FRA - Tecnología de las Organizaciones
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2114
Browse
Item Observatorio de Desarrollo Productivo UTN(2017-09-13) Gimenez, Lucas Gabriel; García, Adriana Beatriz; Ferraresi, Milagros; Iglesias, Rocio; Martínez, Graciela Armenia; Palumbo, Demian; Senia, Victoria; Vela, JuliánEste artículo trata sobre la segunda fase de un proyecto integrador desarrollado en el ámbito de la UTN, el cual inició como “Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo” (2013-2015) proyectado y liderado por la Facultad Regional Avellaneda con la participación de las Facultades Regionales Concepción del Uruguay, Delta, Mendoza, Rosario, Resistencia, San Rafael, Villa María y el Rectorado. El estudio se amplió en esta segunda etapa a nuevas cadenas de valor en la zona de influencia de las Regionales Concepción del Uruguay, Resistencia, San Francisco y Chubut. El objetivo de este proyecto es generar un modelo de Observatorio Universitario orientado al desarrollo productivo, realizando un análisis de las necesidades industriales, políticas públicas y la oferta académica de UTN. Se espera que la información recabada sirva de consulta tanto a la Industria, como al Gobierno y en particular a la Universidad, receptora de la demanda industrial requerida a nivel académico y tecnológico, para poder contribuir a partir de su análisis a la generación de profesionales calificados e innovadores. A lo largo de este trabajo se explicará la metodología utilizada, el modo en que los datos son analizados, cómo se implementa la base de datos e indicadores en el estudio de las cadenas de valor y la forma en que se espera optimizar el sistema.Item Observatorio productivo: Red virtuosa entre universidad, Empresa y estado, para el Desarrollo productivo(2013-08) Giménez, Lucas Gabriel; García, Adriana Beatriz; Garaventa; Luis Alberto; Rapp, Carlos Eugenio; Vela, Julián Edgardo; Palumbo, Demian Daniel; Giménez, Matias FranciscoSe considera a las instituciones educativas de nivel superior como una pieza clave en el entorno de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Esto exige a las naciones y en especial a las distintas regiones a contar con una adecuada formación de profesionales e investigación cientifi ca y humanística, de modo de poder orientar procesos de modernización, innovación y proyección cultural, que actúen de pilares en la construcción de proyectos de desarrollo con la capacidad de afrontar los retos del presente y futuro inmediato. El fortalecimiento del vínculo entre instituciones educativas, empresas y gobierno resulta de suma importancia en el logro de dicho objetivo.