Maestría en Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2774

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de Sistema de Modelado CALPUFF para estimación de concentraciones de gases benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX) en proximidades a estaciones de servicio en la ciudad de La Plata, Argentina.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2022-04-25) Lèfevre, María Laura; Sánchez, Erica; Colman Lerner, Esteban
    Las estaciones de servicios realizan un importante aporte de contaminantes al ambiente, principalmente en las grandes ciudades, debido a las emisiones generadas en las operaciones normales de carga del tanque subterráneo, el expendio de combustibles en vehículos, entre otros, exponiendo a la población circundante a elevados niveles de contaminación en el aire. En esta tesis se aplica el sistema de modelado CALPUFF, simulando procesos de dispersión y transformación en el transporte, con la intención de estimar concentraciones de benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX). Dichas concentraciones se estiman en proximidades a estaciones de servicio en la Ciudad de La Plata, Argentina, y se comparan con niveles observados por monitoreo de calidad de aire. Se realizó una modelización multifuente de todas las estaciones de servicio relevadas en la región para conocer los niveles de BTEX esperados. Y mediante el uso del LCR (riesgo de contraer cáncer a lo largo de una vida) fue posible evaluar el riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida atribuible a la exposición a diferentes concentraciones de benceno en aire por parte de la población expuesta. La aplicación conjunta de las herramientas básicas presentadas aquí: inventario de emisiones, modelado y monitoreo, permitieron diagnosticar, predecir y validar niveles de BTEX en la región de estudio, a partir de información asequible, procesada y/o generada. Su uso integral, permitió finalmente evaluar zonas de amenaza de fuentes de emisión caracterizadas en la región. En los resultados se observó que los valores obtenidos (sin tener en cuenta otras fuentes de emisión) de benceno son aceptables según los criterios de la US EPA y OMS. Las zonas con mayor influencia son las avenidas de circunvalación que por su alta circulación de automóviles, las estaciones de servicios emplazadas allí presentan un mayor volumen de consumo. En tales casos, las concentraciones de benceno en aire ambiente, estimadas con el sistema de modelado CALPUFF, superan los valores aceptables (según la US EPA y OMS) en distancias menores a 160 m desde el área de emisión. Asimismo, se demostró a través de los distintos resultados de los escenarios planteados, que la variable con mayor peso sobre los niveles de concentración de BTEX es la tecnología utilizada en las operaciones normales de expendio de combustible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inmovilización de resinas de intercambio iónico en polímeros termoplásticos para el acondicionamiento de residuos radiactivos.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2022-04-01) Spinosa, Mariana; Eisenberg, Patricia
    Uno de los residuos radiactivos de mayor relevancia generados en la operación de reactores nucleares en Argentina, son las resinas de intercambio iónico (RII), tanto catiónicas (RIC) como aniónicas (RIA), utilizadas para la purificación del agua de refrigeración del circuito primario y secundario de los reactores nucleares. Las RII agotadas, deben ser tratadas y acondicionadas para su almacenamiento transitorio y/o disposición final con el objetivo de disminuir la posibilidad de dispersión, elución y difusión de elementos radiactivos en el ambiente. En este trabajo se estudió el acondicionamiento de RIC mediante la inmovilización en polímeros termoplásticos. Se estudiaron diferentes porcentajes de RIC seca, inmovilizada en polietileno de baja densidad lineal (LLDPE), poliestireno de alto impacto (HIPS) y polietileno reciclado (RPE), sin irradiar e irradiado con 100 kGy. Se evaluaron las propiedades de los materiales formulados empleando las distintas matrices termoplásticas como swelling, resistencia mecánica en flexión, capacidad de lixiviación y adaptación del material a ciclos de humedad y sequedad. Los resultados mostraron que el empleo de RPE como matriz termoplástica permitió lograr formulaciones con el máximo porcentaje de RIC inmovilizada empleada en este trabajo (30 % p/p) y presentó el mejor comportamiento frente al tratamiento por irradiación, sin verse afectado el material en ninguna de las propiedades estudiadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuantificación de las emisiones de GEI en dos especies de insectos comestibles (Blaptica dubia y Gryllus assimilis): análisis del efecto de la dieta.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-06-01) Garay Ortiz, Paola Andrea; Gere, José Ignacio
    En la búsqueda de soluciones para mitigar los impactos ambientales en la producción de proteína animal, se ha incentivado la entomófagia como una opción viable. Con el fin de evaluar la sustentabilidad y el impacto ambiental de esta práctica, especialmente en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se llevó acabo un experimento para determinar factores de emisión de metano (CH4) y de dióxido de carbono (CO2) empleando dos dietas de calidad diferenciada: alimento balanceado vs. verduras, en dos especies de insectos Blaptica dubia (Bd) y Gryllus assimilis (Ga). En la emisión de CH4 hubo diferencias estadísticamente significativas entre Ga y Bd (p<0.001): en Ga fue prácticamente nula; en Bd se observa una tendencia a la diferenciación entre tratamientos, obteniéndose 0.00425±0.00058 y 0.01±0.0015 g/d para balanceado y verdura respectivamente (p=0.056). La emisión de CO2 fue mayor en Ga (3.86±1.29 y 4.11±1.87 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.770) versus Bd (1.50±0.45 y 1.87±0.78 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.261). Tomando la emisión de CH4 como un indicador ambiental, es posible realizar una comparación con las emisiones típicas de este gas en algunas de las fuentes principales de provisión de proteína animal. Con los resultados de este trabajo se obtuvo una emisión de 0.04±0.01 g CH4/kg PV/d en Bd mientras que, en la ganadería bovina, se han obtenido valores en el rango de 0.55 g CH4/kg PV/d. De esta manera, se concluye que la emisión de CH4 producida en insectos, en este caso para Blaptica, es significativamente menor (inferior al 10 %).
