FRA - Producción en Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2018

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 49
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión curricular por el enfoque de competencias.
    (2021-10-20) Dattilo, Eugenio; Fernández, Martín; Trejo, Federico
    La aparición de los lineamientos del nuevo plan de estudios por carreras en la UTN y la aceptación en ellos del concepto de “formación por competencias” que busca consolidar un modelo de aprendizaje centrado en la producción del alumno, nos obliga a pasar de la conceptualización del término a su gestión en las aulas y espacios curriculares y observar cuál será el efecto futuro en cada terminal de Ingeniería en vista a su aplicación efectiva La “gestión del enfoque por competencias” que aquí se propone tiene como finalidad dirigir los procesos de implementación de modo que este enfoque sea percibido como un cambio deseado y conveniente para la mejora de la calidad educativa de la Ingeniería en la Argentina y la formación de profesionales Este artículo pretende reflexionar sobre estas cuestiones y la necesidad de plantear un esquema áulico factible y transferible a la cadena de responsabilidades académicas, utilizando para ello experiencias previas asimilables que le den forma y contexto a las propuestas. En ese sentido en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN FRA se han ido desarrollando en diversas cátedras un conjunto de actividades de aproximación al concepto de competencias creándose modelos de trabajo que nos han permitido relevar la problemática y sus dificultades, realizar análisis comparativos de los producidos obtenidos y elaborar primeras conclusiones sobre la factibilidad de aplicación de la formación por competencias de nuestros alumnos y alumnas como metodología efectiva y transformadora de la formación de profesionales de la Ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adquisición, registro y visualización
    (2008) Alvarez, Luciano; Scharf, Diego; Leo, Marcelo Daniel; Valdez, David
    Dado que existen gran cantidad de tareas donde es necesario realizar controles y/o mediciones sobre variables físicas de todo tipo, medir magnitudes, etc., se plantea la necesidad de disponer de un instrumento que justifica el desarrollo de este proyecto. En él se procesará una información eléctrica (como variable única), proveniente de una amplia variedad de transductores de magnitudes físicas. Así disponemos de una plataforma genérica de adquisición de señales. El trabajo está orientado al estudio y comprensión del manejo de señales analógicas por medios digitales, utilizados en los instrumentos actuales, temas sobre los cuales no se dispone de información por parte de los fabricantes, haciendo difícil la construcción de equipos de esta naturaleza en la industria local. El equipo prototipo está limitado a los materiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software de bajo costo para la representación gráfica en 3D de datos obtenidos en el campo
    (2015-09-14) Petras, Juan Carlos; Viale, Rodrigo; Voukelatos, Jorge; Diaz Silveira, Gonzalo
    En el trabajo de investigación “Determinación de ensuciamiento de condensadores de ciclos Rankine y combinados.” nos encontramos con datos de ensayo de corrientes parásitas realizado por muestreo en un condensador, siendo una muestra de 7008 mediciones en un total de 19584 tubos. Estos tubos se dividen en dos cuerpos del condensador. El condensador pertenece a una turbina de vapor de 280MW de potencia nominal. Si bien la muestra de la población es importante, 35%, del informe realizado por los especialistas no se podía obtener una conclusión del problema. Es de destacar que el informe se presentó en una planilla Excel ® con todas las mediciones efectuadas por cada tubo detallando perdida de espesor, tipo de falla, si el daño es interior o exterior y entre que bafles se encontró la falla. En otra hoja de la planilla de cálculo se representaron los resultados estadísticos de las fallas encontradas y gráficos en 2D representando los tubos inspeccionados y las fallas encontradas. No obstante toda esta información no permitía ver la causa raíz de las fallas. Analizando los datos e infiriendo que estos no tenían un origen estocástico, se llegó a la conclusión que era una necesidad la representación en 3D de los mismos. Poseyendo los datos en Excel ® solo debíamos graficarlo con un software de diseño asistido por computadora CAD. Tras analizar las distintas posibilidades, se llegó a la conclusión de adoptar un formato de archivo DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) cuyo formato ha sido hecho público por Autodesk. La mayoría de los programas de CAD permiten importar este formato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inserción profesional y formación en Ingeniería Mecánica
