FRBB - CARRERAS DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/702
Browse
76 results
Search Results
Item EcoGlow : cosmética natural(2025-02) Romano, Sofía Belén; Torres , Oriana Belén; Zentner, Ana Clara; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEcoGlow es un proyecto que propone la producción y comercialización de cosméticos naturales y veganos en la ciudad de Bahía Blanca, dirigiéndose a un nicho creciente de consumidores que priorizan productos éticos, sostenibles y saludables. El proyecto analiza el contexto macroeconómico, la estrategia de mercado y las proyecciones financieras. Identifica como oportunidades el auge de la cosmética natural y la tendencia hacia el autocuidado, aprovechando la carencia de marcas locales con fuerte presencia digital. Los productos principales incluyen cremas faciales, corporales y desodorantes, elaborados con ingredientes nacionales, lo que facilita el acceso a insumos. Además, se estima una inversión inicial moderada, sustentada en bajos costos de infraestructura y producción. La viabilidad económica se evalúa mediante proyecciones de demanda y análisis de riesgos, mostrando un potencial de rentabilidad a mediano plazo. El desarrollo del marketing digital será la estrategia primordial para ganar cuota de mercado, con un enfoque prioritario en redes sociales, lo que permitirá alcanzar al consumidor de manera directa y eficiente. El proyecto también enfatiza el cumplimiento de normativas de calidad (ANMAT). Se proyecta que EcoGlow alcanzará su rentabilidad a partir del segundo año. Por lo tanto, de implementarse el proyecto, será fundamental prever el financiamiento de las operaciones durante el primer período. No obstante, se estiman márgenes operativos con un crecimiento significativo y un Valor Actual Neto (VAN) positivo tanto en pesos como en dólares. Cabe mencionar, sin embargo, que el resultado del VAN se considera limitado en relación con el esfuerzo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. El precio de venta y los costos sobre ventas representan factores críticos debido a su alta elasticidad y margen estrecho, requiriendo un monitoreo constante para no comprometer los resultados financieros. Si bien el análisis de riesgos refleja cierta variabilidad en los resultados, la probabilidad de rentabilidad es alta. Sumado a esto, la tendencia de mercado creciente, el proceso de certificación ante ANMAT y los resultados económico-financieros presentan potencial de éxito para el proyecto, siempre que se realice una gestión adecuada de costos y precios, complementada con estrategias efectivas de marketing que faciliten el logro de las metas de ventas proyectadas.Item Monitoreo remoto de tensión en sistemas de alimentación(2024) Angelini, Sebastián; Pazos, Aldana Belen; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa , Adrián HéctorVelostar/ bbl-net es una empresa radicada en Bahía Blanca que provee servicio de internet inalámbrico en zonas rurales, localidades y barrios cercanos a la ciudad. Para proveer el servicio, la empresa cuenta con una infraestructura de 26 torres las cuales están equipadas con equipos de ruteo, antenas y sus respectivos sistemas de alimentación. Es necesario proveer de manera continua el servicio, por lo tanto, se debe garantizar el funcionamiento constante de los dispositivos. Aquí radica el problema: los sistemas de alimentación fallan sin previo aviso y es imposible saber el origen de la falla. Esto implica la suspensión del servicio y consecuentemente el traslado del personal técnico hacia la torre, que en determinados casos se encuentran en zonas rurales con distancia de hasta 120km desde la oficina central de la empresa. El objetivo de este proyecto es monitorear el sistema de alimentación de los dispositivos de comunicación, la temperatura del recinto donde están instalados dichos sistemas, y observarlos en tiempo real. El sistema de alimentación está compuesto por baterías, paneles solares, inversores, conversores, red de línea y elementos de switcheo. Los datos de la monitorización se transmitirán mediante los enlaces inalámbricos hacia la oficina central, y allí se podrán visualizar con cualquier dispositivo con conexión a internet. El problema que trae aparejado utilizar esta red de enlaces inalámbricos para transmitir los datos de la monitorización, sabiendo que no existe ninguna otra red de comunicación en los sitios donde se encuentran las torres, reside en que si estos fallan se perderá la comunicación con la oficina central. Es por ello que el dispositivo debe tener la capacidad de restablecer el servicio de manera autónoma.Item La vaca contenta(2024) de Dios, Juan Manuel; Kraisman, Facundo Walter; Rodriguez Brianti, Joaquín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María SusanaEn el siguiente proyecto nos dedicaremos a llevar adelante la evaluación de la inversión de una fábrica de milanesas “La vaca contenta”. Este proyecto surge de una transformación en el arte culinario que se vive en estos