FRBB - IC - TRABAJOS FINALES

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/720

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de saneamiento para un barrio popular en Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2025-08) Arrieta, Alejo; Azpiroz Anfossi, Matías; Baffoni, Valentina; Daruich Haberkon, Nadia Belen; Luna, Sofia Amparo; Sales, Katia Antonella; Varela , Horacio; Bukosky, Mariela
    El presente trabajo aborda la problemática sanitaria del barrio Tierras Argentinas, Bahía Blanca, Argentina, centrando la atención a la falta de acceso al agua potable, saneamiento y drenaje pluvial. Se parte de un diagnóstico integral que combina la escala global, nacional, local y zonal, evidenciando cómo la falta de infraestructura básica impacta en la salud, la calidad de vida y la integración de sus habitantes. La metodología básica para realizar el diagnóstico zonal incluyo inspecciones visuales, encuestas socio-sanitarias, consultas con referentes comunitarios y análisis espacial mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). A partir de esta caracterización, se evidenciaron y establecieron las prioridades. De las cuales se evaluaron distintas alternativas técnicas para el abastecimiento de agua, la gestión de los residuos líquidos pluviales y la gestión de los residuos líquidos domiciliarios. Se priorizó la búsqueda de soluciones factibles y adaptadas a la realidad local. Dado el impacto en la salud de la comunidad y como prioridad urgente se desarrolló el diseño de la red de abastecimiento de agua. Los resultados esperados se orientan a reducir riesgos sanitarios, mejorar la habitabilidad y fortalecer la organización vecinal en torno al cuidado de las infraestructuras. Finalmente, se destaca que la mejora de las condiciones de vida en barrios populares, no depende únicamente de obras materiales, sino también de la articulación entre la comunidad, municipio, universidades y organizaciones sociales. Se espera que esta experiencia sirva para sentar bases metodológicas para replicar modelos de intervención en otros contextos urbanos del país.
  • Item
    Diseño y proyecto de sociedad de fomento barrio Sesquicentenario en Bahía Blanca
    (2025-10) Lupari, Sofía Rocío; Perez, Carolina ; Silvera, Keila Soraya; Spigardi, Celeste; Varela, Horacio.; Prolygin, Jorge.
    Este proyecto consiste en la formulación de un plan director para la construcción de una nueva Sociedad de Fomento, en el barrio “Parque Sesquicentenario”, la cual contará con diversas áreas educativas, recreativas y sociales, con el propósito de proporcionar un espacio integral para el desarrollo comunitario. Éste, se plantea ejecutar en varias etapas, iniciando con la construcción de un taller y los servicios sanitarios, lo cual permitirá habilitar un espacio funcional para actividades formativas y, de este modo, posibilitar la ejecución de la segunda etapa. Además, dentro de estas etapas se plantea la intervención de la plaza ubicada frente a la actual Sociedad de Fomento. Finalmente, el proyecto se orienta a mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio, proporcionando un entorno accesible, seguro y de alta calidad que impulse la cohesión social y el desarrollo colectivo. La implementación de este plan tendrá un impacto positivo en la revitalización de la zona, consolidando un espacio funcional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revalorización de los residuos sólidos urbanos.
