FRA - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1998
Browse
78 results
Search Results
Item Producción de óxido de litio a partir de carbonato de litio(2024-11) Hubble, Gerardo; Palermo, Nicolas; Florio, AlbertoEl proyecto consiste en la obtención de hidróxido de litio monohidrato grado batería (56,5%) a partir de carbonato de litio grado batería (99,5%) como materia prima principal. Consideramos el litio como un elemento clave en el futuro de la economía regional. A través de diferentes informes proyectamos el precio de carbonato de litio en 30 US$/kg y el hidróxido de litio en 57 US$/kg. Analizando las exportaciones argentinas de carbonato y el consumo mundial de hidróxido de litio definimos el objetivo de producción anual en 1.000 toneladas y la economía escala. Ubicamos nuestra planta de producción en la zona norte del país, más precisamente en el parque industrial de la Ciudad de Salta, provincia donde se extrae la materia prima principal. Para el proceso productivo nos basamos en la patente US 9.598.291 B2, esta nos indica un método de fabricación de hidróxido de litio, el mismo consta de aislar el ion litio de una sal, utilizando una sustancia que aporte iones fosfato (en nuestro caso el ácido fosfórico), precipitando como fosfato de litio. Luego el fosfato de litio es tratado con una base como es el hidróxido de calcio, eliminando los fosfatos en forma de precipitado de hidroxiapatita, quedando en solución el hidróxido de litio. Definimos separar mecánicamente el precipitado de la solución, para luego evaporar la solución y concentrar el hidróxido de litio. Para su posterior secado y micronizado hasta especificación. Para su posterior envasado en bultos de 25 kg. Una vez definido esto realizamos un balance de masa y energía para dimensionar las corrientes involucradas en todo el proceso. Con estas corrientes avanzamos en el diseño de equipos, habiendo elegido para diseñar un reactor, un evaporador y un condensador. Y además diseñamos un lazo de control de temperatura para el evaporador antes mencionado. Habiendo diseñado y seleccionados los equipos principales, elegimos los equipos auxiliares complementando los anteriores entre ellos se destaca tanques de almacenamiento de agua, compresores, bombas y sistema de extracción y purificación de aire. En la unidad correspondiente a layout diseñamos la distribución de los espacios en el predio, resultando en: un edificio para oficinas administrativas, un espacio abierto para recepción y despacho de materiales, una nave de almacenamiento de materiales, una nave para la planta productiva y dos salas para servicios auxiliares. También definimos el organigrama, donde dimensionamos la dotación necesaria y los tiempos de proceso con un diagrama de Gantt. Definimos una política de gestión con el objetivo de certificar normas ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001 con el objetivo de mejorar como organización siguiendo esta política también realizamos una evaluación de impacto ambiental para mitigar efectos negativos. Dimensionamos los sistemas para combatir incendios como así un plan de evacuación para todo el predio. Además, de seleccionar los elementos de protección personal. Por ultimo realizamos una evaluación económica donde analizamos la factibilidad económica del proyecto teniendo en cuenta los costos de colocación de la planta, de operación y un balance financiero global teniendo en cuenta los principales indicadores económicos.Item Contenedores aislantes de uniones en cañerías(2024-02-29) Britez Acosta, Silvestre; Vela, JulianMuchas personas han sufrido las consecuencias directas de una filtración de agua en las paredes de la casa, o al menos conoce a alguien que haya pasado una situación similar. Ambientes con mal olor, humedad, hongos en las paredes, contaminando cada habitación, el aire que se respira, paredes manchadas, todas situaciones que atentan contra el bienestar del hogar. En la actualidad existen muy pocos productos que puedan dar una solución a este problema, por ejemplo, las placas anti-humedad evitan que la filtración se manifieste en determinado ambiente, pero la humedad se va propagando, deteriorando estructuras de la construcción, debilitando columnas, hundiendo gradualmente pisos u otras paredes no protegidas. En nuestra empresa abordamos la problemática de la humedad en las paredes desde la raíz, enfocándonos en las causas que produce la misma, aislando totalmente dada unión porque, así como indica una conocida ley que dice: “si algo puede salir mal, saldrá mal” y por lo tanto, consideramos que es mucho mejor una pequeña inversión en la prevención antes que grandes gastos e incomodidades