2019
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5189
Browse
Item Consorcios bacterianos: una alternativa eficiente para el tratamiento de efluentes textiles.(2019-10-09) Pérsico, María Marta; Ceretta, María Belén; Pegoraro, César Nicolás; Nercessian, Débora; Wolski, Érica AlejandraLa actividad textil es responsable de producir grandes volúmenes de efluentes que resultan altamente tóxicos. La elevada salinidad, pH, y la elevada concentración de colorantes remanentes en el agua luego del proceso de teñido, provocan efectos indeseados en el medio ambiente como por ejemplo la inhibición de la fotosíntesis. Por otro lado, se ha reportado que los colorantes (particularmente los de tipo azo) son potenciales agentes mutagénicos y cancerígenos. Además, los mismos están especialmente diseñados para ser persistentes. En los últimos años, el creciente interés por el cuidado del agua y la toma de decisiones tendientes hacia una gestión más sustentable de la misma, motivó a desarrollar nuevas estrategias en el tratamiento de efluentes. Los métodos fisicoquímicos de degradación tradicionales no suelen ser adecuados, ya que son muy costosos y generan grandes volúmenes de residuos secundarios. En este sentido, los métodos biológicos constituyen una alternativa viable y amigable con el medioambiente, ya que con ellos se puede lograr incluso la mineralización de los contaminantes, son más económicos y sencillos de implementar.Item Consumo de Pescado fresco en la ciudad de Mar del Plata-Argentina. Un abordaje exploratorio(2019-11-27) Fernández, Lorena; Lupín, Beatriz; Ojeda, SabrinaEn los últimos tiempos, se ha intensificado la preocupación por adoptar una alimentación y hábitos saludables. Lo anterior, se debe, esencialmente, a la acción emprendida por especialistas y organismos de la salud respecto a la vinculación entre estilo de vida y prevención de ciertas enfermedades. Uno de los alimentos con recomendación de ingesta habitual es el pescado debido a sus propiedades nutritivas. Contrariamente, nuestro país, exportador neto de pescado, registra un consumo per cápita/año muy inferior al mundial: 8 kg vs 20 kg. El objetivo principal del trabajo es estudiar las preferencias y elecciones de los consumidores de pescado fresco residentes en Mar del Plata, siendo la pregunta de investigación: ¿qué atributos de calidad y factores demográficos, socioeconómicos y de comportamiento impulsan el consumo?Item Determinación de coeficientes resistivos para buques de la “Serie 60” utilizando fluidodinámica computacional(2019-11-07) Antonelli, Nicolás; Kunert, Hernán G.; Vaccari, Alejandro; Urquiza, Santiago A.; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.El modelado computacional del comportamiento de un buque en el mar requiere capturar con precisión complejos fenómenos como los de superficie libre, formación de capa límite, predicción del flujo viscoso turbulento, formación de vórtices, interacción fluido-estructura, cavitación, entre otros. El objetivo del presente trabajo es validar una técnica para el modelado de la superficie libre para casos tridimensionales y estimación de efectos de arrastre, aplicable a posteriores trabajos de optimización de formas de cascos. En este trabajo se toma el casco W4210, perteneciente a la "Serie 60" y se calculan los coeficientes de arrastre utilizando las formulaciones de volúmenes finitos, mediante el software ANSYS Fluent, para resolver las ecuaciones de gobierno (Navier-Stokes) y de transporte de superficie libre. Para la generación geométrica se utiliza modelado paramétrico con scripts de Python mediante la plataforma GNU Salome. Los resultados obtenidos son consistentes con los resultados experimentales.Item Efecto de proteasas exógenas extraídas de desechos del langostino sobre la condición física y fisiológica de los peces de cultivo(2019-11-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, María de los Ángeles; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Waldmann, Paula; Fernández Gimenez, AnalíaLos desechos pesqueros representan una fuente de enzimas para ser utilizadas como aditivos para la acuicultura. Un estudio realizado in vitro demostró que las proteasas de los desechos del langostino Pleoticus muelleri (PM) podrían ser utilizadas como enzimas exógenas para la tilapia Oreochromis niloticus (ON) (Rodriguez et al. 2017). Para comprobar su efectividad es necesario evaluar su eficacia in vivo. El objetivo fue analizar el efecto de PM en la actividad proteolítica endógena y condición física-fisiológica de ON. Ejemplares juveniles de ON (n=63; 23,9±0,42 g) se distribuyeron aleatoriamente en 9 tanques. Durante 6 semanas se expusieron tres tratamientos: Control, microcápsulas con PM inactivo; Langostino: microcápsulas con PM; y Comercial, microcápsulas con aditivo enzimático Ronozyme® ProAct. Las microcápsulas de alginato-bentonita se fabricaron utilizando la técnica de extrusión en Cl2Ca. Se realizaron muestreos semanales para determinar la condición física, la actividad proteolítica intestinal, glucógeno hepático y parámetros del suero sanguíneo. Los peces expuestos al tratamiento de langostino tenían un mayor factor de condición corporal (K=1,8±0,05) con respecto a los del tratamiento control (K=1,5±0,05) y comercial (K=1,5±0,02). La adición de enzimas exógenas influye en la actividad de las proteasas alcalinas intestinales, pero no hay una variación entre las distintas semanas. Las comparaciones múltiples mostraron que su actividad fue significativamente mayor en los peces alimentados con dieta y enzima de langostino (0,7±0,05 U/mL) o comercial (0,6±0,06 U/mL), comparada con la actividad intestinal del control (0,4±0,04 U/mL). No se observaron diferencias significativas en el contenido de glucógeno hepático ni en los parámetros bioquímicos del suero sanguíneo (glucosa, triglicéridos, proteína total). Esta investigación proporciona evidencia sobre los beneficios asociados al consumo del aditivo enzimático elaborado a base de desechos del procesamiento del langostino, debido a que los peces que consumieron este aditivo presentaban una mejor condición física y una actividad proteolítica intestinal equiparable con la de la enzima comercial. Además, no presentaron indicios de trastornos fisiológicos que indiquen un problema de salud.Item Evaluación de contaminantes microbiológicos en playas urbanas afectadas por descarga pluvial, en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.(2019-06-30) Pérsico, María Marta; Lucero, Nestor Marcelo; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe marzo 2016 a septiembre 2017 se evaluó la calidad microbiológica de la arena de tres playas recreacionales afectadas por descarga pluvial, localizadas en diferentes sectores del núcleo urbano de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. En las muestras de sedimentos colectadas se determinó la presencia de los indicadores de contaminación fecal: Coliformes totales, Escherichia coli, y Enterococcus spp., (UFC/g), y se analizó la presencia de huevos del nematode parásito Toxocara spp. (Nº/4 g). Se registraron la temperatura media mensual (Tmedia, ºC) y las precipitaciones acumuladas ocurridas previas a cada muestreo (Pp acumuladas, mm). Los valores de UFC/g obtenidos fueron comparados respecto a valores guía con el fin de determinar su estado sanitario. La carga bacteriana total entre las playas del sector norte, centro y surde la ciudad no registró diferencias significativas, como tampoco su distribución vertical en cada una de ellas (p >0,05). El recuento de colonias de Coliformes totales y E. coli resultó superior en 2017 respecto a 2016 (p <0,05), registrándose una elevada correlación positiva entre ambos indicadores (p < 0,05). Desde el punto de vista sanitario, un número elevado de muestras de sedimentos superaron los valores máximos admisibles (VMA), según la normativa internacional tomada como referencia. La temperatura media mensual y las precipitaciones diarias acumuladas estuvieron asociadas a las medianas de las concentraciones de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus spp. incidiendo en su distribución temporal, dentro del periodo de estudio. No se hallaron huevos de Toxocara spp. en los sedimentos analizados. Las descargas pluviales en la franja emergida de las tres playas de estudio constituyeron un factor importante de contaminación microbiológica en los sedimentos analizados, a pesar de su localización en diferentes cuencas hidrográficas de desagüe urbano. La presencia constante de E. coli señalaría, en particular, contaminación fecal en la arena cercana a la descarga pluvial de las playas urbanas evaluadas.Item Evaluación de indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)(2019-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Prario, María Inés; Escobar, Eugenia Ernestina; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe diciembre de 2017 a abril de 2018, se colectaron muestras de arena seca a distinta profundidad, sedimentos del intermareal y agua de mar, provenientes de una playa en Mar del Plata (Bs. As, Argentina). Como posibles factores de incidencia en las colonias microbiológicas, se registró la temperatura ambiente (máxima y mínima) y las lluvias ocurridasdurante ese período. La calidad sanitaria de las colectas se evaluó comparativamente con criterios de referencia internacionales. Elevado número de muestras dieron positivo por medio de la técnica de membrana filtrante para Escherichia coli y Enterococcus sp. Las colonias de este último indicador, superaron en número a E. coli en la arena seca de superficie y profunda (p<0,005) y abundancia similar en el sedimento húmedo y el agua recreacional. Sólo la media de las temperaturas máximas incidió de forma negativa en la distribución de E. coli. en los sedimentos secos. Al considerar las UFC de cada indicador desde el punto de vista sanitario, un alto porcentaje de concentraciones por encima de límites admisibles de Enterococcus sp se determinaron en todos los sitios. La mala calidad de los sedimentos, señala un potencial riesgo sanitario para los visitantes de playa Popular. Se sugiere la necesidad de sumar estudios e implementar programas de monitoreo que incluya tanto al agua como la arena de estos sectores.Item Evaluación de la concentración de cadmio en subproductos generados a partir de residuos de langostino (Pleoticus muelleri)(2019-11-27) Fernández, LorenaLos metales pesados, comoelcadmio (Cd), provienen, fundamentalmente, de desechos domésticos, agrícolas e industriales, siendo peligrosos para la biota marina y el hombre y causando daño ambiental. Cuando se emplean langostinos como materia prima, sus exoesqueletos y cabezas constituyen un desecho industrial sin aprovechamiento alguno. Dado que el rendimiento delimpieza es aproximadamente el 30%, se genera un gran volumen de residuo a tratar. Actualmente, en las ciudades del sur de nuestro país, donde se generan los mayores volúmenes de captura y procesamiento de esta especie,la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento previo (entierro en cuencos municipales) ocasiona severos problemas de contaminación. Por otra parte, los subproductos derivados de las cabezas de langostinos tienen una elevada concentración de cadmio.Item Evaluación Preliminar de Hidrocarburos de Petróleo en Arena de Playas Recreacionales, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina(2019-02-14) Lucero, Nestor Marcelo; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Pérsico, María Marta; Patat, María Laura; Escobar, Eugenia ErnestinaSe evaluó presencia, concentración y estacionalidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), y derivados (fracción naftas y diesel) en tres playas de la ciudad balnearia de Mar del Plata, localizadas en diferentes zonas de uso de suelos y afectadas por escorrentías pluviales en su franja emergida, De marzo de 2016 a noviembre de 2017, posterior a una lluvia, se colectó sedimento seco dentro del área de incidencia de la descarga. Se registraron los valores de temperatura ambiente y la lluvia en los meses en lo que se llevaron a cabo dichos muestreos. En más del 50% de arena analizada se identificaron HTP y sus derivados, no comprobándose diferencias significativas entre las tres playas (p=0.005), distribución y estacionalidad de los mismos, a excepción de la fracción ligera o nafta (p < 0.05). En arena superficial de la playa Sur, se identificaron PAHs en junio de 2017, en concentraciones inferiores a los criterios de referencia internacionales. En junio y agosto de 2017, valores de HTP superaron recomendados. Los contaminantes evidenciaron correlación negativa con las temperaturas medias (p<0.05), y asociación positiva respecto a la lluvia caída (p < 0.05). El predominio de la fracción diésel en los tres sectores litorales, señala a las emisiones vehiculares como fuente principal, y algunas actividades fabriles como contribuyentes a la arena seca de la playa Sur. Las escorrentías pluviales en la arena de playas recreacionales, deben considerarse un potencial factor de riesgo sanitario para sus usuarios. Se sugiere intensificar su monitoreo e incorporar metodología para identificar otros compuestos presentes en este cuerpo receptor.Item Factores estructurales y tecnológicos en el impacto ambiental de embarcaciones pesqueras(Universidad Nacional de La Plata, 2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, LucianaEntre las causas antropogénicas que generan impacto en el ambiente se encuentra el transporte de personas y cargas por vía marítima. Este tipo de transporte es uno de los mayores contribuyentes en la emisión de gases efecto invernadero, situación que se agrava con el sostenido crecimiento del comercio internacional como producto de la globalización. La necesidad de adoptar políticas que contribuyan a reducir el impacto ambiental a través de la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo instalan el tema en la agenda del sector a fin de proveer información que facilite la cuantificación del nivel de emisiones que degradan el ambiente y proponer estrategias que mitiguen estos efectos. El trabajo tiene como propósito estimar el impacto ambiental de la actividad de los