicen el equipo para trabajos sin alta complejidad. Con esta filosofía, nos centramos en ofrecer compresores prácticos, versátiles, de uso mixto, es decir tanto doméstico como semi-industrial.Item Inventiva: Carga térmica(2021-12) Mastronardi, Federico; Silva, Maximiliano; Songini, Esteban; Schneider Quiroz, Natalia; Tejo Ponce, FedericoAnálisis de la viabilidad de distintas soluciones para disminuir la carga térmica del operario en un horno de fundición. Planteo de la problemática, posibles propuestas y desarrollo de las propuestas para disminuir la carga térmica del operario. Se realizó una ponderación de los métodos, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas, seguridad, simplicidad, mantenimiento, entre otras variables. Finalmente se obtuvo como resultado el método más óptimo.Item Máquina de serie: Válvulas de seguridad - memoria de cálculo MSH3M(2021-12) Mastronardi, Federico; Silva, Maximiliano; Songini, Esteban; Schneider Quiroz, Natalia; Tejo Ponce, Federico; Tejo Ponce, FedericoEstudio de mercado actual contemplando los parámetros geométricos, mecánicos y termodinámicos. Se seleccionó una familia de válvulas para desarrollar. Cálculo y dimensionamiento de cada componente en base a parámetros establecidos por la norma ASME VIII, API 526, API 520, ASME B16.34 y los manuales de mantenimiento de Farris. Diseño de todos los componentes en 3D y 2D. Se utilizaron software solidworks 3D (diseño de todos los componentes y en conjunto) y autoCAD 2D (plano de cada componente).