FRP Formacion de GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1248

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 143
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del comportamiento del Hormigón elaborado con incorporación de residuos de lavado de camiones motohormigoneros.
    (2024-07-12) Brown , Moia Tomas; De Lisa, Juan Pablo; Puig , Clarisa; Schubert , Irina; Bolla, Gustavo, Mg. Ing.; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.
    El presente Proyecto Final forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): Hormigones para pavimentos con reutilización de materiales recuperados del lavado de camiones motohormigoneros, para el cual se ha estudiado la generación de nuevos materiales para obras civiles utilizando los residuos de la construcción y demolición (RCD). Particularmente la investigación está orientada a la reutilización de materiales provenientes de la elaboración a escala industrial del hormigón de cemento portland. Uno de los principales residuos que se generan en la producción del hormigón son los materiales sobrantes de las diferentes coladas elaboradas, las cuales en general tienen un determinado margen de mayoración en el volumen. Posteriormente se produce el lavado y descarga de los camiones motohormigoneros, y su deposición varía en función de las diversas empresas elaboradoras. En algunos casos se depositan en acopios sin tratamiento posterior, y en otros se tratan en piletas de lavado y decantación, para posteriormente mediante un proceso de tamizado previo, acopiarse en lugares específicamente acondicionados. Actualmente estos materiales se utilizan para hormigones de limpieza de cámaras para desagues, conductos y rellenos de densidad controlada para bases y sub-bases de pavimentos. El propósito de esta investigación fue dosificar hormigones estructurales para pavimentos con la incorporación de estos materiales residuales. En primera instancia se realizó una caracterización del residuo proveniente de los mixers, para luego ser incorporados a nuevos hormigones, logrando con ello una utilización del material residual y una reducción del consumo de materiales nuevos en la mezcla. Se realizaron tres dosificaciones con diferentes porcentajes de material reciclado, tomando como base el Método de Dosificación Racional desarrollado por el Instituto de Cemento Portland Argentino (ICPA). También se elaboró un hormigón testigo con materiales comerciales de la misma procedencia que los residuos utilizados a los efectos de comparar los resultados obtenidos. El presente proyecto contempló el análisis de éstos hormigones diseñados en laboratorio, mediante la determinación de sus propiedades físico-mecánicas, para posteriormente ser incorporados en tramos experimentales, los cuales serán auscultados durante un periodo determinado de librado al tránsito. Esta investigación está prevista en el período 2020-2021. Del analisis de los resultado obtenidos se realizaron conclusiones respecto a su comportamiento mecánico a compresión simple, tracción indirecta y flexión. Finalmente se efectuaron consieraciones económicas respecto a su utilización en las vías de comunicación
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Riego Automatizado
    (2024-12-03) Catena, Adriano; Jatón, Facundo Emiliano; Burgos, Sergio, Ing.
    Se creó un sistema de riego automatizado con el objetivo de garantizar calidad, constancia y repetitividad en el proceso de cuidado y desarrollo de las plantas en un invernadero. El sistema registra y almacena históricamente todas las variables de relevancia y es aplicable a uno o varios grupos de parcelas (o macetas) simultáneamente. Esto se logró utilizando como pieza central de hardware el microcontrolador ESP32, instalado en un tablero central, y que extiende sus conexiones hasta los actuadores y sensores del sistema. Estos sensores recolectan información sobre la Humedad de suelo (sensor de humedad de suelo HL-69), la temperatura ambiente (sensor de humedad y temperatura relativa DHT22) y la intensidad de luz percibida en la planta (sensor de luz analógico LM393). La interfaz de usuario es provista por una aplicación para dispositivos Android, que permite a los propietarios del sistema gestionar cada sección de sus dispositivos, macetas y recetas en tiempo real, de una manera práctica y persistiéndola en una base de datos en la nube. Cumpliendo con los estándares de la industria, a través de un protocolo MQTT, los dispositivos en los invernaderos publican sus estados y mediciones, y reciben órdenes de regado e iluminación. El broker MQTT se encuentra alojado en un servidor remoto, provisto por EMQX Cloud. Como central de procesamiento se utilizó un Servidor alojado en internet (Fly.io), que interconecta las instancias de la aplicación, la base de datos en la nube, y el broker, además de ejecutar tareas de monitoreo y procesamiento, fundamentales para el funcionamiento de los dispositivos en los invernaderos. El sistema además cuenta con visualizaciones en la aplicación de las últimas mediciones en un registro cronológico y con configuraciones para recibir alarmas, tanto por e-mail como a través de la aplicación
