FRP Formacion de GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1248
Browse
159 results
Search Results
Item Control de acceso basado en huellas dactilares con transmisión de audio/video(2025-11-18) Den Dauw, Manuel; Godina, Santiago; Dachary, AlejandroEste proyecto presenta el diseño e implementación de un sistema de control de acceso inteligente basado en reconocimiento de huellas dactilares, integrado con transmisión de audio y video en tiempo real. El sistema está compuesto por dos microcontroladores ESP32-S3, un sensor de huellas, un módulo de cámara, un micrófono, un parlante y una aplicación web desarrollada en .NET. La solución permite la gestión remota de accesos, monitoreo en tiempo real y registro seguro de eventos de ingreso. Se utilizaron tecnologías como Firebase, la API de bots de Telegram y almacenamiento local en tarjeta SD para garantizar robustez y funcionamiento offline. El prototipo final soporta hasta 100 usuarios, incluye restricciones horarias de acceso y representa una alternativa económica frente a soluciones comerciales existentes. Palabras clave: Autenticación biométrica, control de acceso, IoT, sistemas embebidos, transmisión en tiempo real.Item Rehabilitación del pavimento de hormigón de Av. Gobernador Antonio Crespo y Gobernador Raúl Uranga de Paraná(2025-08-01) Ballestero, Gonzalo Roberto; Darchez, Agustín Tomás; Basso, Emilio, Ing.El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el proyecto de rehabilitación del pavimento de hormigón de ambas calzadas de las avenidas Antonio Crespo y Gobernador Raúl Uranga, ubicadas en el acceso norte de la ciudad de Paraná, abarcando el tramo comprendido entre las calles Avenida Francisco Ramírez, Rondeau y Don Quijote. La intervención cubre una longitud de 1470 metros en la calzada norte, de ingreso a la ciudad, y 1752 metros en la calzada sur, de salida. Para su elaboración, se recopiló información de antecedentes y se llevó a cabo un estudio de tránsito basado en datos históricos proporcionados por la Dirección Nacional de Vialidad, complementado con un relevamiento de campo. Se verificó el paquete estructural, para lo cual se analizó el suelo de la zona del proyecto con el fin de determinar su calidad y viabilidad como subrasante, y se diseñó un programa de reparación de la calzada. Asimismo, se realizó un estudio hidrológico e hidráulico que permitió verificar la capacidad de la cuneta de hormigón necesaria para la evacuación del agua pluvial. El proyecto de pavimentación incluye obras complementarias, tales como la señalización horizontal y vertical. Finalmente, se elaboró un estudio de impacto ambiental, el cómputo métrico, el análisis de precios y el correspondiente presupuesto de obra.Item Nuevo capítulo del club Atlético Patronato : integración, cultura y deporte.(2025-10-15) Andriolo , Stéfano; Bustamante , Sol Noelia; Mildenberger, Agustina Noelia; Ielpo, Constanza; Basso, Ing. Emilio,El proyecto consiste en el desarrollo de una obra de infraestructura integral para el Club Atlético Patronato, con el objetivo de modernizar y ampliar sus instalaciones para satisfacer las necesidades de sus socios. Los principales componentes incluyen un playón deportivo, vestuarios, baños, tribunas, un museo con local de ventas y oficinas administrativas. El playón multideportivo ha sido diseñado con un enfoque versátil, apto para actividades como futsal, vóley, básquet y patín, promoviendo la diversificación deportiva del club. El museo y las oficinas administrativas buscan fortalecer la identidad institucional, integrándose armónicamente con la infraestructura existente y mejorando la experiencia de los usuarios. En el diseño se priorizó la funcionalidad, la accesibilidad y el cumplimiento de normativas vigentes, incorporando criterios de sostenibilidad. Se elaboró la documentación técnica completa del proyecto, incluyendo un plan de construcción detallado para optimizar recursos y plazos, y una evaluación de impacto ambiental que asegura la viabilidad y responsabilidad del proyecto.Item Detección de anomalías en