FRLR - Producción Académica de Grado - Ingeniería Electromecánica - Proyectos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1134

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de Planta de Generación Térmica Renovable en Los Llanos Riojanos con Energía Solar de Concentración”
    (2024-12-16) Brizuela, Tomás; Reus Quinteros, Mauricio Emanuel; Argañaraz, Felix
    El siguiente proyecto de fin de carrera se realiza con el objeto de determinar la factibilidad técnica de una planta de energía térmica de concentración solar en la zona de los Llanos Riojanos con el fin de generar energía eléctrica. Esta investigación incluye el cálculo y modelado de un campo solar y un sistema de almacenamiento térmico, este último con el objetivo de mejorar el factor de capacidad de generación de energía eléctrica. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio exhaustivo del principal recurso energético disponible para la humanidad, es decir, el Sol. Se analizarán sus características, el proceso mediante el cual su energía llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética, y los distintos fenómenos que influyen en la distribución de dicha radiación a lo largo del planeta. Además, se proporcionará una descripción detallada de las principales tecnologías CSP (Concentrated Solar Power – Energía Solar de Concentración) y su aplicación en la generación de electricidad, haciendo hincapié en los sistemas de torre central. Se examinará su principio de funcionamiento, su estado actual de desarrollo y un cálculo de las dimensiones y eficiencias de los principales componentes de la planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Diseño del sistema insonoro para grupos electrógenos de 1,4 mw: innovación de caucho reciclado"
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-20) Herrera, Walter Esteban; Martínez, Alejandro Mathías; Karam , Claudio
    Este proyecto tiene como objetivo abordar la problemática del ruido, entendiendo este como un sonido desagradable, no deseado, perjudicial, molesto o perturbador para quien lo percibe. El ruido actúa a través del oído sobre el sistema nervioso del ser humano. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. Una de las formas más eficaces para manejar el sonido generado por plantas y motores es aislar la fuente mediante cabinas diseñadas específicamente para reducirlo, en nuestro caso será el rediseño de la cabina o contendor utilizando paneles hechos de caucho triturado reciclado (CTR), para tal fin se buscará algún tipo de adhesivo que le dé la dureza al panel. Este proyecto también trata de buscar la reutilización del cauchó triturado proveniente de neumáticos en desuso lo que abordara la problemática que tiene este tipo de desecho. Debe tenerse en cuenta que en este proyecto se utilizó la información sobre el caucho triturado del proyecto final de los alumnos Gómez, Jorge y Madoz, Ignacio que lleva con nombre de “Reciclado del Neumático fuera de uso”, este proyecto se encuentra en la biblioteca “Ricardo Mercado Luna” de la UTN La Rioja. Las cabinas de insonorización permiten hacerle frente a este problema reduciendo el ruido a niveles aceptables que eviten efectos indeseables sobre la zona aledaña que permitan el cumplimiento de los niveles exigidos por la legislación dependiendo del tipo de lugar, Por ello el nuevo sistema de generación de energía eléctrica insonorizado atenderán estas problemáticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Módulo fotovoltaico en ciclovía para alumbrado público
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10) Bioglio, Huber Damián; Castro Passeri, Lucas David; Wassan, Pedro Osmar
    La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas relacionadas con dicho cambio climático, consiste en reducir el consumo energético y en crear una matriz de generación que sea más afín al uso de energías renovables y menos contaminantes. El modelo de generación, transporte y consumo de energía eléctrica actual, dependiente en gran parte de los combustibles fósiles, es insostenible como consecuencia del cambio climático que supone. En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las dificultades que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía disponibles, están anticipando un escenario de crisis energética para todo el mundo. En particular para nuestro país, la insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles conlleva una gran dependencia energética de otros países y una gran vulnerabilidad de nuestro sistema energético. Según sea su origen -térmica (gas, carbón, gas-oíl) o nuclear - la producción de energía eléctrica tiene otros importantes impactos ambientales: Los productos químicos que se emiten, principalmente en las centrales térmicas de carbón y derivados del petróleo, son transportados por el viento y depositados por las lluvias a miles de kilómetros de distancia de su origen, provocando «la lluvia ácida», causante del deterioro y la destrucción de bosques, lagos y otros ecosistemas. Las centrales nucleares producen residuos radiactivos de alta actividad (larga vida, alto poder radiactivo) que suponen una amenaza constante para el medio ambiente por la incapacidad actual para gestionarlos. Por lo mencionado, y por numerosas razones más, es necesario que la generación de energía eléctrica tenga un nuevo horizonte: el máximo aprovechamiento de las energías renovables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reciclado de neumáticos fuera de uso
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2017-12-07) Madoz, Ignacio Germán; Gómez, Jorge Daniel; Karam, Claudio
