FRSFCO - Artículos de investigación
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1609
Browse
634 results
Search Results
Item Optimization of the Extraction Conditions of Bioactive Compounds from Ocimum basilicum Leaves Using Ultrasound-Assisted Extraction via a Sonotrode(MDPI, 2023-07-07) Aloisio, Carolina; Razola-Díaz, María del C.; Aznar-Ramos, María J.; Longhi, Marcela; Andreatta, Alfonsina E.; Verardo, VitoSweet basil (Ocimum basilicum) leaves are rich in bioactive compounds that present therapeutic benefits for human health. Ultrasonic-assisted extraction (UAE) is frequently used to obtain phenolic compounds from plants/herbal sources. However, few works have developed multi-variable studies to find the optimal conditions to extract the maximum amount of compounds, especially when applied to UAE via a sonotrode. The purpose of this work was to perform a multi-variable study by employing a Box–Behnken design to collect the highest active compound content from Ocimum basilicum leaves. The efficacy of the design was endorsed by ANOVA. The studied parameters for UAE via a sonotrode were the ethanol/water ratio, amplitude, and time. The analyzed responses were the rosmarinic acid, the sum of phenolic acids, and the sum of phenolic compounds content. The optimal conditions were found to be 50% ethanol/water, 50% amplitude, and 5 min. Twenty bioactive compounds were identified by HPLC-ESI-TOF-MS when the extract was collected by applying the optimal conditions. Ocimum basilicum may be appreciated as a valuable source of important bioactive substances for pharmaceutical use.Item Characterization of semolina and pasta obtained from hard hexaploid wheat (Triticum aestivum L.) developed through selection assisted by molecular markers(MPDI, 2025-06-05) Vignola, María Belén; Bustos, Mariela Cecilia; Vanzetti, Leonardo; Andreatta, Alfonsina E.; Pérez , Gabriela T.This study evaluates the potential of hard hexaploid wheat (Triticum aestivum L.) lines, developed through marker-assisted selection (MAS), as an alternative to durum wheat for pasta production. Using hard hexaploid lines (SD lines) with targeted traits, such as increased gluten strength, protein content, and yellow coloration, the objective was to assess their performance relative to traditional durum wheat. Results indicate that some hard hexaploid lines demonstrate competitive properties compared to durum wheat genotypes, including protein content exceeding 11.5%, gluten index above 90%, and line SD 55 presented acceptable cooking performance with minimal cooking loss. Although some textural properties like hardness and chewiness were slightly lower than durum pasta, the line SD 34 exhibited characteristics most similar to durum wheat pasta. This study supports MAS-developed bread wheat as a feasible and cost-effective alternative for high-quality pasta production, particularly in regions where durum wheat is less accessible.Item Análisis de Riesgos de seguridad en Redes SDN(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Calloni, Juan Carlos; Calloni, Antonela; Mondino, Facundo; Filippa, Rebecca; Villa, LucianoEl presente trabajo está basado en un exhaustivo análisis de los riesgos de seguridad en las redes definidas por software (SDN), centrándose especialmente en la protección de los controladores SDN, que representan el núcleo de la arquitectura de estas redes. Se examinan las vulnerabilidades inherentes a los controladores SDN, tales como su susceptibilidad a diversos tipos de ataques, incluyendo los de denegación de servicio distribuido (DDoS). Además, se propone un método basado en el análisis para modelar y evaluar los riesgos de seguridad en estos entornos. Este método permite una representación estructurada mediante casos de uso y un análisis profundo de las amenazas a través de una matriz de riesgos, facilitando la identificación de puntos críticos de fallo y la formulación de estrategias de mitigación eficaces. Este estudio es de gran relevancia para profesionales y académicos interesados en mejorar la seguridad en redes SDN, ofreciendo un marco conceptual robusto para la gestión de riesgos en este entorno tecnológico emergente.Item Calendarios