buscando solucionar los efectos de una humedad descascarando paredes, manchas negras que se reproducen de a miles, debiendo mover muebles, aislar ambientes para los arreglos, nuevos gastos de pinturas para la refacción y mil incomodidades más. Una filtración de agua en las paredes se puede producir por un deterioro gradual de las piezas, error humano en la colocación, fisuras por movimientos de las estructuras entre otros. Nuestro producto aísla totalmente cada unión y evita que ante filtraciones la misma pueda pasar a las paredes, dando tiempo para identificar la misma y poder realizar el arreglo correspondiente sin sufrir las consecuencias indeseables. Nuestro producto es versátil, de fácil fabricación y muy fácil de instalar, se trata solo de colocar un contenedor aislante en cada unión de caños de agua, la cual tiene un pico que conecta a una manguera la cual transportaría el fluido ante filtraciones de cualquier tipo como lo hemos indicado antes. Con nuestro producto en su casa, “HUMEDAD EN LAS PAREDES, NUNCA MÁS!!”Item Energía eléctrica a partir de RSU(2024-10-03) Nanni, Julieta; Puzzo, Melisa; Florio, AlbertoEl proyecto propone una solución a la problemática actual de gestión de RSU. El objetivo principal es la eliminación de formas inadecuadas de disposición de residuos tales como rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto que generan diversos efectos negativos tales como contaminación visual, del suelo, malos olores, emisiones gaseosas, entre otros. La alternativa a la realidad actual que expone el proyecto es una planta termovalorizadora de residuos ubicada en la ciudad de Pompeya en donde se incinerarán 130 toneladas por día de residuos sólidos urbanos. Estos residuos son parte del total recolectado en la ciudad de Buenos Aires y que son, en primera instancia, procesados (según su tipo) en las cinco plantas de reciclaje del Centro de Reciclaje de la Ciudad. A este centro ingresan 1800 tn/día de las cuales es posible reciclar 800 tn/día, la planta dispondrá una porción de estas 1000 toneladas por día que no es posible reciclar y hoy en día están siendo destinadas a disposición final. Con esta cantidad de materia prima se generarán 532 GWh de energía eléctrica al año que será vendida a un precio estimado de 124 dólares por MWh. Nuestro cliente será CAMMESA (el administrador del mercado mayorista de energía en Argentina). El proceso consiste en una fosa de almacenamiento de residuos, un horno y un ciclo tipo Rankine regenerativo en el que se transforma la energía cinética de una serie de turbinas en energía eléctrica que será inyectada a la red eléctrica. En el diseño de cada uno de los equipos se buscó la preservación del medio ambiente logrando generar la menor cantidad posible de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos. La planta contará con una sólida política ambiental y buscará la concientización social sobre este tópico. Sí bien el análisis económico preliminar no fue favorable, no se desestima el potencial del proyecto ya que supone un valor agregado para el medio ambiente y la sociedad. Además valdría la pena evaluar la propuesta a nivel gubernamental ya que el apoyo de este ente es clave para la implementación del proyecto y su viabilidad.Item Obtención de carbón activado a partir de cáscara de mani(2024-05-03) Kiczka, Victoria; Scarparo, Analía; Verón , Matías Ezequiel; Zanlungo, Ezequiel Alejo; Florio, AlbertoEn el presente proyecto se evalúa la viabilidad de establecer una planta productiva de carbón activado utilizando cáscara de maní, un abundante desecho agroindustrial en Argentina, principal exportador mundial de maní. Para evaluar la prefactibilidad del proyecto, se realiza un estudio de mercado, enfocado en satisfacer la demanda local de carbón activado. Argentina importa el 100% de su carbón activado y este proyecto propone cubrir el 20 a 25% de esas importaciones, compitiendo con los principales proveedores extranjeros; China y México. La cáscara de maní se ha identificado como una materia prima accesible, abundante y de bajo costo, lo que asegura la continuidad del suministro para la planta. La producción de maní se concentra en la provincia de Córdoba y a partir de un análisis cualitativo de las diferentes localidades estratégicas de la región, se decide localizar la planta en la localidad de Río Cuarto. Otro de los aspectos fundamentales de este proyecto es la determinación del método de obtención. Luego de un exhaustivo relevamiento de trabajos de investigación, patentes y libros, se elige la vía “química”, que consiste en la impregnación de la cáscara con ácido fosfórico y posterior pirólisis ya que resulta el proceso más adecuado