    El presente trabajo tiene por objetivo el diseño y cálculo de una planta recicladora de neumáticos fuera de uso (NFU) para la obtención de caucho granulado a través de la trituración mecánica a temperatura ambiente. Este desecho solido urbano de creciente envergadura a nivel local y mundial fue la motivación principal del desarrollo del proyecto. Esta industria se encuentra en desarrollo en Argentina y presenta una demanda interna insatisfecha. La localización del proyecto está prevista en la ciudad Capital de La Rioja, con el objetivo de crear un centro de reciclaje regional para este desecho. Para determinar la factibilidad de este proyecto, se realizó: evaluación técnica de los distintos procesos de reciclaje, cálculo y diseño del proceso productivo, evaluación de costos y evaluación del impacto ambiental. En términos económicos y medioambientales, una planta de trituración mecánica tiene un costo inferior al resto y no produce emisiones que pueda contradecir al propósito del proyecto. Con los resultados obtenidos podemos concluir que se desarrolló de manera exitosa el diseño y cálculo de la planta de reciclaje de NFU
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento de planta de briqueteado para el aprovechamiento de residuos finos de la producción de cal dolomítica para calera de San Juan
    (2023-04-28) Balmaceda, Rodolfo Ezequiel; Nieto, Leoncio Leonel; Savio, Pierino Adrián; Aergerter, Claudio Julián
    El presente proyecto incluye el estudio técnico y el diseño del proceso necesario para aprovechar los residuos finos que se producen durante la fabricación de cal dolomítica por medio de la calcinación de la cal. Para ello se realiza el cálculo, selección y distribución en planta de máquinas y equipos auxiliares, dimensionamiento eléctrico en MT y BT, dimensionamiento de tableros de distribución en BT, diagrama de flujo del proceso, diseño de la filosofía de control y la confección de planos de tableros eléctricos, filosofía de control y planta completa. También se hará un análisis de costos del proyecto, como así también un análisis de impacto ambiental. Se excluyen de este proyecto el cálculo de bases civiles, el dimensionamiento mecánico de la estructura metálica que soporta toda la instalación y la obra civil que requiera el emplazamiento de la planta; ya que la ejecución de la solución propuesta en este proyecto depende exclusivamente de la empresa en cuestión. El objetivo de este proyecto es reutilizar los residuos finos que se generan durante la producción de cal dolomítica, transformándolos en briquetas de cal que cumplan con los estándares de granulometría para su comercialización, de esta manera el material puede volver a ser cribado y pasar a formar parte del producto terminado de la planta, mejorando así la eficiencia de todo el proceso de obtención de cal. Como base de estudio se tomó una planta de producción de cal dolomítica ubicada en la provincia de San Juan, que almacena estos desechos en tolvas para luego ser descartados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cubierta Solar estacionamiento
    (2019-08-01) Gutierrez, Angel; Bóscolo, Héctor; Gracia, Germán Enrique
    El presente proyecto está destinado a impulsar la generación distribuida en la provincia, ya que este tipo de energía se encuentra en desarrollo en el país. Nada mejor que una casa formadora de profesionales, más aún con sus tres carreras de grado, ingeniería electromecánica, electrónica y civil, vinculadas a la temática. El proyecto se centrará en la instalación de generadores fotovoltaicos en la cubierta del estacionamiento de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja, aprovechando que este no cuenta con cobertura para los vehículos. La energía eléctrica generada se inyectará a la red de distribución de baja tensión, a través de un medidor bidireccional el cual dará el neto, entre el consumo e inyección de energía eléctrica de la institución. La universidad tecnológica nacional debe pregonar con el ejemplo, en cuestiones an importantes como las que trae aparejadas esta iniciativa:  Cuidado del medio ambiente.  Ahorro económico.  Generar producidos propios. El modelo de desarrollo económico actual, basado en el uso intensivo de recursos energéticos de origen fósil, provoca impactos medioambientales negativos y desequilibrios socioeconómicos que obligan a definir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Este es aquél que trata de garantizar tres objetivos principales de manera simultánea: el crecimiento económico, el progreso social y el uso racional de los ecursos. Para asegurar dicha sostenibilidad y desarrollo se elaboró un convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático que acabó en la elaboración del conocido Protocolo de Kioto cuyos objetivos son tres;  Conseguir reducciones de emisiones al coste más efectivo posible.  Facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones.  Apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias. Entre las políticas que pueden articularse para asegurar la sostenibilidad del modelo energético, la política de fomento de las energías renovables se cuenta entre las principales. En este sentido cabe destacar localmente la publicación en el boletín oficial de La República Argentina, la ley N°: 27.424 la cual reglamenta la generación distribuida a partir de fuentes renovables, dando interés nacional a esta generación, regulando el procedimiento de conexión de las plantas fotovoltaicas a la red, el precio de venta establecido por la compra de la energía eléctrica producida en instalaciones de potencia inferior a 2 megavatios unido a las subvenciones aportadas por las diferentes administraciones, permite que este tipo de instalaciones se hayan convertido en viables. Este hecho vinculado a la voluntad de contribuir en la medida de lo posible la sostenibilidad energética ha hecho posible el incremento de estos proyectos de energía solar fotovoltaica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mini central hidroeléctrica en Famatina
