FRSFCO - Artículos de investigación

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1609

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitaciones en la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ceré, Esteban; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.
    En el mercado de la energía solar, una ventaja atribuida a los sistemas fotovoltaicos es su capacidad de expandir la potencia instalada, lo que permite gradualidad en la inversión inicial relacionada. Este trabajo aporta consideraciones acerca de la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia conectadas a red. Se encuentra basado en estudios de los tres primeros años de funcionamiento de una instalación de 2800 W con doce paneles solares policristalinos de 235 W, emplazada en la UTN Facultad Regional San Francisco. Se analizó la generación de energía considerando el mismo inversor, pero reduciendo la cantidad de paneles. Si la tensión del arreglo de paneles se encuentra cerca del límite de corte inferior del inversor, ya sea por menor cantidad de paneles, el envejecimiento de estos o ambos factores, la producción de energía disminuirá. Se concluyó que la modularidad es limitada y deben tomarse recaudos para evitar reducciones excesivas en la generación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de modelos estadísticos para visualizar y analizar el aprovechamiento de energías renovables en la región en la Región Centro (Argentina)
    (edUTecNe, 2024-10) Szwarc, Gerardo D.; Rivara, Laura María; Cézar, Santiago Valentín; Ceré, Esteban; Ferreyra, Diego M.; Pipino, Hugo
    A nivel nacional y provincial, la adopción de la generación distribuida con fuentes renovables avanza gradualmente y queda aún un vasto potencial sin explotar. Con el objetivo de promover su utilización, se busca desarrollar herramientas de cálculo regionalizadas que permitan visualizar los beneficios de su aprovechamiento. En este trabajo, se presenta un análisis de la energía eléctrica generada por una instalación solar fotovoltaica a partir de modelos fisicomatemáticos de irradiación solar aplicados al Departamento San Justo de la provincia de Córdoba. Contempla la energía recibida en un sistema de captación solar y la posterior producción de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta tanto los rendimientos de paneles e inversor, como las pérdidas generadas por la propia instalación. El análisis se respalda en datos obtenidos de un sistema de medición implementado en una instalación solar fotovoltaica piloto ubicada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, que resultan relevantes por su ubicación geográfica para obtener herramientas de cálculo regionalizadas. Por otro lado, sobre la base de datos previos de demanda energética de las provincias de Córdoba y San Luis, se aplica el modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) para obtener un modelo estadístico que, utilizando variaciones y regresiones de estos, se puedan encontrar patrones que permitan predecir el consumo eléctrico futuro. Finalmente, se establece una comparación entre la energía generada por esta instalación modelada y las predicciones de demanda, a fin de realizar un análisis crítico en términos de energía demandada, autoconsumida e inyectada. Esto último resulta estratégico para los usuarios generadores, dado que la normativa vigente en la región fomenta el autoconsumo de la energía generada con fuentes renovables en la modalidad de generación distribuida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las renovables en la universidad: energía solar fotovoltaica en una Facultad de Ingeniería
    (2017-07-01) Ferreyra, Diego M.
    Con el actual avance de la legislación en nuestro país, las fuentes renovables de energía eléctrica se están posicionando rápidamente en el mercado. Tanto para los usuarios industriales y comerciales como para los domiciliarios, los paneles solares fotovoltaicos se perfilan como la opción más práctica por su modularidad y facilidad de mantenimiento. Más allá del aspecto comercial, el desafío técnico está en fijar pautas claras para que estos medios de generación se puedan interconectar con las redes de las empresas distribuidoras. Anticipando esta tendencia en su provincia, la Facultad Regional San Francisco de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) hace ya dos años que instaló en su predio 12 paneles solares con un inversor monofásico de 2,8 kW conectado a su cableado interno. Más allá de suplir una parte del consumo propio de su edificio principal, los parámetros de funcionamiento de esta instalación están bajo supervisión permanente del GISEner, un grupo de I+D local integrado por docentes, graduados y estudiantes de esta pujante Facultad de Ingeniería del interior de la Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consideraciones sobre el factor de utilización de transformadores de distribución ante la transición energética en la Región Centro de Argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Szwarc, Gerardo D.; Bonino, Guillermo; Sarmiento, Ana C.; Ferreyra, Diego M.
