FRP Formación de GRADO - INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1278
Browse
Item Optimización de la instalación de vapor en un frigorífico avícola(2018-11-29) Grunevaltt, Damian Alejandro; Torres, Andrrrés Joaquin; Hollman, HoracioEl presente documento, trata acerca del Proyecto Final Integradorde carrera para obtener el título universitario de grado de Ingeniero Electromecánico. Consiste en la realización de actividades que comprenden el rediseño del sistema de distribución de vapor enel frigorífico de aves SOYCHÚ S.A.I.C.F.I.A.Planta Salto, Prov. de Buenos Aires, el cual se dedica a faenar aves y a procesar sus vísceras y plumas para la realización de harinas, las cuales son utilizadas para la elaboración de alimentopara animales, también denominado proceso de rendering o de subproductos. El buen dimensionamiento de una red de vapor garantiza una conveniente distribución, y ello corresponde con el principal objetivo en el presente trabajo. Se llevó a cabo la familiarización con todos los procesos productivos y servicios industriales existentes; se ejecutó además una revisión general de todos los equipos consumidores de vapor. Se tuvo en cuenta las diferentes aplicaciones e incorporación de maquinarias nuevas con diferentes requerimientos de presión y temperatura del vapor que las alimenta, reduciendo y optimizando el tiempo del proceso productivo.Se logró aumentar la producción de la nueva maquinaria en el sector de rendering, y como consecuencia, permitiría a la planta contar con mayor capacidad ociosa.Cabe destacar que es el sector más redituable y rentable de la empresa.Item Proyecto electrificación solar complejo hotelero(2018-12-18) Del Rio, Alejandro Gastón; Quinodoz, Juan José; Remedi, AlbertoEste proyecto tiene como objetivo principal el diseño y la implantación de una instalación solar fotovoltaica para el autoabastecimiento de un grupo de cabañas, para satisfacer gran parte de la demanda energética de las mismas. Se optimizará el dimensionado de los parámetros eléctricos de la instalación, teniendo en cuenta los factores ambientales y la curva de demanda diaria, para producir la cantidad de energía necesaria de la forma más eficiente y minimizando el impacto ambiental. También se pretende adaptar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera de Ingeniería Electromecánica y aplicarlos en un proyecto real, en un edificio real, teniendo en cuenta que todos los cálculos a realizar tienen como objetivo producir el mayor ahorro económico. Con este proyecto se justificará la utilización de la energía solar fotovoltaica, como alternativa a las formas de energía más habituales, reduciendo el impacto ambiental y obteniendo el máximo beneficio económico.Item Fortalecimiento de microemprendimientos del sector textil artesanal agrupados en Cooperativas en la provincia de Entre Ríos(2019-12-18) Herrlein, Diego Anibal; Tommasi, Dino Javier; Perez, Daniel, Ing.; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.El presente proyecto surge de una necesidad planteada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos (en adelante Ministerio)de realizar una serie de mejoras en diferentes cooperativas textiles distribuidas por todo el territorio provincial. Estasmejorasestaban orientadas, en su mayoría,a la higiene y seguridad de los espacios de trabajo, ya que se encontraban en una situación deficitaria en este sentido, pero a su vez, también era necesario buscar soluciones a problemas como los que se detallan a continuación: Seguridad e higiene industrial Análisis de otros riesgos Iluminación (general de los espacios y puntuales en máquinas) Ventilación general Estudios de puestos de trabajo (ergonometría, la relación de las sillas, mesas, con las personas), equipamientos (estanterías, mesa de corte, extendedora de tela, banquetas para apoyo transitorio, bolsas para material transitorio odesechos, etc.) Sistemas de producción (layout, procesos, o desarrollo de nuevas maquinaria o accesorios que sirvan de apoyo a la producción). Mejoras productivas (esto contempla mejora en las instalaciones, ya sea realizando inversiones en maquinaria como también la implementación de cualquier sistema que mejore la confiabilidad del sistema productivo).A partir de aquí,desde el Ministeriose desarrollóun proyecto de vinculación tecnológica en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, RegionalParaná(en adelanteUTN-FRP), para crear un grupo de profesionales y alumnos avanzados, que pudiesen llevaradelante las tareas requeridas para fortalecer los sistemas productivos de dichas cooperativas y aumentar la seguridad en los espacios laborales.Las cooperativas que se estudiaron por parte del equipo fueron las siguientes: Cooperativa de Trabajo "Desatanudos" Ltda. de la ciudad de San José de Feliciano. Cooperativa de Trabajo "Hilvanando