electrocardiogramas mediante una red neuronal implementada en microcontrolador(2025-10-14) Perissutti, Gianfranco; Burgos, Sergio, Ing.Se implementó un autoencoder con capas convolucionales en un ESP32-S3 usando TensorFlow Lite para Microcontrollers para detectar anomalías en señales ECG de segunda derivada de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia. Se desarrolló una interfaz web en React para visualizar los datos y las anomalías detectadas. El sistema logró 96,24 % de exactitud, 93,42 % de precisión, 99,49 % de recall y un F1-score de 96,36 %, con un tiempo promedio de procesamiento de 300 ms por muestra.Item Utilización de Inteligencia Artificial para la estimación de la actividad forrajera de las hormigas cortadoras de hojas.(2025-09-02) Quiroga, Agustin Antonio; Vinzon Sthele , Alan David; Maggiolini, Lucas; Sabattini, Julian AlbertoSe desarrolló un sistema automatizado con el fin de lograr el seguimiento y análisis del comportamiento forrajero de hormigas cortadoras de hojas. El objetivo central fue obtener información estadística sobre el área acumulada de las hojas transportadas, la frecuencia de detecciones y las trayectorias seguidas por las hormigas. Para ello, se utilizaron redes neuronales convolucionales (CNN) implementadas con YOLOv8, que, por su rendimiento optimizado para la detección, se seleccionó por encima de otros métodos. Se emplearon herramientas como Python, PyTorch y OpenCV. Además se implementaron datasets de imágenes recopiladas a partir de grabaciones de video en un entorno controlado que luego fue ampliado y anotado con Labelme y Roboflow, siendo este último el framework seleccionado. Se aplicaron algoritmos personalizados de seguimiento para superar desafíos relacionados con la irregularidad de las cargas y los movimientos erráticos de las hormigas. Implementamos métricas como la Tasa de Seguimiento Exitoso y Tasa de Completitud de Trayectoria que midieron la puntuación de nuestro algoritmo. En entornos de baja actividad, obtuvimos 83,7% y 95,3%, respectivamente. En entornos de alta actividad, los resultados fueron 52,3 % y 95,3 %. Finalmente, se puso en práctica una interfaz gráfica con CustomTKinter que facilita la interacción, configuración de parámetros y visualización de los resultadosItem Recuperación del anfiteatro de Villa Urquiza(2025-08-02) Salcedo, Marcela Inés; Savoini , Gisela Belén; Sato, Rodolfo, Mag. Ing.El anfiteatro de la ciudad de Villa Urquiza en la provincia de Entre Ríos, enfrenta problemas de inestabilidad, deteriorado por el movimiento de la barranca, presencia de suelos colapsables y la acumulación de agua en el suelo. Esto ha afectado la estructura y la infraestructura cercana. El proyecto propuesto busca reconstruir el anfiteatro, estabilizar la barranca y plantear una nueva solución arquitectónica, apoyados en antecedentes previos que identifican las causas de los deslizamientos y la utilización de métodos de análisis para evaluar la estabilidad del talud y asegurar una solución duradera.Item Célula automática de paquetizado y paletizado para final de línea de potes de crema de leche.(2025-07-24) Cabaña,, Agustín Daniel; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.En el presente proyecto final se establece una propuesta de mejora sobre el final de línea de empacado de potes de crema y paletizado de las cajas. Se realiza una introducción a la problemática, un análisis de posibles sistemas como alternativas de solución, para posteriormente desarrollar una propuesta que contemple las implicaciones técnicas, económicas, legales y medioambientales de llevarlo a cabo. La ingeniería básica y de detalle abarca los componentes mecánicos, eléctricos y neumáticos del sistema, estableciendo una vez definidos estos, un valor final del proyecto que se contrasta con el coste del proceso que se lleva a cabo de forma manual en la actualidad.Item Diseño de planta de extracción y envasado de miel de abejas(2025-07-24) Díaz Rojo, Ángel Guillermo; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.El presente proyecto expone conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Electromecánica aplicados a una planta productora, específicamente a la industria alimenticia de la miel. El proyecto comienza con una descripción de la necesidad productiva puntual que posee un productor de miel de abejas. La producción de miel en Argentina es distinguida a nivel mundial. A continuación, se realiza una descripción de antecedentes de la actividad apícola, de los productores y plantas en la zona. Con una visión de los antecedentes del sector, se definen los objetivos que persigue el proyecto, tanto los específicos de la necesidad del productor como también los generales que requieren las plantas de este tipo. Con los objetivos desarrollados, se presenta un marco teórico que es indispensable para el entendimiento de la actividad para posteriormente desarrollar la ingeniería. La sección principal del documento se compone, en primer lugar, de los estudios preliminares de la planta. En segundo lugar, se detalla el diseño de la planta (lay-out) y se complementa con las instalaciones electromecánicas de la nave industrial. Y en tercer lugar se detalla el presupuesto de los componentes y equipos seleccionados, como así también el análisis del retorno de la inversión, a fin de establecer el capital base y necesario para su ejecución como la conveniencia del mismoItem Monitoreo y presentación digital de calidad de aire mediante detección de CO, HCHO, CO2 y Partículas(0025-06-24) Meza, Lautaro Marcelo; Ré, Boris Nahuel; Triano, José María, Ing.Este proyecto presenta el diseño y desarrollo de un dispositivo de monitoreo y visualización digital de la calidad del aire, mediante la detección de CO, HCHO, CO2 y partículas en sus-pensión. El objetivo principal es concientizar a las personas sobre la calidad del aire en su entorno. Para ello, se emplearon sensores Winsen, un microcontrolador ESP32 para la ges-tión de los sensores y soporte IoT, una pantalla táctil para la visualización local, y una aplica-ción móvil para el monitoreo remoto de los datos. El desarrollo del código del microcontrolador se realizó en los lenguajes C y C++, mientras que la aplicación móvil se construyó utilizando el framework Flutter, con código en Dart, Java y XML. El dispositivo tiene la capacidad de mostrar en tiempo real variables como la hume-dad, temperatura, monóxido de carbono, dióxido de carbono, formaldehído, y partículas PM10 y PM2.5. Además, puede registrar estos datos a lo largo del tiempo y notificar a los usuarios mediante alarmas sonoras y notificaciones en la aplicación móvil.Item Readecuación del sistema de agua potable de la localidad de Villa Urquiza(2025-06-17) Coiz, Emiliano Nahuel; Esquivel, Nicolás Maximiliano; Giorello, Ezequiel Lorenzo; Lescano Salinas, Juan Agustín, Ing.El presente proyecto consiste en la readecuación del sistema de agua potable de la localidad de la localidad de Villa Urquiza, ubicada a 45 km al norte de la Ciudad de Paraná, en la margen del río Paraná. Las áreas para intervenir incluyen toda la planta urbana central del municipio, las urbanizaciones Ojo de Agua y Solares, situados a aproximadamente 1200 m de esta. Para llevar a cabo todas las tareas del proyecto, se realizó una recopilación exhaustiva de antecedentes de la planta potabilizadora actual, la cañería de distribución y el muelle de toma, todos ellos en funcionamiento. Además, se estudió la población actual y la considerada a futuro en el diseño de la planta existente, con el fin de analizar la demanda actual y proyectar la demanda futura. El proyecto no solo contempló el diseño de una nueva planta, sino también la verificación y readecuación integral del sistema, incluidas las cañerías de distribución, la ubicación del muelle, la elaboración de cómputos métricos y presupuestos, y los cálculos estructurales para la estructura del muelle de toma, entre otros aspectos. Finalmente, se realizó un estudio socioeconómico para verificar la factibilidad económica del proyecto, así como un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de su implementación.