    Actualmente, Argentina está involucrada en la denominada transición energética, en consonancia con lo que ocurre a nivel mundial. En la red eléctrica, esto implica una creciente incorporación de fuentes renovables en formato de generación distribuida, así como la progresiva inserción de vehículos eléctricos, entre otras cosas. Estos dos aspectos afectan directamente a todo el sistema de distribución, en el cual los transformadores, como máquinas eléctricas, pueden considerarse una de las partes más representativas. Esto se justifica por el hecho de que concentran la mayor parte de las pérdidas de la red y la mayor proporción de impedancia de cortocircuito que se presenta a los usuarios conectados a ellos. En el presente trabajo, se realiza un análisis preliminar del factor de utilización de algunos transformadores de distribución normalizados (IRAM 2250) relevados en usuarios eléctricos de la Región Centro. Se presentan curvas de demanda diarias o semanales efectivamente medidas en usuarios de la zona, y se cuantifican la evolución y los valores globales de pérdidas, eficiencia y factor de utilización para los transformadores de distribución relacionados, además de realizar consideraciones adicionales. Se realiza el mismo análisis para algunos casos hipotéticos donde se prevé la inserción de generación solar fotovoltaica o la carga de vehículos eléctricos. En este trabajo, se omiten otras consideraciones detalladas, como podrían ser el impacto de los desequilibrios en las fases o la distorsión armónica producida por los equipos conectados, y se concentra el interés en el análisis de valores globales de energía y potencia. Los resultados obtenidos aportan información de interés para sustentar políticas, criterios y decisiones técnicas relacionadas a la generación distribuida con energías renovables y la incorporación de vehículos eléctricos a la red.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia en instalación y adaptación de sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Cignetti, Mateo Antonio; Ceré, Esteban; Lazo, Mauricio; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.
    En 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se implementó una instalación solar fotovoltaica de 2,8 kW en formato de generación distribuida. En 2022, se incorporó un sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas, que debió ser adaptado a la instalación ya existente. Este sistema permite medir diferentes variables que afectan el funcionamiento, como radiación, temperatura del módulo, temperatura ambiente y velocidad del viento; y monitorear la energía generada por la instalación. Las mediciones se procesan y transfieren a la nube, permitiendo la accesibilidad a los mismos desde un dispositivo con conexión a internet, mediante usuario y contraseña. Durante la instalación se debieron realizar pruebas de funcionamiento sobre banco y corroborar las formas de conexión, para posteriormente definir correctamente los lugares y elementos necesarios en la disposición final de los equipos. La interacción entre docentes, graduados y alumnos jugó un papel fundamental para el desarrollo de la instalación y la transferencia de conocimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoconsumo de un usuario residencial de la región centro de Argentina según la potencia solar fotovoltaica instalada
    (UTN, 2021-06-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Lardone, Mateo Andrés; Ferreyra, Diego M.
    En el presente trabajo, se analizan los datos de generación de un año completo de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red de distribución en baja tensión, emplazada en la Región Centro en la provincia de Córdoba. Estos datos son extrapolados a diversas potencias comerciales menores a 2,8 kW, y comparados con los datos de consumo reales en el mismo año de un usuario residencial, emplazado en la misma región que la instalación analizada. El régimen normativo vigente tiene una clara orientación hacia el autoconsumo, es decir, que al usuario-generador le resulta tanto más favorable el esquema, cuanto mayor sea la proporción de autoconsumo de la energía que él mismo genera a partir de fuentes renovables. En otras palabras, es conveniente para el usuario-generador minimizar la cantidad de energía inyectada a la red, optimizando la dimensión de la instalación generadora. Por lo tanto, dado el consumo de la instalación residencial disponible y dada cada potencia fotovoltaica propuesta, se obtendrán diferentes proporciones entre la energía autoconsumida y la inyectada a red. Esta información será de gran valor como orientación regional para seleccionar la potencia de los módulos fotovoltaicos, a fin de maximizar cualquiera de estos indicadores.