Sueños" Ltda., de la ciudad de Diamante Cooperativa de Trabajo "Orillando Sueños" Ltda. de la ciudad de Ibicuy. Cooperativa de Trabajo "Confecciones Eigenfeld" Ltda. de Aldea Eigenfeld. Cooperativa de Trabajo “Textil Nogoyá Entre Ríos” Ltda. de la ciudad de Nogoyá. Taller Textil Villa del Rosario, de la ciudadde Villa del RosarioItem Implementación de tecnologías de almacenamiento de energía en la red de distribución de Enersa(2020-03-05) Mateo, Lucas Juan Marcos; Zeballos, Miguel Sebastián; Ing. Jerichau, AlejandroEl presente informe resume los resultados de un estudio que analiza la viabilidad de la implementación de tecnología de almacenamiento de energía, en escalas del orden de los cientos de kWh, en combinación con equipamiento de regulación automática de tensión, en pequeñas localidades o aglomerados de viviendas rurales de Entre Ríos a los efectos de solucionar problemas de abastecimiento eléctrico debidos a restricciones del sistema de transporte. Dichas restricciones en el abastecimiento representan una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento económico de las localidades que sufren estos. inconvenientes y de la región en general. El objeto de este proyecto es estudiar una solución de abastecimiento más económica y racional que las ampliaciones de red, cuando éstas no fueran imprescindibles para la prestación de un servicio eléctrico de alta calidad, basada en el emplazamiento de equipamiento localizado en el punto de demanda, evitando o retrasando así inversiones en la construcción de nuevas líneas de transmisión o repotenciación de las existentes. Esta posibilidad se sustenta en el avanzado desarrollo de las tecnologías de almacenamiento en baterías y otras asociadas a las energías renovables, y la notable disminución de costes que exhiben en los últimos años. Esto quedará plasmado en el anteproyecto y presupuesto de una solución de abastecimiento de estas características, la cual se contrastará económicamente con soluciones típicas de ampliación o repotenciación de líneas de subtransmisión existentes.Item Reingeniería integral del sector de molienda de la empresa Quanta Reciclaje(2021-12-20) Ruiz, Rodrigo; Sovrano, Lucas Santiago; Ing. Ruhl, Gustavo; Ing. Maximino, NicolásEl presente proyecto se lleva a cabo con el fin de lograr una mejora integral en el sector de molienda de la empresa Quanta Reciclaje. Dicho sector desempeña la función de moler plástico post consumo, obteniendo material apto para un posterior proceso de inyección, con el motivo de elaborar diversos productos de plástico reciclado. Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza, en primer lugar, un estudio previo identificando problemáticas y planteando distintas soluciones aplicables. Posteriormente, se efectúa un análisis de cada alternativa en particular hasta arribar a un conjunto de soluciones definitivas. Es necesario mencionar que en este desarrollo se prioriza fundamentalmente la viabilidad financiera, por lo que se resolvió reutilizar la mayor cantidad de máquinas, componentes y estructuras de la empresa, dentro de las posibilidades técnicas. Una vez determinado el alcance específico del proyecto en cuanto al mejoramiento del sector, se procede a ejecutar el desarrollo descriptivo y técnico, donde se detallan los cálculos y diseños de las máquinas que compondrán el nuevo proceso productivo definido. Algunos de estos equipos serán completamente fabricados y otros surgirán de modificaciones e intervenciones en máquinas y estructuras preexistentes dentro de la empresa. Luego se llevará a cabo la disposición más conveniente dentro del sector, con el desarrollo íntegro de la instalación eléctrica. Para finalizar, se detalla el cómputo y presupuesto de los materiales y mano de obra necesarios, el cronograma de tareas para la ejecución y un análisis económico y financiero de la viabilidad que presenta realizar el proyecto.Item Rediseño de planta productora de paneles de yeso.(2022-05-20) Heinze, Luis Martín; Caballero, Miqueas; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.El presente proyecto tiene como finalidad llevar adelante el diseño de una línea de producción automatizada para la confección de paneles premoldeados en yeso, la cual será empleada en la firma Cielorrasos Oreggioni. Este diseño deberá contemplar un sistema continúo automatizado para la dosificación de pasta de yeso, capaz de acondicionar, procesar, dosificar, combinar e inyectar todos los componentes utilizados para la fabricación de paneles premoldeados, además de ejecutar un ciclo de autolavado al final de la jornada de trabajo. El proyecto incorporará, asimismo, dispositivos que permitirán el incremento de la productividad del espacio de trabajo; el diseño de un sistema de secado con recuperación del caudal de agua y un sistema de paletizado garantizando que a