    (2021-01) Simone, Vanina Inés
    Los planes de estudio de las carreras de ingeniería en la Argentina se encuentran en revisión debido a la nueva normativa sobre alcances y actividades reservadas a los títulos y la propuesta de nuevos estándares de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU). Se incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias, tanto genéricas de egreso del ingeniero/a (argentino/a e iberoamericano/a) como específicas de cada terminal (25 títulos en Argentina). En este marco, el análisis sobre la inserción profesional de los/as ingenieros/as se torna un aporte significativo para el debate sobre los cambios en los planes de estudio y los perfiles profesionales. El propósito del trabajo es configurar el campo profesional para la Ingeniería Mecánica en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación con determinados proyectos económicos y tecnoproductivos y la impronta de la Universidad Tecnológica Nacional, además de indagar sobre las diferenciaciones ocupacionales de la profesión. Se analizan los relatos biográficos de los/as graduados/as de la Facultad Regional Avellaneda-Universidad Tecnológica Nacional respecto de sus recorridos educativos y laborales que se conjugan e interrelacionan para comprender los cambios y diferencias en los itinerarios profesionales y los sectores que los demandan, al mismo tiempo que sus imbricaciones con los contextos económicos, sociopolíticos y del mercado de trabajo profesional. Desde un enfoque retrospectivo, se muestra cómo la trayectoria profesional va a ajustarse o alejarse de la formación inicial y la valoración de los/as ingenieros/as respecto de su propio recorrido.
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción de una población de referencia. El seguimiento de graduados/as de las cohortes 2006 a 2010.
    (Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional, 2020-12) Simone, Vanina; Wejchenberg, Darío; Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila
    El Documento de Trabajo presenta el análisis y los datos de la población de graduados y graduadas de cinco cohortes -2006 hasta la 2010- relevadas por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados -MIG UTN-FRA durante los últimos años. De esta manera se logra contar con una población de referencia que sienta las bases de futuros trabajos de investigación y de gestión académica y especializada. La construcción de una población de referencia se hace necesaria ya que -con algunas excepciones como el Proyecto Monitoreo de Inserción de Graduados BID 802/OC-AR-PMT-SID 0614-UTN-FRGP pionero en esta metodología- no se dispone de antecedentes de este tipo de estudios en el país y, por tanto, como explica Panaia (2006) no existen trabajos realizados de cohortes anteriores que sirvieran de guía o que pudieran anticipar algunos fenómenos o comportamientos del proceso de inserción profesional. Por esta razón se realiza el esfuerzo de completar cinco cohortes de titulados y tituladas de las seis carreras que se dictan en la Facultad y generar una masa crítica de casos como población de referencia, a partir de la cual luego se podrán realizar investigaciones comparativas con cohortes más recientes, otras focalizadas en algunas temáticas o que propongan explicaciones disímiles respecto de algunos de los hallazgos y resultados presentados en este Documento. La función del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados no es sólo generar datos fehacientes y confiables a partir de algunas lecturas posibles, sino conformar una base de conocimientos pertinentes a partir de la cual los distintos actores de la comunidad educativa y profesional -docentes, investigadores/as, departamentos, graduados/as, autoridades, funcionarios/as- puedan desarrollar y potenciar sus actividades y reflexiones. Las carreras de ingeniería son alcanzadas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior y sus carreras son evaluadas por la CONEAU –Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -, en virtud de que se trata de títulos “correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer al interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes y la formación de los habitantes (…)” (Ley de Educación Superior, 1995). Las investigaciones, los datos, análisis y resultados sobre el seguimiento de las poblaciones de graduados y graduadas es un insumo