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del cambio climático en la evolución del rendimiento productivo del cultivo de papa en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo, Ecuador
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-07-14) Uquillas Romo, Edgar Alexis; Lakkis, Susan Gabriela; Yuchechen, Adrián
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del cambio climático en el cultivo de papa en el cantón Riobamba, Ecuador, ya que posee un alto índice de vulnerabilidad a la variabilidad climática. Para ello, se analizaron los comportamientos de las variables climáticas involucradas en el rendimiento y su futura evolución temporal. Se consideraron las variables temperatura (media, mínima y máxima), humedad, radiación solar, precipitaciones y evapotranspiración del suelo. De los datos analizados para el período 2000-2016 y obtenidos a partir de la estación meteorologica ubicada en Riobamba, se analizaron las series temporales y su posible correlación con el rendimiento del cultivo, así como su interdependencia. Las proyecciones a futuro de esas variables así como del rendimiento, se evaluaron a partir del programa ARIMA, hasta el año 2050 inclusive. Finalmente se utilizó análisis de componentes principales para corrobarorar la tendencia obtenida en los puntos anteriores. De los resultados obtenidos, se puede observar que las variables climáticas en general tienen una tendencia creciente, a excepción de la precipitación, mientras que la radiación solar y la evapotranspiración podrían considerarse estables o con tendencia a decrecer. De esta manera se pudo concluir que a pesar de la variabilidad climática pronosticada para el cantón Riobamba el rendimiento de cultivo de papa seguirá en aumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las actividades desarrolladas a lo largo de la zona costera del departamento del Magdalena (Colombia), en las concentraciones de material particulado registradas por la red de calidad del aire de CORPAMAG
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-05-31) Garrido Galindo, Angélica Patricia; Castesana, Paula; Allende, David
    La zona costera del departamento del Magdalena (Colombia), está influenciada por la ocurrencia de eventos de origen natural y por la presencia de actividades de origen antrópico que pueden afectar la calidad del aire. El presente estudio de tipo cuantitativo y descriptivo, se desarrolló con el fin de utilizar el modelado de dispersión de contaminantes para evaluar la influencia de las actividades desarrolladas a lo largo de la zona costera, en las concentraciones de material particulado registradas por las estaciones de monitoreo de la red de calidad del aire de CORPAMAG. Se realizó un análisis de las concentraciones de 7 estaciones de PST y 6 estaciones de MP10, y se modelaron las emisiones de PST y MP10 obtenidas a partir de un inventario de emisiones elaborado para la zona. El estudio mostró incumplimientos en la norma anual en las estaciones Aeropuerto, CAJAMAG, Centro Ejecutivo e INVEMAR (PST), y en la estación Costa Verde (MP10). Para PST las fuentes de origen industrial contribuyen con 60% del total de las emisiones. Para MP10 en zona urbana, las emisiones de origen vehicular tienen una contribución del 80%, y en zona rural las fuentes fijas aportan el ~ 85% del total de las emisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto ambiental de la industria cárnica bovina y sus derivados. Enfoque de ciclo de vida.
    (2018-03-14) Nuñez, Diego Aníbal; Puliafito, Salvador Enrique; Civit, Bárbara
    De todos los alimentos producidos por el hombre, la carne bovina es el que presenta la mayor huella ambiental, derivado de su gran demanda de recursos, principalmente granos, agua potable, energía eléctrica y combustibles fósiles, y de sus emisiones al ambiente a lo largo de su ciclo de vida. Algunos de los principales impactos negativos vinculados con la producción pecuaria bovina son: eutrofización del agua de superficie, filtración de nitratos y patógenos en los mantos acuíferos, acumulación de nutrientes y metales pesados excedentes en el suelo y el agua, contaminación de los recursos suelo y agua por patógenos, liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, amoníaco y otros gases a la atmósfera, y destrucción de ecosistemas frágiles, como las selvas y bosques nativos, los humedales, los manglares y los arrecifes coralinos. Por otra parte, los cultivos destinados a alimento para el ganado y las actividades de pastoreo demandan cada vez mayores extensiones de tierra, lo que genera una creciente presión sobre los ecosistemas naturales. Este trabajo de tesis aporta datos sobre el impacto de la industria de la carne bovina a escala territorial y su contribución regional y global, utilizando el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología de evaluación de impactos.