cada uno de los usuarios llegue a sus manos un producto de calidad. Los propósitos principales serán duplicar la producción actual de la empresa, eliminar problemas de calidad, los cuales están vinculados a la presencia partículas ferrosas en la materia prima, disminuir significativas pérdidas producto de la incorrecta manipulación, y brindar un entorno de trabajo seguro y limpio, ya que actualmente los productores están en contacto directo con sustancias nocivas, como lo son el polvo de yeso y la fibra de vidrio.Item Diseño y cálculo de la red eléctrica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(2022-05-20) Corrales, Leandro Enrique; Santellan, Alan Urs; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.; Jerichau, Alejandro, Ing.El siguiente informe corresponde al Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Electromecánica con el cual obtendremos el título de Ingeniero Electromecánico. Dicho informe describe el trabajo de diseño, cálculo de las instalaciones eléctricas, cambio del tipo de vinculación eléctrica con la empresa distribuidora de energía y cálculos de la estación transformadora, todo bajo las normativas vigentes. El resultado de este proyecto son una serie de planos y esquemas de montajes suficientes para poder llevar a cabo la instalación tanto de la nueva distribución eléctrica como así también de la subestación transformadora. Así mismo se detallarán los materiales necesarios para estos trabajos con todas las especificaciones y cantidades necesarias de manera modulara es decir por edificio a fin de poder realizar la ejecución de la obra de manera escalonada siguiendo un cronograma técnico. Con la implementación del diseño y los cálculos antes mencionados se llevará las instalaciones del complejo central del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Estación Experimental Agropecuaria Oro Verde a lo establecido por las normativas competentes obteniendo de esta manera beneficios económicos pero fundamentalmente un beneficio en la disponibilidad y confiabilidad su red eléctrica, por ultimo y no menos importante se contaran con las condiciones de seguridad que requiere la normativa para una institución como lo es INTA.Item Automatización de gallinero para ponedoras(2022-06-23) Cazeneuve, Francisco; Varisco, Emanuel; Vince, Francisco Agustin; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.En este proyecto final de la carrera ingeniería electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional –Facultar Regional Paraná se realizará un proyecto destinado al establecimiento “La Armonía” el cual cuenta con galpones de gallinas ponedoras convencionales. Uno de estos galpones se desea renovar y migrar a un galpón tipo automatizado para amentar la capacidad de gallinas ponedoras y así la producción de huevos. Además, existe la necesidad de crear un sector de clasificación de huevos, dado que los precios de venta son mayores si se vende el huevo clasificado. El proyecto final se destina a satisfacer estas necesidades haciendo hincapié en la fabricación nacional, para esto se realiza toda la ingeniería de cada uno de los elementos que lo componen. También, se analizan los indicadores financieros, para dar prefactibilidad al proyecto y ejecutar todo el proceso de diseño. Realizado todo el diseño ingenieril, gestión de proveedores y confeccionado el presupuesto final, se verificanlos indicadores nuevamente planteando tiempos de compra, fabricación y montajes con distintas opciones de financiación, sea por capital propio y créditos evaluándolos en distintos escenarios de inversión.Item Reestructuración de los sistemas productivos de empresa metalúrgica(2022-09-16) Bisante, Nicolás Rodrigo; Negro, Exequiel Omar; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.El siguiente proyecto final tiene como objetivo lograr el desarrollo de un reemplazamiento y reorganización de las líneas productivas de fabricación de aberturas en aluminio y cerramientos en acero. Para alcanzar el objetivo propuesto, primeramente, se realiza un análisis de mercado, tanto competidor, de materia prima y de demanda, identificando los posibles clientes para establecer una oferta que será el objetivo de producción mínima de la empresa. Además, se estudia en profundidad el proceso de producción de cada línea, tanto de aluminio como acero, realizando un estudio y selección de maquinaria específica de la industria, que tiene relevancia en cuanto a los niveles de eficiencia de la empresa. Por otro lado, se busca mejorar los procesos productivos, de seguridad e higiene, y de manejo de materiales, mediante el cálculo y diseño de las máquinas y sistemas de transporte, manejo y fabricación, con el estudio, análisis, propuesta y validación de un diseño de la disposición de estos equipos, que confluyan en mejorar el flujo de materia prima, semielaborados