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Hidroponía Automático
    (2024-12-03) Bazzana , Eric Martin; Vivas , Alberto Vicente
    En este proyecto, se buscó automatizar el proceso de producción de lechuga en un establecimiento de horticultura, enfocándose en mejorar la calidad, precisión y eficiencia del uso de recursos. Se abordaron dos problemáticas principales: la gestión de la solución nutritiva y el control ambiental del sistema hidropónico. La automatización se logró mediante el uso de varias tecnologías: una lógica de control basada en Arduino, un software de interfaz gráfica desarrollado en Qt Creator, un tablero de control y potencia industrial, y mecanismos para el control de motores y actuadores. Además, se desarrolló un bot de Telegram para acceder a información del sistema y recibir alarmas relevantes. El resultado fue un invernadero hidropónico automatizado que demostró la aplicabilidad de la automatización en procesos de producción variados. Se mejoraron la calidad del producto y la precisión en el control de factores críticos, optimizando así el uso de los recursos. La experiencia completa incluyó desde la idea y la investigación hasta el desarrollo, las pruebas y la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la resolución de problemas en matemática para una formación crítica de educación ambiental en el nivel secundario
    (2024-12-04) Uhrich, Gustavo Matías; Pierini, Sofía Evelyn, Lic.; Presa, Celia, Lic.
    La matemática nos permite comprender el mundo de manera más amplia y profunda, posibilitando interpretar la realidad, analizar problemáticas y buscar soluciones. En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los aportes de la resolución de problemas matemáticos a la formación crítica sobre educación ambiental en estudiantes del ciclo básico de cuatro escuelas secundarias (Entre Ríos, Argentina). La investigación se enmarca en las líneas teóricas de la Resolución de Problemas y la Educación Matemática Crítica, dentro de la Didáctica de la Matemática. Empleando una metodología mixta, se diseñó e implementó un test con actividades y una encuesta dirigida a estudiantes, complementada con entrevistas semiestructuradas a docentes. El estudio se focalizó en la identificación de heurísticas, observando que el estudiantado empleó estrategias heurísticas vinculadas a trabajar hacia adelante, razonar por analogía y el uso de distintos lenguajes matemáticos, pero no se identificaron heurísticas relacionadas con examinar casos particulares y verificar las soluciones. Ante este escenario, la resolución de problemas matemáticos contextualizados emerge como una alternativa pedagógica innovadora para crear experiencias de enseñanza y aprendizaje que promuevan una formación integral, trascendiendo los conocimientos meramente matemáticos. Este enfoque permitió conectar la matemática con la realidad del estudiantado, fomentando el desarrollo de capacidades para resolver problemas, el pensamiento crítico y la responsabilidad ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las argumentaciones en las demostraciones de los teoremas de la geometría plana euclidiana por parte de estudiantes del profesorado
    (2024-12-12) Cottonaro; Milton , T. Martin, Mg. Prof. Ing; Mariana Alejandra
    En esta investigación se analizaron las características de las argumentaciones en las demostraciones de los teoremas de la geometría plana euclidiana realizadas por estudiantes del Profesorado en Matemática de la sede Oro Verde de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, específicamente quienes cursaron la cátedra de Geometría I. El objetivo del análisis fue identificar las dificultades que presentaba el estudiantado en dichas demostraciones geométricas y su relación con las leyes de la lógica proposicional, teniendo en cuenta el bajo rendimiento académico observado en esta área. Durante los meses de septiembre y octubre del año 2023, se llevaron a cabo encuestas a un total de 16 estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos. La muestra, no probabilística, incluyó la participación de cuatro estudiantes de cada uno de los cuatro años que componen el plan de estudios del mencionado profesorado. Entre los resultados salientes del estudio se encontró que efectivamente el estudiantado presentó obstáculos en la construcción de una demostración deductiva formal y las conclusiones fueron que las dificultades observadas correspondían al trabajo dentro de un sistema axiomático como así también al uso de la lógica matemática. Los hallazgos de este trabajo sugirieron la necesidad de reformular la enseñanza de la lógica proposicional y la demostración en la formación de profesoras/es, diseñando actividades que les permitan desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos de lógica y su aplicación en geometría
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva terminal de ómnibus de la ciudad de Basavilbaso
    (2024-11-07) Céparo, , Federico Exequiel; Fleitas,, Axel Alexis; Cassano,, Arturo Manuel, Ing.; Claro, Ana Julia, Arq.