para una materia de origen lignocelulósico, cómo es el caso de la cáscara de maní. Adicionalmente, como resultado se obtiene un carbón activado en polvo que cumple con los requerimientos de diversos sectores industriales, incluyendo el tratamiento de agua y procesamiento de alimentos. Se hace foco en la utilización eficiente del ácido fosfórico como materia prima. Su recuperación y recirculación reducen significativamente la cantidad requerida y disminuyen el costo asociado. Esto se logra a partir de un evaporador, cuyo diseño se encuentra contemplado en este trabajo. Adicionalmente, se diseñan otros equipos cruciales y se dimensionan tanto los tanques como otros equipos relevantes. Se puede observar la selección de los equipos auxiliares y complementarios. El proyecto contempla el tratamiento de efluentes y desechos sólidos para garantizar un impacto ambiental mínimo, cumpliendo con las regulaciones locales. Se destaca el tratamiento y reciclo de las aguas de proceso, reduciendo el impacto en los recursos hídricos locales. Con un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4.521.412 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 22,6%, el proyecto presenta un atractivo retorno financiero. La inversión inicial estimada es de USD 4.352.934,30, asegurando una viabilidad económica a largo plazo. Este estudio teórico de prefactibilidad representa una propuesta viable y rentable. Además, significa un aporte a la industria nacional ya que se sustituye una importación y se revaloriza un desecho agroindustrial.Item Producción de poliacriamida parcialmente hidrolizada a partir de acrilamida.(2024-08-01) Gutierrez, Daniela; Iraizoz Hiertz, Lautaro; Sambiase, Ignacio; Florio, AlbertoEl proyecto de puesta en marcha de una planta de producción de Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) en Argentina se enmarca dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, una política que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados. La PHPA es un polímero de amplio uso en la industria petrolera, especialmente en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés), donde su capacidad para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la extracción es crucial. Actualmente, Argentina depende en gran medida de la importación de PHPA, lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios internacionales y disponibilidad de suministro. Este proyecto busca revertir esta situación mediante la construcción de una planta de producción local, que no solo cubrirá la demanda interna, sino que también tiene el potencial de exportar a mercados regionales. La planta se ubicará estratégicamente cerca de un puerto, lo que facilitará la importación de la materia prima necesaria para la producción. Aunque la materia prima será importada, el proceso de industrialización se realizará en el país, lo que permitirá generar valor agregado localmente, promover la transferencia de tecnología y generar empleo especializado. La proximidad al puerto también reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad de la planta. La elección de Argentina como ubicación para esta planta se justifica por varios factores clave. Primero, el país posee una industria petrolera significativa que demanda grandes cantidades de PHPA para sus operaciones de EOR, lo que garantiza un mercado interno sólido. Segundo, Argentina cuenta con una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada para operar plantas industriales de esta naturaleza. Además, la implementación de este proyecto se alinea con las políticas gubernamentales actuales que buscan impulsar la producción local y reducir la dependencia de productos importados. El proyecto también incluye un componente de sostenibilidad, ya que se adoptarán tecnologías y procesos de producción que minimicen el impacto ambiental. La planta operará bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, asegurando la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. En conclusión, la puesta en marcha de esta planta de PHPA en Argentina representa una oportunidad estratégica para el país, al alinearse con los objetivos de industrialización por sustitución de importaciones, reducir la dependencia de insumos críticos importados, y fomentar el desarrollo industrial y tecnológico a nivel nacional. Este proyecto no solo atenderá las necesidades del mercado local, sino que también posicionará a Argentina como un proveedor regional de PHPA, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.Item Trituradora de moldes de arena(2024-02-22) Capparelli, Nicolas; Puente, Sebastian; Racchi, Nicolas Daniel; Lavella, GuillermoEl proyecto final se centró