y productos finales. Por último, se realiza uno de los puntos más importantes del proyecto, el análisis económico y financiero. Esta etapa busca obtener indicadores financieros que cumplan con la coyuntura de una inversión en esta escala, buscando y proponiendo alternativas de financiación y erogación de las inversiones, para cumplir con los objetivos de demanda planteadas a través de los estudios de mercadoItem Diseño de un banco de ensayos de motores eléctricostrifásicos a inducción de corriente alterna hasta 225KW con dinamómetro hidrodinámico para realizar pruebas según norma IEC 60034-1(2022-09-16) Lagrutta, Juan Manuel; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.;Objetivo General :Proponer una solución, para un banco de pruebas de motores eléctricos a inducción de corriente alterna, trifásicos con un freno hidrodinámico, dinamómetro integrado, con capacidad para adquisición de las variables necesarias para ejecutar ensayos según normas IEC. Evaluar económicamente su construcción e implementación para la realización de dichos ensayos. Proyectar las instalaciones donde tendrá lugar el servicio completo de banqueado de motores eléctricos. Objetivo Específico: Diseñar y proyectar una estructura de autoportante para abulonar al piso de la nave industrial Esta estructura será capaz de soportar el freno y la bancada sobre la cual estará montada la maquina a ensayar será capaz de regular su altura Diseñar y calcular un freno hidrodinámico acorde a las características buscadas Diseño y cálculo de la cañería de abastecimiento de agua Selección de la torre de enfriamiento para evacuar el calor generado durante el ensayo Cálculo del eje de transmisión y acople correspondiente Diseño de las instalaciones donde deberá operar el servicio de banqueado de motores eléctricosItem Planta De Reciclaje De Neumáticos Fuera De Uso Para La Ciudad De Paraná(2023-11-14) Gastaldi, Luis Adriel; Leban, Fernando Augusto.; Ruhl, Gustavo, Ing..Se realiza el diseño y dimensionamiento de una planta de reciclaje de neumáticos a proyectar en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, más específicamente, donde funciona actualmente el centro de recepción de neumáticos fuera de uso (NFU) de la ciudad. El proyecto se realiza con fines de sustentabilidad medioambiental, sanitaria y económica ya que se captarán los neumáticos que se disponen en la vía pública y/o basureros y se los transformará en un recurso útil y redituable como el gránulo de caucho y con un amplio mercado debido a su variedad de aplicaciones. A la planta ingresará el neumático íntegro y, luego de una ligera limpieza mediante hidro lavado, se le extraerá a este, los talones de acero que lo componen mediante operaciones de desgarramiento del caucho. Luego de ello ingresará al proceso semiautónomo encargado del transporte y la trituración hasta alcanzar los diámetros de gránulo deseados. Se diseñarán, seleccionarán y/o dimensionarán los elementos intervinientes necesarios para cada uno de los procesos que implican la separación de componentes (caucho y acero), molienda del caucho, transporte y embolsado del producto final.Item “Planta de tratamiento de residuos patológicos en Paraná(2023-12-14) Andriolo, Giuliano; Gabrovich, Peter Emiliano; Flores, José María, Ing.; Schvindt, Gastón, Ing.El siguiente proyecto final tiene como objetivo lograr el desarrollo de una planta modelo que realice el tratamiento de los residuos patológicos generados en la ciudad de Paraná y alrededores, contemplando todas las etapas por las que pasa un residuo patológico, desde su generación hasta su disposición final. Se busca mejorar la oferta de operadores que se dispone hoy en día, asegurando un adecuado manejo y tratamiento de los residuos, así como la seguridad e higiene del personal, la población general y el cuidado del medio ambiente. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realiza el estudio de la situación actual como del marco regulatorio de este sector, tanto nacional como provincial y municipal. Se realizan la disposición de los equipos y el flujo de trabajo, así como todos los cálculos técnicos para seleccionar, dimensionar y operar la planta, incluido el diseño de los servicios que la alimentan. Finalmente se concluye con el análisis económico y financiero y el estudio de impacto ambientalItem Diseño de planta solar fotovoltaica(2023-12-21) Favre, Emiliano Matías; Ruhl, Gustavo; Maximino, NicolasEn el presente contexto energético y medio ambiental mundial, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y/o sustancias contaminantes, más allá, incluso, del protocolo de Kioto, se ha convertido en un objetivo primordial para la humanidad. La creciente explotación de fuentes de energías renovables, y la menor dependencia de los combustibles fósiles (condenados a agotarse) forman parte de