Visuales para Estudiantes Universitarios con TEA(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Neira, Rodolfo Eduardo; Neira (h), Rodolfo Eduardo; Scocco, Andrés Francisco; Quintero Battán, NicolásEl objetivo de este trabajo es evidenciar el avance logrado en el proyecto de investigación cuyo propósito es el análisis y desarrollo de tecnologías aplicadas que ayuden a la autonomía de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Estas personas suelen ser excelentes pensadores visuales, comprenden y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual. Los calendarios visuales se basan en la presentación secuencial de una serie de tareas, de forma clara y simplificada, usando para ello normalmente pictogramas, que facilitan la representación esquematizada sin información adicional innecesaria. Ayudan a comprender las situaciones y saber qué es lo que se espera de ellas, reduciendo de esa manera la ansiedad que les genera lo nuevo e inesperado. En el marco de este proyecto que lleva a cabo la generación de calendarios visuales para estudiantes universitarios con TEA, compartimos antecedentes, cimientos teóricos y el avance obtenido hasta el momento.Item Desarrollo de films poliméricos biobasados con Eugenol y Acetileugenol: Inhibición del Crecimiento Bacteriano(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Boriglio, Rocío; Córdoba Boschetti, Brisa; Bresán, Luisina; Taverna, María Eugenia; Busatto, Carlos; Taverna , María Euguena; Garnero, Paula CarolinaEl creciente interés por alimentos frescos sin conservantes sintéticos ha impulsado el desarrollo de envases activos para mejorar su conservación. El uso de antimicrobianos naturales, como el eugenol, es una alternativa prometedora debido a sus propiedades antisépticas y antibacterianas, aunque su volatilidad y sensibilidad al oxígeno y la luz limitan su aplicación. El acetileugenol, un derivado del eugenol, también ha demostrado actividad antimicrobiana. Incorporar estos compuestos en matrices poliméricas biobasadas es una solución eficaz para crear envases activos que prolongan la vida útil de los alimentos sin recurrir a conservantes sintéticos. El objetivo de este trabajo es la síntesis del acetileugenol, y el desarrollo de films de alginato y quitosano conteniendo eugenol y acetileugenol como agentes inhibitorios de bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Los resultados muestran que es posible obtener films biobasados con excelentes propiedades inhibitorias del crecimiento bacteriano.Item Innovación en el Proceso de Compras en una Empresa de Alimentos(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel; Gómez Primucci, Ana Inés; Altina, Daniel Luis; Rojas , IgnacioEste estudio explora la integración del Design Thinking y la Teoría de Restricciones (TOC) en el proceso de compras de una empresa de alimentos, con foco en la evaluación de proveedores, logrando mejoras en costos y tiempos de entrega. Mediante la aplicación de estas metodologías, se busca optimizar la eficiencia operativa y mejorar la calidad y rapidez en la adquisición de insumos. El Design Thinking permitió rediseñar procesos complejos, mientras que la TOC se enfocó en identificar y gestionar limitaciones clave. Los resultados revelan mejoras significativas, incluyendo una reducción del 15% en costos asociados a retrasos y defectos, una disminución del 20% en los tiempos de entrega, y un aumento en la satisfacción del cliente interno y externo. Asimismo, se lograron avances en la estandarización de procesos, la comunicación interdepartamental y la agilidad en la toma de decisiones.Item Obtención de resinas de Cannabis sativa mediante extracción asistida por ultrasonido con óptima capacidad antioxidante(Universidad Nacional de Jauretche, 2025-05-09) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Costamagna, Nicolás; Andreatta, Alfonsina E.Cannabis sativa ha sido utilizada con fines terapéuticos desde la antigüedad, debido a su amplio espectro de propiedades farmacológicas, entre las que se destacan las actividades antiinflamatoria, analgésica y antimicrobiana. Estos efectos se atribuyen, principalmente, a la presencia de fitocannabinoides y terpenos, compuestos bioactivos de notable interés para la industria farmacéutica. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo optimizar las condiciones de extracción asistida por ultrasonido de Cannabis sativa “Elite Edith 2” INTA (Asociación Civil Cogollos Córdoba) con el propósito de obtener una resina óptima en capacidad antioxidante, y evaluar, además, su perfil químico y su actividad antimicrobiana. Para ello, se implementó un diseño experimental Doehlert de dos parámetros en combinación con metodología de superficie de respuesta, seleccionando como variables independientes la temperatura (30–70 °C) y el tiempo de extracción (15–45 minutos). Como variables de respuesta se consideraron el contenido total de polifenoles (método de Folin-Ciocalteu) y la capacidad de captura de radicales libres (ensayo DPPH).Item Potenciando el control: ¿los aceites comerciales aumentan la eficacia de los aceites esenciales contra Planococcus ficus?(Universidad Nacional de Villa María, 2025-05-29) Avila, Miriam del Valle; Zarate, Emanuel; Andreatta, Alfonsina E.; Zunino, María Paula; Peschiutta, María LauraPlanococcus ficus (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) es una plaga que causa un gran impacto en los viñedos a nivel mundial. Las pérdidas ocasionadas generadas por la cochinilla harinosa han aumentado en los últimos años de manera significativa. Los insecticidas sintéticos se han utilizado históricamente en viñedos como estrategia para controlar la cochinilla, sin embargo, presentan efectos adversos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Los aceites esenciales (AEs) de plantas se pueden utilizar como una alternativa prometedora a los insecticidas sintéticos, debido a su eficacia en controlar plagas. El objetivo de este trabajo fue conocer si los aceites comerciales comestibles de uva (ACU) y de oliva (ACO) aumentan la actividad insecticida de los AEs de Curcuma longa, Cymbopogon nardus, Illicium verum contra P. ficus. Para evaluar la actividad insecticida se empleó el método de aspersión.Item Caracterización y toxicidad de tres aceites esenciales para el manejo de la plaga Planococcus ficus en viñedos(Universidad Nacional de Villa María, 2025-05-29) Avila, Miriam del Valle; Zarate, Emanuel; Andreatta, Alfonsina E.; Zunino, María Paula; Peschiutta, María LauraLa viticultura representa un pilar clave para el desarrollo rural de varias regiones del mundo. La cochinilla harinosa, Planococcus ficus (Hemiptera: Pseudococcidae) es la plaga más importante en viñedos. Los aceites esenciales (AEs) son una alternativa a los insecticidas químicos para el manejo de plagas. El objetivo fue caracterizar los compuestos activos y analizar la capacidad insecticida y repelente de los AEs de Foeniculum vulgare, Pimenta racemosa (Fruto) y Peumus boldus para el control de P. ficus. La identificación y cuantificación de los compuestos activos se realizó mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La actividad insecticida se evaluó utilizando diferentes ensayos de toxicidad: por aplicación de una solución de AE directamente en superficie, por aspersión y por fumigación.Item Aceites esenciales de citrus para el manejo orgánico de Planococcus ficus(Universidad Nacional de Río Cuarto, 2024-11-21) Avila, Miriam del Valle; Colombino, María Belén; Pettiti, Lucía; Andreatta, Alfonsina E.; Zunino, María Paula; Peschiutta, María LauraLas plantaciones de viñedos de nuestro país se ven afectadas por un incremento de la cochinilla harinosa, Planococcus ficus (Hemiptera: Pseudococcidae). Esta plaga provoca serios problemas económicos para los productores, ya que limita la comercialización de sus cosechas. Por ello, es crucial desarrollar nuevas estrategias que ayuden a preservar la producción de las vides afectadas por la cochinilla harinosa. Los aceites esenciales (AEs) extraídos de plantas ofrecen una alternativa prometedora a los plaguicidas tradicionales para el control de plagas. El objetivo fue evaluar la capacidad repelente de los AEs de Citrus aurantifolia, Citrus limonum, Citrus paradisi, Citrus racemosa y Citrus reticulata contra P. ficus. Además, se estudió la actividad insecticida de los dos AEs con mayor efecto repelente.