importante para los procesos de acreditación de las carreras. Junto con la lectura y explicación de los datos se hace hincapié en las formas de medición y construcción de algunas variables que son el fruto del trabajo colectivo de varios años entre los/as investigadores/as del equipo del Laboratorio MIG y de tareas y proyectos encarados con otros equipos de investigación dentro y fuera de la UTN-FRA. En primer lugar, se presenta la información sobre las características sociodemográficas y los antecedentes educativos de los y las graduadas de las cohortes mencionadas. Se trata de los datos educativos y laborales de sus progenitores y sus parejas actuales. Sobre los hogares de origen se exponen las variables que se fueron desarrollando a lo largo de los años de trabajo, así como se puntualiza sobre la conformación de la familia actual y sus características. En segundo lugar, se exhiben los datos trabajados sobre las trayectorias educativas y laborales. De los trayectos educativos universitarios se analizan los tiempos de cursada, los momentos y motivos de las interrupciones de la cursada, la existencia de cambios de carrera y la continuidad de estudios en posgrados u otros niveles o áreas educativas. En cuanto al trayecto laboral se aborda su inicio y los sectores productivos en los que se insertan laboralmente los graduados y las graduadas, se recorre la cantidad de empleos, así como las situaciones de pluriempleo y los momentos de estabilización laboral. Finalmente, bajo un enfoque de corte transversal (y no longitudinal) se describe la condición laboral actual a partir de los últimos registros laborales declarados por los entrevistados y las entrevistadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo autogestivo en la industria del software y los servicios informáticos. Características sectoriales y trayectorias laborales en cooperativas
    (Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-01) Gagliolo, Gisela; Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila; Simone, Vanina
    El Documento de Trabajo es producto del Proyecto de Investigación y Desarrollo 4743 de la Universidad Tecnológica Nacional “Ingenierías y Tecnologías en el campo de la economía social. Un análisis sobre la vinculación institucional y el desarrollo profesional en cooperativas de trabajo productoras de tecnologías de la información y la comunicación en el AMBA” (2017-2019). El mismo procura promover un acercamiento desde una institución universitaria dedicada a la formación de profesionales del campo de las ingenierías, hacia los actores de la economía social y solidaria (ESS) que intervienen en la producción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con tal fin, se recupera la experiencia del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados/as (MIG) de la Facultad Regional Avellaneda (FRA) en torno al seguimiento de graduados/as y los estudios de los sectores demandantes de estos/as profesionales, y se avanza en la exploración y descripción de un campo de desarrollo profesional poco analizado desde el ámbito académico de las ingenierías. Los estudios sobre inserción profesional de graduados/as tecnológicos/as no han generado hasta el momento información específica sobre la participación de estos/as profesionales en el campo de la ESS. Esta vacancia motiva la necesidad de orientar este proyecto al ámbito de la economía en el que se produce y comercializa tecnología a partir de experiencias asociativas formalizadas como cooperativas de trabajo. En tanto experiencias de trabajo autogestivo, el valor generado en el marco de una cooperativa de trabajo pertenece a la totalidad de los/as asociados/as y su redistribución y apropiación se resuelve a partir de los mecanismos propios de gobierno/gestión y toma de decisiones. En ese sentido, la adopción de la forma jurídica cooperativa de trabajo, supone para sus asociados/as modalidades de desarrollo profesional, responsabilidades y derechos diferenciales respecto de aquellos recorridos laborales en empresas de capital. Aunque cabe resaltar que, las cooperativas de trabajo orientadas a la producción de TIC, específicamente las del sector del software y servicios informáticos (SSI), constituyen experiencias recientes, teniendo en cuenta la historia del cooperativismo en Argentina. Puede señalarse que, al igual que en las empresas de capital se trata de un sector fuertemente “masculinizado”, los informes correspondientes a la cámara empresaria reportan apenas entre un 35% y 21% de mujeres trabajadoras en el sector y de éstas sólo el 34% en áreas de desarrollo (CESSIOPSSI,2018). Teniendo como