tiempos, refiriéndonos específicamente a la tendencia a la inmediatez a la hora de preparar nuestros alimentos. Es una realidad que, con el avance de los años, en las familias, cada vez existen más integrantes que ocupan su tiempo en el trabajo y actividades recreativas, dejando de lado el mismo que antes usaban para desarrollar preparaciones alimentarias mucho más caseras y elaboradas. Es por esto por lo que nace la idea de participar en un mercado de consumo cotidiano, que lidera en las mesas de los argentinos entre otras características, por su facilidad de preparación. El abordaje de este proyecto sienta las bases en una comercialización B2B. Sobre estas bases, se crean los diferentes planes estratégicos que permiten desarrollar diferentes planes de acción para agregar valor a nuestro producto a través de la especialización logística y las estrategias de marketing correspondientes. A lo largo de la evaluación del proyecto se llevó adelante un estudio de mercado que abarco un análisis de las tendencias, las demandas y las competencias en el sector B2B de la región, permitiendo obtener valiosa información para la toma de decisiones. Toda esta información fue recolectada y procesada con herramientas de proyección que permitieron proporcionar una visión anticipada de las posibles tendencias futuras permitiendo así crear diferentes escenarios de VAN y TIR que nos ayudaron a tomar decisiones sobre la implementación de este proyecto.Item Planta de producción de hidrógeno azul(2024-07) Ajalla, Arnaldo Matías; di Prátula Barragán, Fausto; Polcari, Leonel Ivan; Ferrari, Juan Matías; Montes De Oca, Karen Antonella; Scarpatti, Genaro; Ottavianelli, Gino; Alberdi, Juan Benjamín; Ballestero de León, Rodrigo; Dell' Orfano, Franco Luciano; Ramos, Matias Nicolas; Monasterio, Juan Manuel; Hansen, Federico; Zalazar, Sebastian Gerardo; Alazard, Diego Pablo; Zubiri, José Emilio; Del Pó, Bruno César; Girón, Pablo Guillermo; Pasté, Nicolás MatíasEn el presente proyecto final de carrera se llevó a cabo el diseño de una planta de producción de Hidrógeno Azul mediante el proceso de reformado de metano utilizando vapor de agua. La planta se diseñó para producir 90 kilogramos de hidrógeno por hora a una pureza del 99,99%. El producto será vendido a una refinería de la ciudad quien lo utilizará para el refinado de sus naftas. En cuanto al emplazamiento, se decidió que la planta este ubicada en el Parque Industrial de Bahía Blanca. Esta posición se consideró estratégica teniendo en cuenta la cercanía con el cliente y el sencillo abastecimiento de materias primas. El lote elegido tiene 7600 m2 y se encuentra sobre la calle Chubut, entre José Sisco y Juan Bautista Cabral, a continuación de la planta Bio Bahía S.A. Para la obtención de Hidrógeno, se utilizó un reactor reformador operado con catalizador de base níquel a 20 Kg/cm2 de presión y 850°C de temperatura, donde es llevado a cabo el proceso de reformado y crackeo de la molécula de metano. Posteriormente, se utilizó un sistema de adsorción por aminas para separar el Dióxido de Carbono del Hidrógeno, enviando este subproducto a un cliente en las inmediaciones de la planta quien lo utiliza en sus procesos productivos. En última instancia se optó por la instalación de un sistema PSA (Pressure Swing Adsorption), encargado de purificar la corriente de Hidrógeno y elevar su pureza al 99,99%, condición indispensable para que el cliente acepte el producto. El proyecto fue analizado desde cinco perspectivas: comercial, legal, técnica, organizacional y financiera, para verificar la viabilidad y rentabilidad de la inversión. En términos comerciales, resultó de gran conveniencia vender el producto a la compañía encargada de refinar combustibles, ya que su futura expansión representa una inminente demanda a satisfacer, permitiendo consolidar una relación socio-comercial estrecha y sólida de mutuo beneficio. Sin embargo, el objetivo que se planteó a largo plazo es poder ofrecer nuestro Hidrógeno para su utilización como fuente de energía limpia y como pilar fundamental para acompañar la transición a una matriz energética verde y sustentable. Acorde al estudio legal realizado, la planta no infringe ninguna normativa legal ni patente preexistente, por lo que no se encontraron impedimentos de esta índole para su realización. La misma se encuadró bajo un Nivel de Complejidad ambiental (NCA) tipo 2 (mediana complejidad ambiental) por lo que se deberá contratar un seguro ambiental obligatorio, además de poseer los certificados de aptitud ambiental y de habilitación especial junto al correspondiente plan de gestión ambiental. Organizacionalmente, la empresa fue denominada bajo el nombre “H2 Bahía” y será inscripta como una sociedad anónima (SA) debido al nivel de magnitud y complejidad del emprendimiento. Desde el punto de vista financiero, se concluye que el proyecto no es rentable bajo las condiciones macroeconómicas planteadas durante noviembre del 2023. Sin embargo, al reevaluar el proyecto bajo un escenario económico más