en el diseño y desarrollo de una máquina trituradora de arena con el objetivo principal de optimizar la reutilización de la arena de fundición mediante la disminución del tamaño de partícula. La iniciativa se originó ante la necesidad de mejorar el proceso de reciclaje de la arena de fundición, un material esencial y costoso en la industria metalúrgica. La máquina trituradora diseñada está equipada con un sistema de alimentación y un mecanismo de trituración compuesto por mandíbulas ajustables. Estas mandíbulas ejercen una fuerza de compresión sobre la arena, reduciendo su tamaño y permitiendo obtener partículas de arena de dimensiones uniformes. El diseño se realizó considerando las especificaciones técnicas necesarias para garantizar un proceso eficiente, seguro y con facilidad de mantenimiento y operación. Para evaluar la rentabilidad del proyecto, se llevó a cabo un análisis económico detallado que incluyó los costos de producción, como la inversión inicial en maquinaria y equipos, los costos operativos, el costo de la mano de obra y los gastos de mantenimiento. Además, se estimaron los ingresos potenciales derivados de la venta de las máquinas trituradoras y se evaluó el mercado objetivo para determinar la demanda y establecer un precio de venta óptimo. El análisis económico demostró que la inversión en la máquina trituradora podría ser recuperada en un período razonable de tiempo, considerando los ahorros generados por la reutilización de la arena de fundición y los ingresos adicionales obtenidos por la venta de las máquinas trituradoras. Se identificaron oportunidades para mejorar la rentabilidad del proyecto mediante la optimización del proceso de producción y la reducción de los costos operativos. En relación con el impacto ambiental, el proyecto ofrece la posibilidad de disminuir significativamente la cantidad de residuos producidos por la industria de fundición, contribuyendo así a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente. Al promover la reutilización de la arena de fundición, se reduce la necesidad de extraer y procesar nuevos materiales, lo que conlleva una disminución de la huella de carbono y la contaminación asociada con estos procesos. En conclusión, el proyecto de diseño y desarrollo de una máquina trituradora de arena para la optimización de la reutilización de la arena de fundición se presenta como una solución innovadora y rentable para mejorar los procesos de reciclaje en la industria metalúrgica. Con un enfoque en la eficiencia económica y el impacto ambiental positivo, este proyecto busca contribuir al desarrollo sostenible de la industria y a la preservación de los recursos naturales.Item Trefiladora de vainas manual(2024-05-27) Diaz, Hector José; Mendoza, Lenisse; Zoppi, Sebastian; Vyeites, MarianaEl proyecto de inversión de Trefiladora de Vainas presenta un producto innovador, que parte de la combinación y mejora de otras máquinas trefiladoras de vainas. Este dispositivo se creó con el fin de llegar a más consumidores en el mercado argentino en desarrollo. Su función es reducir el diámetro exterior de las vainas que se utilizan para la recarga de proyectiles, así mejorar la calidad y confiabilidad de la munición. De esta manera, se alarga la vida útil de los componentes utilizados en el proceso de recarga de munición, se realiza con menores dificultades, de manera más veloz y también vela por la durabilidad de los componentes del arma. Nuestro proyecto se desarrolla en base a una necesidad no cubierta dentro del ambiente de profesionales y aficionados al tiro práctico, esto comprende desde eventos, competiciones, práctica profesional, práctica amateur y desarrollo de hobbistas. Actualmente el mercado nacional no cuenta con opciones, nuestro proyecto cubrirá esa necesidad y nos dará un rápido reconocimiento en el ambiente y posicionamiento a corto plazo. El proyecto implica la fundación de una Sociedad Anónima, también el proyecto contempló el cumplimiento de las leyes de Seguridad e Higiene y Medioambiente, emplazamiento de la fábrica en el lugar más adecuado, contratos laborales, estudio de la demanda, comercialización y distribución. Luego de evaluar el proyecto económica y financieramente, definiendo los aspectos y detalles necesarios para llevarlo a cabo durante sus primeros 5 años, podemos asegurar estar en condiciones de avalar su implementación.Item Reasy : férula autoajustable(2023-06-29) Espindola, Alan Ezequiel; Forlano, Gaston Javier; Martinez, Lautaro; Rodriguez, Gonzálo Matías; Giménez, LeonardoReasy apunta a las férulas inmovilizadoras de rodilla y el problema principal que tienen este tipo de férulas es que, dependiendo el grado de