objetivo general identificar las particularidades y características de este sector en la industria del software, se seleccionaron para su análisis cuatro cooperativas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que forman parte de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC). En cuanto a las cooperativas estudiadas, si bien no es posible establecer comparaciones cuantitativas, la presencia de mujeres también es muy reducida. Sin embargo, en las cuatro cooperativas se observa un incipiente diseño y construcción de políticas con miras a la incorporación de asociadas al área de producción. Estas políticas se expresan en búsquedas activas de nuevos/as asociados/as orientadas específicamente a mujeres y feminidades. Una de las hipótesis que orienta esta indagación parte de entender que las directrices que marcan los valores del cooperativismo y la presumible horizontalidad en la organización del trabajo autogestivo pueden resultar facilitadoras para la inserción de mujeres formadas en áreas técnicas y para su desarrollo profesional. En ese marco se analizan, desde una perspectiva de género, las características de la inserción y participación de las mujeres en este ámbito, dando cuenta de las motivaciones que orientan estas políticas activas de incorporación de mujeres y feminidades, así como las reflexiones que se promueven en el marco de la gestión interna de las cooperativas de trabajo. En primer lugar, se desarrollan las características del trabajo de campo y consideraciones metodológicas del estudio. En segundo lugar, se presentan los antecedentes y debates en torno a nociones como “economía social”, “cooperativismo” y “trabajo autogestivo”. Luego se describen las características del cooperativismo en Argentina en general y la conformación de cooperativas de trabajo dedicadas a la producción de software y servicios informáticos. En cuarto lugar, se exponen algunas características sobre la “industria” del software: número y tamaño del sector, así como los perfiles educativos y laborales demandados. En ese marco se analiza la composición de las cooperativas en estudio y las trayectorias formativas y laborales de los y las profesionales que se desempeñan en ellas. Por último, se desarrollan los antecedentes analíticos acerca de la masculinización de la industria del software y de los espacios formativos vinculados al sector. Estos antecedentes aportan al análisis de los sentidos atribuidos a asimetrías y roles de género en las cooperativas en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de segunda parte ferroviaria
    (2015) Dattilo, Eugenio; Sama, Marcelo
    En las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda
    (1° Simposio Internacional Ciencia, Tecnología y Cultura ante el Cambio Climático. Buenos Aires, UNDEF-Rectorado UTN, 2017) Bonnefon, Mario; Bossio, Daniel; Caparelli, Carmelo
    Las actividades generan contaminantes que afectan al medio ambiente, provocando la modificación del clima. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano. Y los (GEI)- Gases de Efecto Invernadero- son elementos que afectan directamente al clima y al medio ambiente. La herramienta de la que se dispone para poder valorar el impacto total que se tiene sobre el clima mediante los GEI es la huella de carbono (HC). Mediante este indicador se busca cuantificarla cantidad de emisiones de GEI expresada en emisiones de C02 equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el C02 porque es el gas más emitido dentro de los GEI, y por tanto el que mayor repercusión tiene. Según la norma ISO 14067, la huella de carbono es un parámetro utilizado para describirla cantidad de emisiones GEI asociadas a una empresa, evento, actividad o al ciclo de vida de un producto/servicio en orden a determinar su contribución al cambio climático. Es un indicador que representa la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. Puede ser calculada para una persona, un municipio, una empresa, un producto, etc. El transporte público representa un medio de comunicación cada vez más necesario y numerosos autores han abordado sus problemáticas,c aracterísticas y niveles de desempeño. En los últimos años, muchos autores han desarrollado investigaciones sobre los consumos de energía, sectorizados por modos y sus implicancias en la vida cotidiana. El análisis de huella de carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad, permite identificar todas las fuentes de emisiones de GEI, y da como resultado un dato que puede ser utilizado como punto de referencia básico para tomar medidas de reducción del consumo de energía de la organización.