FRTL - Investigación - Producción I+D+i - 2017

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7971

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Selección de lotes para la producción de manzanilla con programación lineal, ahp y focus loss
    (2017) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Mavolo, Pablo
    El presente trabajo propone la selección de 600 hectáreas para producir manzanilla a partir de 6 alternativas de localización en el partido de Pehuajo utilizando el Software de Geo-referencia GIS ARCview 3.1 para el analizar los lotes de los productores.Se seleccionara la mejor combinación entre los 6 lotes a rentar para la siembra, a partir de la elaboración de un modelo de programación lineal, donde además de tener en cuenta el margen bruto por hectárea de cada alternativa con una función objetivo, seran elaboradas restricciones a partir de: disponibilidad máxima de cada lote, jerarquía entre los lotes a partir de puntos como distancia de traslado de materia prima, aptitud del suelo, y hectáreas disponibles, aplicando para la selección el método AHP. También será analizado el riesgo de selección de cada lote usando de FOCUS LOSS que considera el foco de pérdida del margen bruto ante un bajo rendimiento del suelo seleccionado. Este riesgo puede ser añadido al modelo de programación lineal de cada alternativa. El trabajo contiene 5 etapas: - Pre-selección de lotes a rentar, donde será utilizado el software ARCView 3.1 para este punto. - Elaboración del modelo de Programación lineal, determinación de la función objetivo y las restricciones básicas. - Elaboración de restricciones a partir del método AHP, determinando la jerarquía entre los lotes pre-seleccionados. - Aplicación del modelo de programación lineal sin Focus Loss - Aplicación del modelo de programación lineal con Focus Loss y conclusión final comparando la variación de ambos resultados al tener en cuenta el riesgo de cada alternativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisicoquímica y biotoxicidad de los efluentes provenientes de sistemas intensivos de producción pecuaria
    (2017) Salmon, Débora; Dido, Claudia; Mieres, Franco; Campaña, Horacio
    La demanda de alimentos en el mundo y la disminución de áreas productivas estimulan la producción pecuaria intensiva. Algunas desventajas de estos sistemas son el alto consumo de energía y la generación de desechos provenientes del estiércol de animales que son altamente contaminantes y de difícil manejo. Ante esta situación, se debe plantear la producción intensiva con practica de manejo ambiental mente sostenibles. La carne porcina es la de mayor consumo a nivel mundial y en nuestro país se ha tenido un rápido desarrollo en los últimos años, con un crecimiento del 120% en la ultima década. En cuanto al sector lácteo, Argentina es el décimo séptimo productor mundial de leche y el segando de Sudamérica cuenta con 14000 tambos, agrupados en 11 cuentas lácteas. La generación de efluentes de todo el país donde 25000 millones de litros, alrededor de 50 millones de toneladas de estiércol. La Cuenca Oeste cuenta con un total de 1362 tambos, ocupa el tercer lugar en capacidad productiva, el 17% se encuentra instalado dentro del partido de Trenque Lauquen. Los trabajos de investigación desarrollados en la Facultad Regional Trenque Lauquen de la Universidad Tecnología Nacional, se orientan al análisis de alternativas de manejo de efluentes que permita minimizar su impacto ambiental y ademas satisfacer las necesidades energéticas mediante la generación de biogás (procesos de estabilización anaerobicos).
  • Thumbnail Image
    Item
    ParkEasy, sistema de estacionamiento medido inteligente
    (Facultad Regional Trenque Lauquen. Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-31) Blasco, Lucas
    Propuesta de modelo de negocio basado en el modelo CANVAS. Se aplica esta metodología a una Startup de gestión de estacionamientos medidos inteligentes la cual propone dividir el modelo de negocios en nueve bloques que comprenden la lógica que persigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve bloques cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. Se propone la construcción de un producto mínimo viable (PMV), el cual se pondrá a prueba mediante el circuito de feedback (idear, medir y aprender) de la metodología Lean startup de la cual se obtuvo un conocimiento validado y adecuado para implementarse a corto y largo plazo. La propuesta del sistema ParkEasy permite la gestión inteligente y autónoma del estacionamiento medido, como así también nos brinda información en tiempo real de la disponibilidad de espacios libres para poder estacionar en la vía pública. El monitoreo de las plazas de estacionamiento se logra a través de una red inalámbrica de sensores magnéticos (wsn) alimentados por energía solar, ubicados en cada plaza de estacionamiento, los cuales determinan si el objeto ubicado en la plaza es definitivamente un vehículo y no cualquier otro objeto. La gestión del estacionamiento medido se puede llevar a cabo íntegramente mediante un dispositivo móvil, con una interfaz fácil de usar, intuitiva y simple. Esta herramienta ofrece estadísticas que permiten mejorar la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la circulación de vehículos en la zona comercial de la ciudad.