    (2025-10) De Fino, Emmanuel; Dominguez, Lucas ; Jesser, Agustin ; Larrondo, Maria Catalina; Senesi, Rodrigo; Quevedo, Jeremías ; Ledesma, Priscila Antonella; Weingartner, Mara Antonela; Varela, Horacio ; Prolygin, Jorge
    En el presente informe, se expondrá una temática preocupante desde hace décadas, los residuos sólidos urbanos, los cuales son generados por todos los sectores socioculturales. Estos, son contaminantes de alto grado para el ambiente y la salud; y es por su gran relevancia, que se ha investigado sobre su clasificación, su gestión y la importancia de darle una nueva vida útil al residuo, antes de descartarlo. La situación actual a nivel mundial es preocupante debido al exceso de residuos generados por cada ser humano, que, al estar en una población consumista, genera una cantidad de residuos que excede la normal. En función de su clasificación se radica el impacto que tiene cada uno de ellos en el medio ambiente, alterando la flora y la fauna presente en el planeta. Se necesita una mayor intervención de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en incentivar y promover la correcta disposición de los residuos una vez ya generados. Esto permite que, en los países donde se encuentren plantas recicladoras, el trabajo de separación, limpieza y recolección sea una tarea más sencilla. Además, teniendo en cuenta la situación actual de Bahía Blanca, que dispone de una planta de recuperación de residuos en General Daniel Cerri, que trabaja a menos de la mitad de su capacidad de producción por falta de materia prima, se han desarrollado proyectos para que se le pueda dar un valor agregado a los desechos, y así crear una economía circular que favorezca a la localidad. Para ello, se necesita de una concientización de la sociedad, una logística municipal y un lugar de producción para el desarrollo de dichos proyectos. Por otra parte, además de darle una nueva oportunidad al residuo y que tenga una nueva vida útil, se busca la generación de puestos de empleos, sin necesidad de que sea mano de obra calificada. Por lo cual, abre un abanico de oportunidades laborales y motiva a los empleados, familias y sociedad a buscar nuevas ideas para el reciclaje de los desechos, pudiendo surgir de ellas innovadoras ideas que sean útiles en el día a día.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movilidad en el parque industrial Bahía Blanca
    (2025-10) Sanchez, Ignacio Eloy; Ciamparella, Rocío Belén; Keil, Tobías; Matarazzo Pagano, Juan Diego; Pellegrino, Facundo Ariel; Puentes, Lucas; Varela, Horacio ; Prolygin, Jorge
    El presente informe tiene como objetivo principal el análisis y la propuesta de mejora del sistema de movilidad interna en el Parque Industrial de Bahía Blanca (PIBB). Esta iniciativa surge ante la necesidad de optimizar los flujos de tránsito vehicular, tanto liviano como pesado, garantizar la seguridad vial de trabajadores y visitantes, y reducir los conflictos entre vehículos y peatones, en un entorno caracterizado por una alta densidad operativa y logística. A partir de un enfoque técnico y normativo, se realiza un diagnóstico actualizado sobre la situación de movilidad dentro del parque, abordando aspectos como la infraestructura vial, el uso de vehículos, el transporte interno, la señalización, los puntos críticos de circulación y las condiciones de seguridad. La propuesta se complementa con un marco normativo actualizado, alineado con la legislación nacional y provincial, y adaptado a las particularidades del parque y del polo petroquímico al que está asociado. El trabajo contempla también un análisis comparativo entre diferentes alternativas de mejora, una evaluación de su viabilidad técnica y operativa, y una serie de recomendaciones estratégicas que faciliten la toma de decisiones por parte del Consorcio de Administración, las empresas radicadas y los actores involucrados. Este informe busca contribuir al ordenamiento funcional del parque, promoviendo un modelo de movilidad sustentable, eficiente y seguro, acorde a las demandas industriales del presente y las proyecciones de crecimiento del PIBB hacia el 2030.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de georreferenciación y plan de mantenimiento de caminos rurales
    (2024) Arias, Gerónimo; Conte, Giuliano; Recio, Miguel Ángel; Stern, Santiago Federico; Ulloa San Martín, Cornelio Esteban; Varela, Horacio Aníbal
