FRA - Tecnología de las Organizaciones

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2114

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión curricular por el enfoque de competencias.
    (2021-10-20) Dattilo, Eugenio; Fernández, Martín; Trejo, Federico
    La aparición de los lineamientos del nuevo plan de estudios por carreras en la UTN y la aceptación en ellos del concepto de “formación por competencias” que busca consolidar un modelo de aprendizaje centrado en la producción del alumno, nos obliga a pasar de la conceptualización del término a su gestión en las aulas y espacios curriculares y observar cuál será el efecto futuro en cada terminal de Ingeniería en vista a su aplicación efectiva La “gestión del enfoque por competencias” que aquí se propone tiene como finalidad dirigir los procesos de implementación de modo que este enfoque sea percibido como un cambio deseado y conveniente para la mejora de la calidad educativa de la Ingeniería en la Argentina y la formación de profesionales Este artículo pretende reflexionar sobre estas cuestiones y la necesidad de plantear un esquema áulico factible y transferible a la cadena de responsabilidades académicas, utilizando para ello experiencias previas asimilables que le den forma y contexto a las propuestas. En ese sentido en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN FRA se han ido desarrollando en diversas cátedras un conjunto de actividades de aproximación al concepto de competencias creándose modelos de trabajo que nos han permitido relevar la problemática y sus dificultades, realizar análisis comparativos de los producidos obtenidos y elaborar primeras conclusiones sobre la factibilidad de aplicación de la formación por competencias de nuestros alumnos y alumnas como metodología efectiva y transformadora de la formación de profesionales de la Ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería y género. Trayectorias de graduadas de química en la UTN-FRA
    (2017-12) Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila; Simone, Vanina; Gagliolo, Gisela
    En los últimos años el Laboratorio MIG ha problematizado y analizado las trayectorias y el desarrollo profesional de las ingenieras graduadas de la institución. En esta oportunidad se han aunado esfuerzos y criterios para realizar un trabajo conjunto con Programa INgéneros, el cual propone analizar las historias de vida de las primeras graduadas de la casa. Se decide entonces, elaborar un proyecto común con el objetivo de conocer los procesos de profesionalización de las primeras graduadas de ingeniería química que lograron su titulación entre la década del 70 y 80, así como de las tituladas más recientes, aquellas que lo hicieron entre los años 2006 y 2010. Estudiar desde un enfoque de género el campo profesional de la ingeniería química, a partir no sólo del estudio de la carrera –planes de formación y oferta académica- sino también desde la inserción de sus graduados y graduadas resulta relevante para comprender de modo integral sus transformaciones a lo largo del tiempo. Por ello, se han señalado dos períodos temporales: desde mediados de la década del 70’ hasta mediados de los 80’ en los que egresaron las primeras graduadas de la FRA y el otro más cercano en el tiempo (2006-2010), que abarca la primera década del presente siglo. En este sentido, interesa indagar las representaciones y percepciones de las primeras ingenieras graduadas en la especialidad de química en la UTN-FRA y de las generaciones más actuales respecto de su participación y experiencias dentro del espacio académico y laboral de la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tensiones y dificultades en el avance de la cursada. Un estudio de trayectorias de ingresantes 2009
    (2016-09) Somma, Lucila; Rio, Victoria
    El Documento de Trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo a lo largo de los últimos años en torno al universo de estudiantes de la UTN-FRA. Como se expone en documentos anteriores, el estudio de la población de alumnos surge a partir de una preocupación de la Secretaría Académica respecto del desgranamiento estudiantil y las recurrentes dificultades encontradas en el avance de la carrera de los estudiantes que permanecen en la institución. Las primeras exploraciones realizadas por el Laboratorio MIG tienen por objetivo generar un conocimiento general de la población e identificar sus principales problemáticas. A partir de ello, en 2014 se decide avanzar en una investigación más profunda sobre aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades en el avance de la cursada. Con ese fin, se entrevista a un grupo de estudiantes ingresantes en 2009 que, a cinco años del ingreso, no logran aprobar el ciclo de materias básicas. El objetivo de este documento es sistematizar los resultados obtenidos a partir del análisis de las encuestas longitudinales y las entrevistas biográficas realizadas a este grupo. Se resumen los antecedentes y criterios metodológicos a partir de los cuales se define la variable “situación de cursada”, que luego permite identificar a aquellos estudiantes con mayores dificultades en el avance de la carrera. Luego, se describen las características socio demográficas generales de la población entrevistada. Posteriormente se despliega de manera sistematizada el análisis sobre la trayectoria de este grupo de estudiantes en la universidad y las principales dificultades que ellos identifican en ese recorrido. En vinculación con esto último, se presentan sus percepciones en torno al régimen de cursada y a los dispositivos institucionales diseñados específicamente para la permanencia estudiantil. Por último, se abordan cuestiones sobre la inserción laboral de estos estudiantes y sus experiencias en la articulación entre el estudio y el trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias laborales en el rubro de petróleo y gas de ingenieros graduados en la región metropolitana de Buenos Aires
    (Marta Panaia y Carlos Vacc, 2017-07) Iavorski Losada, Ivana; Simone, Vanina; Somma, Lucila; Wejchenberg, Darío
    Desde los estudios que abordan la relación formación-empleo, el conocimiento del ejercicio profesional de los ingenieros vinculados al sector petrolero y de gas, permite reflexionar sobre las condiciones de empleo propias de esta rama productiva que actualmente se encuentra atravesando importantes cambios tecnológicos. Ante este desafío, el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional, puede aportar datos sobre las trayectorias de los ingenieros a partir de sus líneas de investigación. El Laboratorio lleva adelante anualmente el relevamiento de la población de graduados de la Facultad de las seis carreras de grado que ofrece: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química. Dicho operativo radica en la obtención de datos acerca de la trayectoria laboral y de formación de los titulados, a fin de recuperar de manera retrospectiva lo sucedido a lo largo del período de formación y hasta los tres años posteriores a la graduación. Se utiliza la técnica de entrevista biográfica junto con la aplicación de un cuestionario longitudinal. A partir de las potencialidades que brindan estos instrumentos -cualitativo y cuantitativo- para el análisis y estudio de la inserción laboral de los graduados y sus recorridos profesionales, en el presente trabajo se propone indagar las experiencias laborales de aquellos graduados que se desempeñen en empresas y ramas relacionadas a la actividad de petróleo y gas. Así como en las reflexiones que surgen en torno al contenido y las condiciones de trabajo, las formas de entrada y salida del empleo, y el lugar que ocupa ese trabajo en la definición de los recorridos laborales posteriores para los ingenieros de la región metropolitana de Buenos Aires.