estable, ajustando la variable riesgo país, se observó que, en estas nuevas condiciones, el proyecto genera ganancias superiores a 2 millones de dólares. Por otra parte, se desarrolló la ingeniería básica y en detalle del intercambiador de calor E-101 mediante la utilización del código ASME VIII (normativa para cálculo y diseño de recipientes a presión) y las normativas TEMA (conjunto de normas y estándares empleados por diseñadores, fabricantes y usuarios para la fabricación y el diseño de intercambiadores de calor) obteniéndose las medidas, espesores, materiales de construcción y condiciones de fabricación de los componentes del equipo. Además, se realizaron simulaciones en SolidWorks Flow Simulation y HTRI Xchanger Suite (Software para la clasificación, simulación y/o diseño de una amplia variedad de equipos de transferencia de calor) para verificar que el equipo cumpla con las condiciones planteadas. A su vez, se desarrolló el piping de las distintas áreas de las plantas, especificando, entre otras cosas, diámetros, espesores y materiales de los caños, válvulas y accesorios que se tendrán en la planta de producción de Hidrógeno. Para ello, se utilizaron las normativas ASME B31.6, B36.10, B36.19 (normativas para diseño de tuberías a presión) y se aplicaron las fórmulas de Darcy -Weisbach para líquidos y Renouard para gases con el objetivo de calcular y verificar las pérdidas de cargas a lo largo de los distintos tramos de cañería. Por último, se realizó la ingeniería básica del horno reformador, calculando el volumen necesario de catalizador para la reacción, junto a los diámetros y espesores requeridos por los caños de reformado utilizando la norma API STANDARD 530 (normativa para el cálculo de espesores mínimos requeridos por tubos calentadores en refinerías petroleras).Item Abuelo OK(2024-12) Martinez, Emiliano Alberto; Orieta, Leandro Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl proyecto consiste en un sistema inteligente para el cuidado de ancianos y/o pacientes que necesiten seguimiento, enfocado a los problemas habituales que puede tener una persona de tercera edad en el hogar. Dicho sistema contará con un servidor el cual recibirá la información de los sensores distribuidos en el ambiente, y luego se podrá obtener a través de un sitio web la información, como también así dar avisos por medio del sitio web dando información útil para el paciente o anciano.Item Sistema de georreferenciación y plan de mantenimiento de caminos rurales(2024) Arias, Gerónimo; Conte, Giuliano; Recio, Miguel Ángel; Stern, Santiago Federico; Ulloa San Martín, Cornelio Esteban; Varela, Horacio AníbalEste informe aborda la problemática de los caminos rurales en el partido de Bahía Blanca, Argentina, centrando su atención en la falta de mantenimiento adecuado y la insuficiente identificación de accesos a establecimientos rurales. Estas deficiencias impactan negativamente en la transitabilidad y la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia, representando un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la seguridad de la región. La metodología utilizada incluye la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la creación de una aplicación móvil para georreferenciar tranqueras y puntos de interés en las zonas rurales. Se realizaron relevamientos de campo y se recopiló información de diversas fuentes, incluyendo organismos locales y empresas privadas. Los datos obtenidos fueron integrados en Google My Maps y sistemas GPS, facilitando así su acceso y actualización en tiempo real, dichos temas se desarrollarán en detalle durante el informe. Además, se efectuó un análisis de costos para comparar el mantenimiento preventivo versus la confección de caminos rurales. Así también, se tuvieron en cuenta los distintos costos asociados a la aplicación móvil. Como conclusión, el informe subraya la necesidad imperativa de mejorar la infraestructura vial rural mediante un mantenimiento continuo y la aplicación de tecnología de georreferenciación. Estas acciones no solo optimizarán la transitabilidad de las vías, sino que también incrementarán la seguridad y la eficiencia en la respuesta a emergencias, contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible de la región.Item Diseño del sistema de Iluminación de la cancha de Hockey ABH(2024) Heim, Luis Ezequiel; Pistonesi, Carlos AlbertoLa iluminación de la cancha de Hockey de la Asociación Bahiense de Hockey pretende posibilitar la práctica del deporte e incluso las transmisiones televisivas HD en horario nocturno. Al no contar con ella, los horarios de entrenamiento y juego se ven acotados por la iluminación natural. La cancha se encuentra ubicada dentro del predio deportivo “Las tres villas”, predio perteneciente al Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, en el mismo se realiza la práctica de distintos deportes como hockey y las distintas disciplinas comprendidas en el Atletismo. El objetivo principal es diseñar y proyectar la iluminación de la cancha de hockey