    Este informe aborda la problemática de los caminos rurales en el partido de Bahía Blanca, Argentina, centrando su atención en la falta de mantenimiento adecuado y la insuficiente identificación de accesos a establecimientos rurales. Estas deficiencias impactan negativamente en la transitabilidad y la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia, representando un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la seguridad de la región. La metodología utilizada incluye la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la creación de una aplicación móvil para georreferenciar tranqueras y puntos de interés en las zonas rurales. Se realizaron relevamientos de campo y se recopiló información de diversas fuentes, incluyendo organismos locales y empresas privadas. Los datos obtenidos fueron integrados en Google My Maps y sistemas GPS, facilitando así su acceso y actualización en tiempo real, dichos temas se desarrollarán en detalle durante el informe. Además, se efectuó un análisis de costos para comparar el mantenimiento preventivo versus la confección de caminos rurales. Así también, se tuvieron en cuenta los distintos costos asociados a la aplicación móvil. Como conclusión, el informe subraya la necesidad imperativa de mejorar la infraestructura vial rural mediante un mantenimiento continuo y la aplicación de tecnología de georreferenciación. Estas acciones no solo optimizarán la transitabilidad de las vías, sino que también incrementarán la seguridad y la eficiencia en la respuesta a emergencias, contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reciclar para transformar : tres proyectos integrados para la gestión de residuos, con fines educativos
    (2023) Bonfiglio, Matías Eduardo; Caballero, Eugenia; Campos, Nicolás Damián; Konkel, Ian; Lacatena, Evelin Johanna; Lara Obreque, María Cristina; Weimann, Emanuel; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Prolygin
    La gestión integral de residuos sólidos urbanos ha emergido como un desafío global, especialmente en el contexto de ciudades en crecimiento como Bahía Blanca. El rápido aumento de la población ha llevado a una generación acelerada de desechos, destacando la problemática de los residuos plásticos por el gran impacto negativo que generan en el ambiente y la salud. En respuesta a esta situación, se presenta este proyecto innovador que tiene como objetivo reciclar y reutilizar plásticos y tetrabrik transformándolos en nueva materia prima; como así también, establecer vínculos con establecimientos educativos y hacerlos partícipes del desarrollo del mismo para comenzar a incorporar una educación orientada a la gestión integral de residuos sólidos urbanos en las escuelas. Para lograr lo planteado se llevó a cabo una investigación sobre la gestión de residuos sólidos urbanos, incluyendo la clasificación, características y producción de los mismos; como así también, el marco jurídico que los contempla. El análisis se realizó bajo una mirada global y local para lograr ubicar la situación que presenta Bahía Blanca respectos a la gestión integral de residuos sólidos urbanos, con la información obtenida se realizó un análisis F.O.D.A., el cual permite identificar aspectos favorables y desfavorables sobre este tema en la ciudad. Estos proyectos no solo abordan eficazmente la gestión de residuos plásticos en Bahía Blanca, sino que también promueven la economía circular al mantener estos materiales en la cadena productiva. La implementación exitosa de estos proyectos refleja un compromiso en la construcción de una comunidad más eco-amigable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad en el parque industrial : análisis y propuestas
    (2022) Abelleira, Leandro José; Caivano, Francisco Manuel; Festa, Danila Antonella; López, María Cecilia; Beret, Brenda Dafne; Chaves, César Roberto; Herchaft, Daiana Mariel; Soto, Evelyn Ailen; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge Fabricio
    En el presente informe se evalúa el estado actual del Parque Industrial de Bahía Blanca y sectores linderos al mismo, haciendo énfasis en parte de su infraestructura y servicios, las actividades que se desarrollan cotidianamente, accesos y circulación interna, entre otros; además de los recursos y protocolos a disponer ante acontecimientos de índole accidental. Para llevar a cabo dicha evaluación, se procede a la investigación de las distintas tareas con las que cumple el Parque Industrial, las empresas y entidades que allí se desempeñan, estudiando antecedentes y realizando relevamientos inherentes al sector. Se indican características, beneficios y la relevancia de contar con un predio industrial de magnitud compatible con la ciudad de Bahía Blanca. Con la información obtenida se procede a realizar un análisis F.O.D.A., el cual permite identificar aspectos y parámetros tanto favorables como desfavorables en función de los objetivos apuntados. Finalmente, se proponen alternativas para mejorar los recursos y protocolos vigentes, tales como planes de emergencia y de evacuación del predio, espacios de confinamiento, proyecto de red de agua para combatir incendios, salidas de emergencia, sistemas de advertencias o comunicaciones urgentes mediante emisiones sonoras y visuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de apuntalamiento para estructuras siniestradas : elementos de seguridad para bomberos voluntarios
    (2022) Palma, Cristian Leandro; Medina, Jerónimo Exequiel; Sánchez, Jazmín Celeste; Vivanco, Eric Adrián; Romero, Manuel Hernán; Occhipinti, Facundo Adrián; Parra, Gonzalo Martín; Morresi, Facundo Ernesto; Lavigna, Leandro Javier; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge Fabricio