    El presente proyecto denominado “Nueva terminal de ómnibus de la ciudad de Basavilbaso”, tiene como finalidad solucionar las problemáticas de la terminal actual de la ciudad, en lo que respecta a su ubicación, capacidad y accesos. Es por esto que el proyecto plantea su reubicación y un nuevo diseño de infraestructura que tiene en cuenta las exigencias actuales y futuras. En este proyecto se planteó el cambio de la ubicación de la terminal, hacia un lote que es propiedad de la municipalidad de Basavilbaso. El mismo se encuentra al sur de la ciudad, precisamente en la intersección de las calles Neyra, Yrigoyen y Avenida Alem. El terreno presenta una forma casi triangular con una superficie de 4.012,8 m2 . Para la confección del proyecto se debió recopilar información de antecedentes y también realizar trabajos de relevamiento topográfico del lote. Además, se realizó el diseño arquitectónico y estructural del edificio de la terminal; y de los sectores de maniobra de vehículos particulares y de transporte de pasajeros. Se realizó el legajo completo de obra, el cual se integra por los planos de planta, cortes, vistas y detalles correspondientes a la arquitectura, estructura e instalaciones y el respectivo pliego de especificaciones técnicas particulares. Para finalizar, se realizó un estudio de impacto ambiental, el cómputo métrico de la obra, los análisis de precios, el presupuesto, el plan de trabajo y la curva de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema híbrido basado en FPGA, para la detección, procesamiento y clasificación de eventos en el comportamiento de masticación de animales rumiantes, con red de comunicación inalámbrica integrada
    (2024-11-19) Ledesma, , Luciano Leonel; Pentácolo, , Tomás Agustín; Burgos, , E. Sergio, Mg. Ing.; Giovanini , Leonardo, Ing.
    Este informe presenta el desarrollo del proyecto final de Ingeniería Electrónica, centrado en la creación de un sistema híbrido basado en FPGA para clasificar eventos en el comportamiento de masticación de animales rumiantes. El objetivo principal es proporcionar información relevante sobre los factores que afectan la producción ganadera, con especial énfasis en el proceso de ingesta de alimento en vacas. El sistema combina componentes de hardware y software para adquirir y procesar da- tos relacionados con la masticación, permitiendo clasificar con precisión distintos tipos de eventos y aportar información valiosa sobre la salud y el bienestar de los animales. En colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO- NICET), el proyecto tiene como objetivo migrar un algoritmo existente a una tecnología digital más óptima y eficiente, con la expectativa de que los resultados puedan impactar positivamente en la industria ganadera al ofrecer herramientas que mejoren la producción y el monitoreo del comportamiento animal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analizador Lógico y de Protocolo
    (2024-09-24) Hacen, Karim Isaac; Yarce, Gustavo Adalberto
    Con el fin de obtener un instrumento capaz de muestrear, almacenar, visualizar y decodificar señales digitales pertenecientes a protocolos de comunicación como Binario Simple, UART, SPI e I²C se desarrolló un dispositivo Analizador Lógico y de Protocolo, junto con su GUI en PC. El sistema de adquisición fue implementado utilizando comparadores analógicos MAX9108, un ADC Flash ADC1175 y un microcontrolador RP2040, programado en C y Assembly, utilizando el SDK provisto por el fabricante. La GUI fue desarrollada en Python 3, con los módulos PySide6, MatPlotLib y NumPy. Se obtuvieron frecuencias de muestreo digitales de 1 [GSa/s] utilizando 8 canales, con señal digital más rápida de 1 [MHz], con capacidad de realizar muestreos gatillados y ajustar el nivel de comparación a voluntad, así como frecuencias de muestreo analógicas de 25 [MHz] con 8 bits de resolución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Datalogger Universal
    (2024-09-10) Cargnel, Pablo; Yarce, Gustavo, Ing.