la lesión, se torna complicado para la persona colocarse la férula sin la ayuda de un tercero. A través de un producto innovador se busca lograr la independencia del accidentado a la hora de colocarse la férula, mediante un sistema de ajuste con un método de inflado. El principal componente de la férula es el naturalprene y el proceso de fabricación está conformado por el sector de cortado, de cosido, de sunchado y de empaquetado. Además, en todo el proceso juegan un papel importante los distintos sectores de almacenaje. Las maquinarias esenciales para el funcionamiento del proyecto y la confección de la férula son la cortadora de tela, la bordeadora de tela, la zorra eléctrica, la sunchadora semiautomática y el clark. El precio de venta del producto es de $21.420,73 y en $ 25.919,08 con IVA, siendo un valor acorde a la calidad, posicionándolo por encima de algunos competidores. Teniendo en cuenta los números de importaciones y exportaciones de elementos médicos en la Argentina, entre otras consideraciones, se estima una demanda del proyecto en un valor de ventas de U$D 228.268 para el primer año del proyecto. Este valor en unidades monetarias representa la venta de 5.706 férulas. Cualquier persona con una lesión de ligamentos o alguna patología en la rodilla es un cliente meta de Reasy, ya que, para una correcta rehabilitación, los médicos recomiendan el uso de una férula para inmovilizar la pierna. El objetivo comercial a largo plazo es que el producto gane reconocimiento en el mercado para convertirse en la empresa líder y reemplazar la férula tradicional, mediante un modelo de negocios B2B, es decir, negocio que le vende a otro negocio que, en este caso, serían principalmente las ortopedias. Se buscará conquistar el mercado local, siendo los principales vendedores de férulas en el país con un plazo de 2 años. A partir de un análisis de macroubicación y microubicación, teniendo en cuenta el mercado consumidor y el mercado proveedor, se escoge el parque industrial DECA de Morón como localización del proyecto, a través de distintos métodos de evaluación de alternativas de localización. El proyecto comienza con 13 empleados, considerando un total de $1.945.002 la suma de los sueldos netos unitarios de todos los empleados y $38.870.534 (U$D 257.890) el sueldo bruto total. Las áreas principales son la de Producción, Compras y Ventas. Para determinar la inversión total necesaria del proyecto, se tuvieron en cuenta las inversiones de capital fijo, capital circulante y puesta en marcha, sumado un 9% restante de imprevisto a la inversión, arrojando un resultado de U$D 238.496,93. En cuanto a los indicadores económicos del proyecto, la TREMA calculada es de 80,38%, el VAN calculado de $2.006.438,95 y la TIR de 84,53%. Además, se calcula que la inversión se recupera entre el primer y segundo año del proyecto.Item Termo autocalentable(2023-12-14) Barja, Juan Cruz; Geier, David; Menconni, Franco; Caparelli, CarmeloEl proyecto trata de un termo convencional de acero inoxidable, al mismo se le coloca un cartucho de acero en su interior, dentro de este cartucho se produce una reacción exotérmica a base de óxido de calcio, esta reacción libera suficiente calor para calentar 800 centímetros cúbicos de agua que se encuentran dentro del termo. Este sistema nos permitiría disponer de agua caliente para tomar mate o cualquier otra infusión, sin necesidad de disponer de medios externos como electricidad, gas, fuego. Esta ventaja coloca al termo autocalentable como la mejor alternativa para disponer de agua caliente a la hora de hacer actividades al aire libre.Item Escobillón hidrante(2023-12-07) Poritzker, Kevin Rodrigo; Vela, JulianEl producto consiste en un escobillon con dos funciones en una: barrido, es decir la función tradicional, y además cuenta con un sistema de riego controlado mediante la acción de un gatillo, conectándose a cualquier manguera universal a través del mango. El producto fue ideado ya que muchas veces al realizar el aseo, es necesario mojar la superficie a barrer. Este producto facilitaría ese proceso y permitiría dosificar convenientemente el agua a utilizar, para evitar el uso excesivo. Cabe aclarar que el producto tendrá dimensiones similares a un escobillon convencional y un peso aproximado de 2 kg. El proceso productivo es parte de fabricación y parte de ensamble, ya que se compran pellets de polipropileno y mediante la utilización de 3 inyectoras se obtienen el mango, cabezal y soporte, que tendrá las microperforaciones por donde pasará el agua. Luego el cabezal pasa a la maquina insertadora de cerdas y finalmente todos los componentes pasan a la mesa de ensamble donde se ensamblarán