la solución. El sol es sin duda una fuente de energía renovable con un enorme potencial y es posible utilizarlo teniendo un gran respeto hacia el medio ambiente. Basta con solo pensar que a cada instante la superficie del hemisferio terrestre expuesto al sol recibe una potencia de más de 50000 TW; es decir, la cantidad de energía solar que llega a la corteza terrestre viene a ser 10000 veces mayor que la energía utilizada en todo el mundo. A nivel mundial, la energía solar fotovoltaica generada está aumentando enormemente gracias a las políticas de tarifas reguladas, un mecanismo para financiar al sector solar fotovoltaico por medio de incentivos concedidos por los gobiernos, y así, promover la energía eléctrica producida por plantas solares conectadas a la red. En nuestro país, la matriz energética es fuertemente dependiente de los combustibles fósiles (más del 50% de la generación total de energía eléctrica). Los usuarios del sistema eléctrico dependen de las grandes centrales de generación (hidráulicas, térmicas, nucleares, etc.), desde las cuales, por medio de redes de transmisión y distribución, se transforma, transporta y distribuye la energía eléctrica hasta los puntos de consumo. Este proceso se caracteriza por la existencia de importantes pérdidas energéticas. La incorporación de generación distribuida permite el aprovechamiento de fuentes renovables (solar, eólica, hidráulica, biomasa, entre otras), para generar energía eléctrica destinada al autoconsumo y, a su vez, almacenar o inyectar a la red de distribución el excedente. Por su parte, Santa Fe es una provincia privilegiada en cuanto a recursos energéticos renovables. Estudios recientes arrojan valores de irradiación solar promedio de 4.5 kWh/m2/día. Por otra parte, la matriz energética de generación propia cuenta con un recurso de biomasa sumamente importante debido a sus características ambientales y a las actividades agro-productivas radicadas en el territorio. El presente informe, forma parte del proyecto final de grado de la carrera de Ingeniería Electromecánica dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná. El proyecto consta del cálculo y diseño de una planta solar fotovoltaica de 403 kWp para la empresa Tadeo Czerweny S.A., fabricante de transformadores eléctricos, ubicada en la ciudad de Gálvez, provincia de Santa Fe, con el fin de cumplir con los requisitos de consumo de energía renovable establecidos por la ley argentina N°27191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. El total de energía generada será inyectada a la red eléctrica de media tensión (33 kV) por medio del programa ERA “Energía Renovable para el Ambiente” desarrollado en la provincia con el fin de fomentar el abastecimiento de energía eléctrica proveniente de energías renovables. El mismo, cuenta en la actualidad con 218 usuarios generadores y una potencia total de generación aproximada de 500 kW.Item "Diseño y desarrollo de un salvaescaleras y de su proceso de producción"(2024-02-26) Duarte Grinóvero, Leandro Martín; Ruhl, Gustavo; Maximino, NicolásRESUMEN El presente proyecto final consiste en el diseño y cálculo de un sistema salvaescaleras para personas mayores o con condiciones de movilidad reducida; así como el delineamiento de su proceso de producción, teniendo en cuenta los equipamientos, maquinaria, herramientas y demás factores necesarios para dicho proceso. Para la realización del proyecto, se tienen en cuenta aspectos legales, de seguridad, técnicos, económicos, de calidad y confort, ya que el objetivo del diseño es obtener un producto para producir y ofrecer en el mercado. Por este motivo se hará un presupuesto y estudio de mercado. Se analizarán alternativas de diseño y de componentes a utilizar, así como alternativas en el proceso de fabricación, tal que se obtenga como resultado un producto competitivo, por lo que se estudiará también el mercado en cuanto a la oferta actual del producto. Se realizará por último un layout con la distribución necesaria de los equipos seleccionados para el proceso productivo, así como un cómputo de materiales y presupuesto de inversión necesario, a fin de analizar la viabilidad financiera final del proyecto.Item Desarrollo de planta de redering: alimento húmedo para mascotas a base de pescado(2024-02-29) Gonnet, Eliseo; Gonzalez, Lucas xavier; Ruhl, Gustavo; Maximino, NicolasEste es un proyecto de cálculo y diseño de una planta productora de alimento para mascotas a partir de los subproductos del pescado, que consiste en elaborar un paté de pescado natural para gatos, envasarlo en bolsas de aluminio y esterilizarlo en autoclave. El informe aborda aspectos clave desde el estudio de mercado hasta el análisis financiero. Incluye la definición de la producción, dimensionamiento y selección de máquinas, análisis de productividad y estimación del personal necesario. La logística de manejo del producto entre las máquinas y el almacenamiento, para un empleo óptimo de los tiempos. El tratamiento de agua como efluente. Las instalaciones: eléctrica contemplando dimensionamiento de conductores, protecciones, puesta a tierra, iluminación, entre otros aspectos. Neumática, análisis de requisitos, diseño del circuito y selección de equipos. Y la instalación frigorífica, con el diseño de dos cámaras de almacenamiento. Finalmente se hace el análisis financiero del proyecto para determinar la rentabilidad del proyecto.Item Diseño y cálculo de configuraciones topológicas de sistemas de iluminación solar en rutas de la Provincia de Entre Ríos(2024-03-11) Parody, Gabriel Ignacio; Maximino, Nicolás; Ruhl, Gustavo, Ing..El objetivo general de este Proyecto intenta llevar a cabo el cálculo y diseño de distintas configuraciones topológicas de un sistema de iluminación para brindar servicios en rutas de la Provincia de Entre Ríos, eligiendo una propuesta superadora y con una perspectiva sustentable. Considerando los inconvenientes y demandas sociales, está basado en un Estudio de Mercado que realicé, tomando todos los factores influyentes en la oferta y demanda, teniendo como objetivo determinar el segmento del mercado al que nos enfocaremos y la cantidad de producto que se desea vender, para así lograr los objetivos planteados al que me enfoqué. Arribando a conclusiones que avalen la propuesta. Se continúa en un Estudio técnico, Análisis económico y financiero para arribar a Conclusiones. En primer lugar, se utilizará un sistema solar fotovoltaico por columna, con su respectivo sistema de acumulación individual denominado autónomo, para así poder descentralizarlo del sistema tradicional de conexión por transformador. En la segunda se evaluará, la posibilidad de realizar una planta de generación fotovoltaica tipo isla, con un sistema centralizado de comando y medición, a fin de reemplazar el puesto de transformación. Para el sistema autónomo se diseñó una columna de iluminación en material PRFV o poliéster reforzado con fibra de vidrio, reemplazando las tradicionales columnas de iluminación, y dando provecho de las ventajas técnicas del material. Y a su vez se la compara con una columna de iluminación en acero tradicional, que daría soporte al mismo sistema. Con el objetivo de evaluar la viabilidad de implantar una planta de fabricación destinada a las columnas de PRFV. UNItem Ampliación y reingeniería en planta de acondicionamiento y acopio de granos(2024-05-10) Luggren, Adrian Faustino.; Menón, Damián Alejandro.; Rhul, Gustavo.; Maximino, Nicolas.El presente proyecto consiste en el estudio de factibilidad técnica y económica para la ampliación, reorganización y modernización en una planta de acondicionamiento y acopio de granos, ubicada en la zona centro de la provincia de Entre Ríos que, al momento de plantear este trabajo cuenta con capacidades de procesamiento inferiores a las que requiere el mercado. De aquí, la necesidad del cliente de realizar una ampliación y adecuación de la misma para ajustarla a la demanda actual y prever un desarrollo futuro. El primer punto a abordar es la definición de las capacidades que se desean obtener como resultado de la implementación del proyecto. Luego, se contempla el rediseño del lay-out de la planta, la selección de nuevos equipos, cálculos eléctricos, mecánicos, neumáticos, automatización y un estudio de factibilidad económica.Item Fábrica industrial de tubos de cartón(2024-07-26) Cogorno, Eduardo Damián; Ibaña, Angel Alexis; Nani, Rodrigo Jesús; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolas, Ing.El siguiente proyecto consiste en desarrollar el diseño de una fábrica de tubos de cartón que será emplazada en una edificación ubicada en el parque industrial de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En principio, uno de los productos y la cantidad a fabricar está definido dado que el desarrollo de esta planta industrial responde a una integración vertical hacia adelante de Papelera Entre Ríos S.A., sin embargo, también se lleva a cabo un estudio de mercado, con el objetivo de establecer el resto de la producción a fabricar, y en función de este análisis seleccionar la maquina elaboradora de tubos. En segundo lugar, se diseña el entorno técnico que asistirá la tubera, que abarca el servicio eléctrico, red contra incendios, sistemas de aire comprimido, de secado y todos los sistemas auxiliares que la tubera requiere. En adición a esto, se desarrolla la organización industrial de la planta, que contempla el flujo de trabajo y su respectivo layout. Finalmente, se realiza el análisis de factibilidad del proyecto, donde se evalúan los resultados de los indicadores económico-financieros y técnicos, donde se demostrará la viabilidad del proyecto desarrollado