    Este proyecto presenta el diseño e implementación de un datalogger universal con cuatro canales capaz de recolectar datos basados en señales eléctricas comunes utilizadas en el campo: lazo de corriente de 4-20 mA, lazo de corriente de 0-20 mA, entrada de voltaje de 0-10 V y pulsos de voltaje constante. El dispositivo soporta dos modos de operación: intervalos de medición programados y activación basada en pulsos. En el modo programado, los usuarios pueden configurar la hora de inicio y la duración del registro de datos. En la activación basada en pulsos, el dispositivo inicia el registro de datos en respuesta a pulsos externos. Los datos se almacenan en una tarjeta microSD y pueden descargarse en formato ".txt" a través de un servidor web. Además, el servidor web permite la configuración de modos de operación y parámetros esenciales para un funcionamiento adecuado. El microcontrolador utilizado en este proyecto es el ESP32, que se comunica con un calendario de reloj en tiempo real (RTCC) externo a través del protocolo I2C para obtener información precisa de fecha y hora. Los datos se guardan en una tarjeta microSD utilizando el protocolo SPI. La programación se realizó en C++ utilizando el framework Arduino dentro de Visual Studio Code. La interfaz del servidor web fue desarrollada utilizando HTML y JavaScript. Cuando se configura en el modo operativo número 1, este dispositivo puede recolectar datos con una frecuencia de muestreo que va desde 1 hasta 60 segundos, durante un máximo de una hora. Equipado con un ADC externo ADS1115, el datalogger cuenta con una resolución de 16 bits, capaz de detectar cambios tan pequeños como 0.125 mV por bit.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pavimentación de calle Dr. Pedro Martínez entre Miguel David y Gdor. Tibiletti
    (2023-11-23) Ruiz Díaz, Florencia Nahir; Sanchez, Milton César; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.
    El presente Proyecto consiste en la pavimentación de la calle Dr. Pedro Martínez entre calles Miguel David y Gdor. Tibiletti, en la zona sureste de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Este tramo de calle tiene una longitud aproximada de 539 metros y sirve como límite este de la concesión N° 129. El objetivo de este es mejorar las condiciones de transitabilidad para el uso los vecinos actuales y de los futuros barrios a realizarse linderos a esta vía o en sus cercanías; además, darle solución al problema de anegamiento producido por las grandes lluvias. Para su confección se debió recorrer el lugar del proyecto, identificar los problemas a resolver, recopilar información antecedente de la zona, realizar un relevamiento planialtimétrico y elaborar un análisis hidrológico e hidráulico. Con base en esto, se proyectó una calzada de 8.00 m de ancho de pavimento flexible, con cordones cuneta y badenes de hormigón armado. En la esquina con Miguel David se diseña un tercer carril de desaceleración para ingreso y egreso de los vehículos. Las obras se complementan con cámaras de captación, una cuneta revestida que captará el agua que proviene de calle Miguel David, desagües pluviales, una alcantarilla que reemplaza a la existente a la altura del afluente del arroyo Las Piedras, columnas de iluminación, señalización horizontal y vertical, forestación y todos los trabajos necesarios para dar por concluido el proyecto. Además, se confeccionaron los cómputos métricos, los análisis de precios, el presupuesto, el plan de trabajo, y la curva de inversiones de la obra. Finalmente, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el fin de evaluar la posibilidad de recuperar la inversión mediante contribuciones por mejoras y un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona.