Tesis de Maestría
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/547
Browse
5 results
Search Results
Item Generación de energía eléctrica solar para uso residencial en forma sustentable y bajo normas de uso eficiente y racional de la misma. Modelo de consumo neto (Net Metering)(2015-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Buitrago, Román; Caminos, JorgeLas energías renovables constituyen una alternativa para la generación de energía eléctrica en reemplazo de las fuentes convencionales utilizadas en su mayoría actualmente. Además son amigables con el medio ambiente y disminuyen la contaminación del medio ambiente producidas por las de origen fósil. La energía solar es la fuente de energía renovable más abundante en el planeta, existiendo en la actualidad varias formas de lograr su aprovechamiento, entre ellas podemos mencionar la energía solar pasiva para acondicionar las viviendas, el aprovechamiento de la luz natural de manera de reducir los consumos de energía eléctrica en iluminación, la energía solar térmica para la obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad. Dentro de esta última forma de producir energía eléctrica a partir de celdas solares se puede mencionar la conexión a la red de distribución, que es la posibilidad de que cada persona, familia o empresa genere energía en su vivienda o terreno, consumir lo necesario e inyectar a la red eléctrica la energía sobrante. Para medir la energía generada y consumida se utiliza un medidor que puede medir la energía tomada de la red como también la inyectada a la misma, determinando su diferencia la medición neta. Este tipo de instalación conectada a la red al no disponer de acumulación con baterías posee más de eficiencia contra uno autónomo ya que se aprovecha mejor la radiación solar por buscar la mejor inclinación anual de los paneles .Además no tienen perdidas por acumulación y transformación porque se busca que trabaje la mayor parte del tiempo a una potencia óptima. También se reducen las pérdidas de captación anual ya que toda la energía que se produce y no consume la vivienda se inyecta a la red. Estas tecnologías en países desarrollados han alcanzado niveles importantes de utilización con lo cual se ha probado su confiabilidad, durabilidad, y además verificado los efectos no-contaminantes en generación de este tipo de energía.Item Análisis de la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú en la ciudad de Tandil, propuestas de prevención y mitigación(2023) Gil, Marcelo Matías; Montecinos, Susana; Pereyra, Mariana G.El plástico es uno de los materiales más usados en diversas actividades industriales y domésticas, debido a su abundancia, comodidad y su bajo costo económico, sin embargo, con un costo ambiental aún desconocido. Específicamente, la contaminación por microplásticos es una emergente problemática de gran impacto ambiental, cuyo estudio y diagnóstico aún se encuentra en fases incipientes. En la presente tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, se estudia y analiza la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú, ubicado en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, el cual recibe la descarga de dos plantas de tratamiento de efluentes líquidos. Se determinó la distribución espacial y dimensional de microplásticos con tamaños entre 100 μm y 1,5 mm para dos campañas, agosto 2021 y febrero 2022. Se encontró un detrimento en la calidad del agua y elevada concentración de microplásticos, de decenas de miles por litro de agua del arroyo, luego de la descarga de las plantas, contribuyendo éstas con más de un 80 % del total de los microplásticos presentes. La mayoría correspondería a polietileno y del tipo microfibras. Se analizó el transporte de microplásticos y se plantearon diferentes estrategias de prevención y mitigación de esta problemática.Item Una propuesta aplicada para la gestión de proyectos TICs en el sector público(2017-11) Cristaldo, Patricia Raquel; Ale, Mariel Alejandra; Ballejos, LucianaEn el presente trabajo de tesis se define y presenta una propuesta metodológica híbrida e integral, que da soporte a la gestión de proyectos de Tecnologías de la Información y la Comunicación -en adelante TICs-, en un entorno particular de la Administración Pública, el área de informática de una municipalidad. En primer lugar, se expone el referencial teórico de las razones de fracaso y los factores críticos de éxito en la gestión de proyectos TICs, y de las particularidades que tienen la gestión de los mismos en el sector público. Se elabora, además, una lista de requisitos considerados mínimos y necesarios para la correcta gestión de los proyectos TICs en la Administración Pública, para comparar y evaluar las metodologías y guías de gestión de proyectos existentes en el mercado, teniendo en cuenta su área de aplicación, objetivos, estructuras, técnicas, evaluando ventajas y desventajas, de cada una de ellas. Como consecuencia, se comprueba la necesidad de generar una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” que considere las particularidades presentes en los proyectos TICs en la gestión pública e integrar aspectos, características, fortalezas y mejores prácticas de ambos enfoques, tradicional y ágil, y que aborde la totalidad de los requisitos planteados. Se efectúa la validación de la propuesta metodológica de enfoque “híbrido” en un proyecto real, perteneciente a un sector particular de la Administración Pública Argentina. El objetivo detrás de esta propuesta metodológica es permitir armonizar los procedimientos estructurados, normativos y poco variables, propios de la Administración Pública, con la gestión ágil de proyectos en el ámbito de los proyectos TICs. Estos resultados aportan información que estará a disposición de los interesados en gestionar estos proyectos particulares dentro del contexto de las organizaciones públicas.Item Modelo de seguridad para la gestión de vulnerabilidades de servidores en nubes privadas(2020) Cifre, Simón Augusto; Roa, Jorge; Reynares, EmilianoLas organizaciones deben asegurar sus infraestructuras de Nube privada en un actual entorno volátil y de rápido movimiento, que se caracteriza por una proliferación de amenazas y vulnerabilidades que constantemente intentan emerger y afectar. Los piratas informáticos y los adversarios aprovechan continuamente las tecnologías de punta para explotar la creciente cantidad de vulnerabilidades de los activos físicos y cibernéticos de las infraestructuras críticas. Por lo tanto, no es práctico y, en varios casos, no es posible llevar a cabo manualmente todas las tareas de seguridad y protección, tales como actividades de detección de amenazas, actualizaciones, monitoreo, informes y aplicación de políticas de seguridad. Para evitar los costosos y exigentes resultados de los análisis de vulnerabilidades, falsos positivos, evaluaciones parciales de los sistemas y métodos de mitigación ineficientes, es necesario aplicar un proceso de gestión de vulnerabilidades. El verdadero valor agregado de estas evaluaciones se produce cuando las mismas están integradas a un proceso de gestión de vulnerabilidades. Un proceso completo y eficiente de gestión de vulnerabilidades debe desplegarse a partir de un modelo de seguridad, alineado a estándares internacionales de seguridad, con una política de seguridad específica que contemple un proceso de aseguramiento de activos, lineamientos de operación, roles de usuarios, documentación requerida, un conjunto de indicadores de vulnerabilidad y clasificadores de madurez organizacional.Item AMELOIR : algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional(2017-08) Pinilla Gómez, Adriana Constanza; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana CristinaEl principal aporte de esta tesis es el diseño e implementación de AMELOIR (Automatic Metadata Extracción Learning Object Institutional Repository), un nuevo algoritmo para la extracción automática de metadatos en repositorios institucionales utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. AMELOIR fue incorporado en la plataforma DSpace alterando el proceso de almacenamiento, de tal manera que al ser cargado un archivo para almacenar, se invoca al extractor para que obtenga automáticamente los metadatos. Éstos se presentan al usuario en la etapa de verificación de metadatos, para que sean validados y completados en caso de que sea necesario.