de la ABH, ubicada en el Centro de deportes "Las Tres Villas" de la ciudad de Bahía Blanca. Esto permitirá realizar entrenamientos, partidos, e incluso transmisiones televisivas de los mismos durante la noche. Cabe destacar, que el proyecto no solo abarca la selección de luminarias, si no, también la de los sistemas y componentes necesarios para la instalación de estas.Item Reciclar para transformar : tres proyectos integrados para la gestión de residuos, con fines educativos(2023) Bonfiglio, Matías Eduardo; Caballero, Eugenia; Campos, Nicolás Damián; Konkel, Ian; Lacatena, Evelin Johanna; Lara Obreque, María Cristina; Weimann, Emanuel; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, ProlyginLa gestión integral de residuos sólidos urbanos ha emergido como un desafío global, especialmente en el contexto de ciudades en crecimiento como Bahía Blanca. El rápido aumento de la población ha llevado a una generación acelerada de desechos, destacando la problemática de los residuos plásticos por el gran impacto negativo que generan en el ambiente y la salud. En respuesta a esta situación, se presenta este proyecto innovador que tiene como objetivo reciclar y reutilizar plásticos y tetrabrik transformándolos en nueva materia prima; como así también, establecer vínculos con establecimientos educativos y hacerlos partícipes del desarrollo del mismo para comenzar a incorporar una educación orientada a la gestión integral de residuos sólidos urbanos en las escuelas. Para lograr lo planteado se llevó a cabo una investigación sobre la gestión de residuos sólidos urbanos, incluyendo la clasificación, características y producción de los mismos; como así también, el marco jurídico que los contempla. El análisis se realizó bajo una mirada global y local para lograr ubicar la situación que presenta Bahía Blanca respectos a la gestión integral de residuos sólidos urbanos, con la información obtenida se realizó un análisis F.O.D.A., el cual permite identificar aspectos favorables y desfavorables sobre este tema en la ciudad. Estos proyectos no solo abordan eficazmente la gestión de residuos plásticos en Bahía Blanca, sino que también promueven la economía circular al mantener estos materiales en la cadena productiva. La implementación exitosa de estos proyectos refleja un compromiso en la construcción de una comunidad más eco-amigable.Item Diseño, desarrollo y verificación de software para comunicar dos o más computadoras mediante puerto Ethernet, con un dispositivo dedicado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Ermantraut, Joel; Galasso, Christian Luis; Friedrich, Guillermo RodolfoEn el presente documento se describe el diseño e implementación de una aplicación que sucede el desarrollo de un software que permitió validar la hipótesis de que una computadora naval de propósito específico podría vincularse con una computadora moderna. Respecto a su versión previa, la aquí detallada fue optimizada y ampliada para trabajar en dos computadoras, conectadas mediante Ethernet, y a su vez comunicadas, una directa y la otra indirectamente (a través de la primera), con la computadora naval del buque. Cabe aclarar que la consola original a reemplazar (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte IZQ de la Figura n°1) es operada en simultáneo por dos operadores y con el presente desarrollo se pretende lograr el reemplazo por dos consolas mono-usuario (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte DER de la Figura n°1), dado que esto último coincide con el estado del arte de este tipo de sistemas.Item Diseño de una red de distribución e iluminación pública de un barrio de la localidad de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Pinto, Agustín Ezequiel; Díaz, Mauricio Gabriel; di Prátula, Horacio RaúlLas ciudades crecen, en muchos casos, más rápido que las redes de servicios públicos. En más, los servicios públicos se instalan a partir de un conjunto de habitantes ya establecidos. La energía eléctrica es uno de esos servicios fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de una persona, por ende, es indispensable contar con él. La aparición de un asentamiento no planificado en una zona donde no existe suministro eléctrico genera que las personas implementen métodos ilegales e inseguros para contar con dicho servicio, por ejemplo, conexiones clandestinas a las líneas existentes, por tal motivo, se plantea diseñar una red de distribución eléctrica de baja tensión. La red de distribución eléctrica de baja tensión (BT) pretende proveer de energía a un barrio de Bahía Blanca que no cuenta con suministro eléctrico normalizado. Al no contar con esta red de distribución propia, la aparición del barrio genera sobrecargas en el sistema de distribución ya existente (alrededor de la localidad) y cortes habituales en el suministro cuando la demanda es grande. Se busca solucionar el problema mencionado y brindar un suministro eléctrico de calidad a las nuevas viviendas y a los vecinos que se encuentran a su alrededor.