    (2013-12-13) Nieto, Ramón Rafael; Nieto González, Germán; Vega, Dante Pablo; Alitta, Mónica Patricia; Quinteros, Adrián Fernándo
    En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica al cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Para el suministro de energía eléctrica a un país, ha sido siempre tentador aprovechar las fuerzas hidráulicas disponibles. En algunos casos la explotación de esas fuerzas resulta desfavorable en relación al costo de instalación y operación de una central térmica a vapor. Los elevados costos de instalación de una central hidroeléctrica no solamente están relacionados con los órganos técnicos mecánicos (turbina-generador eléctrico y elementos complementarios) sino con las indispensables obras hidráulicas que hay que realizar. En el caso del presente proyecto los gastos en obras hidráulicas son mínimos, debido a que se recuperara una obra abandonada hace aproximadamente 35 años, a través de pequeñas reparaciones estructurales. También cabe destacar que recuperando esta obra además de aportar una mejora al servicio eléctrico, contribuirá a grandes mejoras socio-culturales de la zona. El objetivo de construir una central hidroeléctrica es, utilizando recursos naturales, que el precio del kWh resulte de menor valor que el producido por vía de la generación térmica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y automatización de planta de producción de masa de moldeo
    (2019-08-22) Micossi, Emilio Gabriel; Reynoso, Alberto Nicolás; Gracia, Germán Enrique; Corzi, Melanie Abril
    El presente proyecto tiene como temática central el proceso productivo de la masa de moldeo símil plastilina (figura 1.1), elaborada por la fábrica Modelo, con ubicación en el Parque Industrial de la ciudad de La Rioja. A lo largo de varias décadas, muchas generaciones han crecido utilizando la masa de moldeo como un medio de recreación, sobre todo los infantes. En base a lo expuesto,la misma es un producto cuyas propiedades han evolucionado paulatinamente hasta lograr ser en la actualidad un juguete muy reconocido y apreciado por el consumidor; razón por la cual su demanda ha crecido con el paso del tiempo. Dicha masa se comercializa en la actualidad en una gran cantidad de kits de moldes de plástico para modelar tales como monstruos, mascotas, unicornios, dinosaurios, animales de la granja, animales de la selva, comidas, heladería, pastelería, fábrica, casas, piratas, corazones, etc. En base a lo expresado, satisfacer las exigencias de un mercado cada vez más competitivo es un desafío muy grande para las empresas que se dedican al rubro de elaboración de masa. Dicho esto, es necesario buscar constantemente el desarrollo e implementación de nuevas aplicaciones que ayuden a cumplimentar con los mayores estándares de calidad, por tanto este proyecto encuentra su justificación en subsanar las debilidades existentes debido a que el proceso de producción de la masa de moldeo es poco eficiente. Actualmente el proceso de producción de masa es de tipo manual, con las desventajas asociadas a todo proceso industrial manual, tales como dificultad para obtener una serie de productos con propiedades exactamente iguales, ineficiencia, poco aprovechamiento de los recursos disponibles y exposición por parte de los operarios a tareas peligrosas.: Masa de moldeo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfriamiento evaporativo una alternativa destinada al ahorro de energía en el ámbito de Bodega Trassoles
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-08-12) Chocobar, Cristian David Emanuel; Abdala, Antonio Daniel; Romero Rafael
    1.1 Situación problemática La producción de vinos de calidad requiere una serie de etapas que involucran la transformación de energía eléctrica en: mecánica, lumínica, térmica entre otras. De todas ellas la que más erogaciones económicos ocasiona es la transformación de energía eléctrica en térmica. Los procesos térmicos, están relacionados con producción de agua fría, en equipos frigoríficos por compresión de gas refrigerante. Estos módulos son imprescindibles para el proceso, pero debido a los costos cada vez más crecientes de la energía eléctrica, resulta necesario buscar alternativas tendientes a reducir las erogaciones sin perder la calidad del producto. 1.2 Objetivos generales Diseñar dos intercambiadores de calor, del tipo tubo y coraza, agua-agua, para usar enfriadores evaporativos directos como medio para el ahorro energético. Evaluar de manera analítica, el funcionamiento de esta mejora mediante comparación de consumos de energía con el enfriador actualmente instalado.
  • Item
    Desarrollo De Silla de Ruedas Electromecánica
    (2017-05-18) Bazán, Elías Abrahám; Ovelar, Walter Ezequiel; Poli, José Miguel; Perosio, Leonardo
    Este proyecto nace ante la necesidad de brindar soluciones al problema de movilidad que presentan algunas personas, encontrándose obligadas a recurrir a sillas de ruedas para sobre llevar problemas de motricidad, ante esta situación y con el fin de provocar un cambio positivo en la vida de estas personas, surge este proyecto que consiste en una silla de ruedas eléctrica que permita un mayor confort y versatilidad en cuanto a la movilización, como así también brindar la posibilidad de realizar movimientos terapéuticos como colocarse de pie, ejercitar sus piernas y poder elevar todo su cuerpo sin tener que abandonar la silla.