a presión o a rosca según corresponda. Una vez terminado, se llevarán al almacén de productos terminados. Por el volumen y tipo de unidades desarrolladas, la producción será continua y de tipo discreta, con un enfoque de producto. Respecto al estudio del mercado, se utilizaron las técnicas de matriz de Porter y análisis FODA, que nos hicieron conocer que las fortalezas de nuestro producto (como la buena calidad y la búsqueda del cuidado medio ambiental) nos permitiría entrar fuertemente al mercado, con un precio competitivo apenas por encima de los escobillones convencionales. Para comercializar inicialmente el producto se hizo una segmentación geográfica y buscaremos atender a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbanos Bonaerense. Nuestros clientes potenciales podrán ser desde ciudadanos que lo utilicen para uso doméstico hasta empresas de limpieza o instituciones que le den un uso laboral. Arrancaremos inicialmente con una penetración en el mercado del 4%, con una producción anual de 151087 unidades. Nuestros proveedores estarán repartidos también en GBA y CABA. En relación a la Proyección de la demanda, se realizaron encuestas a potenciales clientes y nos permitieron conocer el nivel de aceptación para con el producto, ya que priorizan calidad por sobre el precio, y en más del 85% de los casos cambian el escobillón al menos 1 vez al año. También el 99% de los encuestados se interesó en la idea del producto. También se utilizaron indicadores económicos, en este caso el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, que nos demostró que la demanda podría crecer 5% año a año debido al crecimiento en la construcción de viviendas y edificios. El canal de distribución que se utilizará será corto, ya que le venderemos nuestro producto a negocios minoristas como supermercados, almacenes y ferreterías, para que luego ellos abastezcan al mercado consumidor. Respecto al análisis económico financiero, se observa una inversión necesaria de más de casi 5 millones de pesos, compuesto en un 76,2% por activo fijo. Esto se debe a la gran inversión en terrenos, edificación, maquinarias e instalaciones. Luego tendremos la inversión en capital de puesta marcha, compuesto por el capital de instalación, puesta en régimen y organización de la empresa, que comprenden el 6,7% de la inversión total. También tendremos la inversión en capital circulante, compuesto por la existencia de productos terminados, en proceso y materia prima, que comprenden el 12,3% del total de la inversión. Por ultimo tendremos los imprevistos, que se comprende de un 5% de la inversión total. El precio de venta será de $100, compuesto en un 74% de costo comercial y 26% de utilidad neta. Los productos se venderán un 80% con pago el contado y lo restante se financiará a 30% con un 5% de interés. Al realizar la evaluación del proyecto, se tiene en cuenta que el 70% será capital ajeno y el 30% propio. Para el cálculo del capital propio se tuvo en cuenta la rentabilidad del sector, la inflación promedio de los últimos 5 años, la tasa libre de riesgo y la tasa correspondiente a un plazo fijo. Para el calculo de del capital ajeno se tuvo en cuenta la tasa correspondiente a préstamo del banco Nación para pymes con sistema Alemán. De esta forma se llegó a una tasa de corte del 38%, dándonos así un VAN de casi 1 millon 400 mil pesos, con una TIR del 50,07%. También se calculó un periodo de recupero en el cuarto periodo del proyecto y un Indice VAN muy bajo, del 0,29%. Vale aclarar que los valores indicados para inversión inicial y precio de venta corresponden al año 2015, periodo en el que fue desarrollado el Proyecto. Como conclusiones finales, se puede decir que el producto es innovador, ya que parte de un producto ya conocido y lo mejora, trayendo beneficios a los clientes y al medio ambiente. Tiene potencial de tener éxito en el mercado ya que el mismo no cuenta con un líder claro, además de que por una pequeña diferencia de precio respecto a un escobillon convencional se podría adquirir nuestro producto, que lo supera en funcionalidad. Sin embargo hay que tener en cuenta el largo periodo de recupero del proyecto. El producto es viable desde el punto de vista técnico, ya que utiliza métodos de producción ya conocidos, desde el punto de vista comercial, ya que hay un mercado potencial para atacar y y desde el punto de vista ecológico, ya que busca cuidar el medio ambiente dosificando el uso del agua y además utiliza materia prima reclicada. Como conclusión final se puede decir que el mercado meta inicial serán clientes del AMBA, pero si el producto funciona manejaremos la posibilidad de expandirnos al resto del país.