buques congeladores en el puerto marplatense por los efectos de uno de los gases efecto invernadero, el dióxido de carbono, según factores estructurales y tecnológicos. Se aborda una investigación cuantitativa, a través del análisis de fuentes secundarias, sobre el registro de combustible empleado en las mareas declaradas por este tipo de flota en el año 2018 en el puerto de la ciudad de Mar del Plata. Se observa la incidencia de factores estructurales y tecnológicos en la contaminación por emisión de dióxido de carbono. Las embarcaciones más pequeñas ofrecen una mayor eficiencia en el consumo de combustible y por ende, un menor impacto ambiental mientras que la duración del viaje y la variabilidad en el consumo del combustible influye en forma negativa en el cuidado del medio ambiente marítimo. Resulta evidente que la regularidad en el consumo contribuye a mejorar la sostenibilidad ambiental.Item Impacto ambiental de las tecnologías empleadas en el proceso de salazón de anchoíta(2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Leuci, Victoria; Mortara, Verónica; Tabone, LucianaLas reacciones de las empresas frente a la regulación medioambiental se han basado tradicionalmente en una conducta reactiva a fin de atemperar las posibles consecuencias económicas de las exigencias legales. La adopción de una conducta proactiva que no se limite al cumplimiento de pautas reguladoras, reguladoras, sino que responda a los requerimientos de los grupos de interés, con el uso de tecnologías para para la prevención, permite mejorar la productividad y lograr ventajas competitivas .Item Minimización de efluentes gaseosos en una fábrica de harina de pescado(2019-11-27) Fernández, Lorena; Lueci, Victoria; Roth, Ricardo; Lucero, Nestor MarceloA través del estudio de las fábricas de harina de pescado, se evaluó cuáles son los factores y motivos que provocan la emanación de olores desagradables. Los gases eliminados de las fábricas de harina de pescado tienen olores desagradables debido a la presencia de ciertas sustancias que se encuentran en pequeñas proporciones, siendo inocuas para la salud pero molestas para el olfato humano.Item Monitoreo de indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)(2019-11-04) Prario, María Inés; Saicha, Ana Valeria; Pérsico, María Marta; Patat, María Laura; Espinosa, Mónica; Lucero, Nestor MarceloDurante el año 2018 se llevó a cabo un relevamiento periódico para determinar la calidad sanitaria de una playa recreacional, localizada en el núcleo urbano de la ciudad balnearia de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). La distribución y abundancia de dos indicadores de contaminación fecal: Escherichia coli y Enterococcus spp. fueron evaluadas en muestras de arena seca a distinta profundidad, sedimentos del intermareal y agua de mar adyacente a este sector. Para el análisis de las muestras de arena se utilizó la técnica de membrana filtrante según USDA, (1996) midiendo su concentración en Unidades Formadoras de Colonias por cada gramo (UFC/g), mientras que para el agua de mar se utilizó la técnica de membrana filtrante según el Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater (2012), siendo UFC/100ml su unidad de concentración microbiológica. La calidad sanitaria de las muestras analizadas se determinó a partir del uso de normas analíticas de referencia y para su tratamiento estadístico se discriminaron en relación a la época del año en que fueron colectadas, verano (temporada alta) e invierno (temporada baja). De acuerdo a los resultados obtenidos no se hallaron diferencias significativas de concentración de E. coli y Enterococcus spp. tanto en muestras de arena seca a distinta profundidad como en los sedimentos del intermareal (p<0,05) al compararlas entre ambas temporadas (p<0,05). Sólo en las muestras de agua de mar analizadas, se hallaron diferencias significativas de ambos indicadores biológicos respecto a las dos estaciones del año evaluadas (p<0,05), registrándose una mayor concentración de colonias de origen fecal en aquellas correspondientes a la época estival afectando el estado sanitario de los sedimentos.Item Tecnologías para la sostenibilidad: perfiles de la flota pesquera en la zafra de anchoíta(2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, Luciana; Leuci, VictoriaEl propósito del trabajo consiste en determinar la influencia de los factores tecnológicos y estructurales sobre las medidas de desempeño en la zafra de anchoíta (Enruláis anchoíta) para el año 2017, que dispone de una eco-certificación desde el año 2011. La hipótesis se define en la mayor influencia de los factores estructurales y tecnológicos en la determinación del esfuerzo de pesca para la zafra de anchoíta bonaerense.