    Desde la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca, por medio de la cátedra de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, se propone como proyecto, investigar y diseñar un sistema de apuntalamiento a fin de ser utilizado por equipos de bomberos frente a estructuras siniestradas de baja y mediana complejidad. En nuestro caso, consistió en diseñar dicho sistema de apuntalamiento con el fin de usarse para los bomberos voluntarios de Daniel General Cerri, por lo cual se realizó visitas al lugar con el objetivo de recopilar información referida a los bomberos, sus trabajos, logística, presupuesto disponible, equipamiento con el que cuentan, fortalezas y debilidades, para poder diseñar un sistema de apuntalamiento adecuado a sus necesidades, poniendo foco en las complejidades de los eventos concurrentes de dicho cuartel. En estas reuniones tuvimos acceso a bibliografía física para recabar información referida a los bomberos y sus tareas en general, falencias estructurales y patologías, sistemas de apuntalamientos existentes, eventos de complejidad como incendios edilicios y accidentes vehiculares, entre otros, a través del BREC: Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas y del CRECL: Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano. Una vez conocidas las causas más comunes de fallas estructurales de edificios debido a incendios, derrumbes, accidentes automovilísticos, entre otros, se determinan los métodos de apeo y apuntalado de muros, cubiertas y terrenos con peligro de deslizamiento, para poder analizar las cargas actuantes, estados límites de servicios y últimos de las diferentes estructuras según sus materiales y configuración estructural. Dichos sistemas deben suplir diferentes necesidades y situaciones, adecuarse a distintos ambientes y estructuras, por lo cual, nuestro diseño debe contemplar la capacidad de flexibilidad y facilidad de uso, sencillez de armado/desarmado, y peso ligero para su traslado, además de ocupar poco espacio para poder ser cargado por una persona o una camioneta. Para el desarrollo de la estructura se utiliza un software específico, Fusión 360. Luego, por otro software basado en elementos finitos, Autodesk Inventor, se estudia el comportamiento de la misma aplicando los diferentes parámetros para los que está construida, como por ejemplo la carga que deberá soportar debido al peso del muro. Se plantea una estructura conformada por tubos estructurales de sección rectangular, conformada por dos módulos en forma triangular conectados mediante tubos de la misma geometría y articulaciones sobre los vértices inferiores de los módulos de tal manera que se permita posicionar en distintos ángulos el apoyo de muro-estructura. Además, para que esto sea factible, en el tubo que apoya sobre el suelo se implementa un accesorio, el cual puede ser movilizado a través de una varilla roscada facilitando una ubicación más precisa con respecto al ángulo de inclinación deseado. También, este sistema logra alcanzar distintas alturas de apoyo sobre el muro, esto es debido a que uno de los tubos es telescópico. Como conclusión final, obtuvimos un sistema de apuntalamiento para estructuras siniestradas versátil, de bajo peso unitario del módulo individual (24kg) por lo cual está dentro del rango aceptable de carga por persona, que cumple con resistencia estructural apta para soportar cargas laterales, gravitatorias y evitar deslizamientos, con una capacidad de 1 tonelada puntual, similar a la de un muro de 6 toneladas con una inclinación de 10º como consecuencia de un evento complejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salas médicas : Bahía Blanca - Cabildo
    (2022) Arzola, Romina Laura; Bustamante, Enzo Nicolás; Capelli, Carola Lucía; Cartes, Álvaro Joaquín; Doñate, Facundo; Kischinovsky, Juan Pablo; Lizzarralde, Matías Ezequiel; Ramos, Camila Agustina; Rodriguez, Juan Manuel; Schwab, Marcos Javier; Trankels, Sol Ailen; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge Fabricio
    En el siguiente informe analizaremos el Área Programática IV, perteneciente a la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis se centrará en las unidades sanitarias localizadas en la zona. A través del mismo se buscará encontrar la funcionalidad de dichas unidades estudiando su tipología y su contribución a satisfacer las necesidades de los vecinos del sector. Se buscará encontrar una relación adecuada entre la unidad sanitaria, su capacidad y su ubicación con respecto a la densidad poblacional de cada barrio en particular, buscando, también, la mayor eficiencia de los recursos proporcionados por el municipio, contemplando la infraestructura presente y las posibles ampliaciones o nuevas construcciones que se puedan realizar. Por último se estudiará el acceso a las mismas, tanto en lo que respecta a medios de transporte y accesos peatonales.