FRBB - CARRERAS DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 86
  • Thumbnail Image
    Item
    Brújula geológica digital
    (2024) Izaguirre, Iñaki Zelmar Lautaro; Romagnoli, Mariano; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Andrián Héctor
    El proyecto consta de un instrumento multifuncional que permite obtener medidas de la dirección respecto al norte magnético de la tierra (brújula), medidas de la inclinación respecto a la superficie terrestre (inclinómetro) y datos de geolocalización (GPS). Además, dispone de reloj y una memoria para el guardado de todos estos datos los cuales podrán ser extraídos a través de una conexión WiFi. Este instrumento le es de utilidad a los geólogos en las expediciones para hacer una reconstrucción geométrica de las rocas y localizar zonas de importancia económica. Mejorando las mediciones tomadas con instrumentos analógicos y combinando múltiples instrumentos en uno solo, lo que permite mayor comodidad, abaratar costos y ahorrar tiempo. El dispositivo se llevó a cabo a través del microcontrolador ESP32 por sus características de potencia de procesamiento y su bajo consumo. Dispone de un sensor MPU 9250 para su función de brújula e inclinómetro, y un GPS NEO 6M para la información de localización. Su interfaz de usuario dispone de una pantalla ILI9341 y unos pulsadores para navegar en él. Por último, en cuanto a su autonomía cuenta con 2 baterías de litio 18650 con control de carga y regulación incluido en el dispositivo que asegura su uso durante toda una expedición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cápsulas de café reutilizables : CapsuLatte
    (2024) Bugiolacchio, Camila; Martinez, Braian Ivan; Martinez, Valentina; Moreno Pontet, Valentín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ricardo Ágel
    El proyecto de inversión “CapsuLatte” evalúa la viabilidad de invertir en la fabricación y comercialización de cápsulas reutilizables de café, una alternativa sostenible diseñada para consumidores que buscan reducir el impacto ambiental sin renunciar a la comodidad y calidad del café en cápsulas. Este producto se presenta como una solución innovadora en un mercado en crecimiento, impulsado por tendencias globales hacia el consumo responsable. En Argentina, el segmento de cápsulas representa el 20% del consumo total de café, con una proyección de demanda local en Bahía Blanca que superaría las 300.000 unidades para 2029. Se identifican fortalezas del proyecto tales cómo la estrategia de multicanalidad, que permitirá llegar a los consumidores a través de canales directos e indirectos. El uso de materiales duraderos y económicos como el polipropileno, junto con procesos productivos eficientes que permiten un control de costos. Sin embargo, enfrenta desafíos como la dependencia de proveedores clave y la inexperiencia en la gestión del negocio, factores que requieren estrategias claras para garantizar el éxito en el mercado. El análisis estratégico reveló una alta rivalidad en el mercado, especialmente por la presencia de cápsulas descartables y otros métodos tradicionales para el consumo. También se analizó el conocimiento y la posible reacción de los potenciales clientes ante este producto, a partir de encuestas. Desde el punto de vista financiero, el proyecto se presenta como viable y rentable. Los análisis realizados muestran un Valor Actual Neto positivo tanto en pesos y dólares, junto con una Tasa Interna de Retorno nominal del 31% en pesos y 16% en dólares, ambas superiores al costo de oportunidad establecido. Aunque el proyecto enfrenta desafíos como la volatilidad económica y la competencia con métodos tradicionales, el crecimiento proyectado del consumo de café de especialidad y la baja oferta local de cápsulas reutilizables representan una portunidad única.
  • Thumbnail Image
    Item
    Granaderos : carne deshidratada en Bahia Blanca
    (2025) Cisneros, Nicolás Alexis; Martinez, Josué Joaquín; Puente, Gastón Nicolás; Rodriguez, Álvaro Ramón; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El proyecto plantea la creación de una empresa productora y comercializadora de carne deshidratada (charqui) en Bahía Blanca, con el objetivo de aprovechar un mercado regional aún no desarrollado pero con alto potencial de crecimiento. Se parte de un análisis estratégico que contempla el contexto económico, las barreras de entrada y salida, un análisis FODA, estudio de mercado, proyecciones financieras y análisis de riesgo. Se identifican ventajas como la cercanía a zonas ganaderas, la baja especialización requerida para la mano de obra y la ubicación estratégica. Las principales amenazas son la inflación, la variabilidad del precio de la carne y la falta de conocimiento del producto por parte del consumidor. El estudio de mercado revela un alto consumo de snacks y carne vacuna, pero poco conocimiento del charqui. Se pronostica una entrada gradual en el mercado, comenzando con una participación del 0,015% y aumentando anualmente. Se detalla el proceso productivo, los requerimientos legales, los costos de inversión y se concluye que el proyecto es viable económica y estratégicamente, siempre que se implemente una estrategia de marketing efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de monitoreo frutícola : SIMOF
    (2025-06) Paternolli, Maximiliano Ángel; Yañez, Rodrigo Marcelo; Larrubia, Facundo Manuel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián Héctor
    Este proyecto se enfoca en el desarrollo de un Sistema IOT de monitoreo de condiciones ambientales (temperatura, humedad ambiente, humedad del suelo y detección de agroquímicos) enfocado principalmente a controlar el desarrollo de la Carpocapsa en plantaciones de frutales mediante el método de los Carpogrados. Además el sistema envía alertas tempranas sobre el desarrollo de la Carpocapsa al usuario mediante correos electrónicos. El sistema consiste de tres partes un nodo transmisor una central receptora y un servidor en la nube. El nodo transmisor contiene los sensores y es el encargado de realizar las mediciones y enviar la información mediante comunicación inalámbrica LoRa a la central. La central receptora posee conectividad a internet y sirve como punto de acceso (Gateway) al servidor, esta central también utiliza un servidor NTP (Network Time Protocol) para controlar la fecha y horario, de esta forma se registran los valores de temperaturas utilizados para el cálculo de los Carpogrados en los horarios necesarios. Utilizando el protocolo de comunicación HTTP envía la información proveniente del nodo transmisor a la plataforma en la nube para un análisis en tiempo real, además la central es la encargada de generar las alertas mediante correos electrónicos. Para el servidor en la nube se utilizó la capa gratuita de AWS, el servidor se utiliza para alojar una base de datos la cual contiene información sobre la condiciones ambientales y los Carpogados detectados, también se desarrolló una página web mediante codigo JavaScript y HTML para visualizar la información, esta página web se encuentra alojada en el servidor AWS y se puede acceder a ella desde cualquier lugar con conexión a internet, esto permite una visualización de la base de datos de forma cómoda y remota.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de negocio de pallets de plástico reciclado
    (2025) Táccari, Galo Tomás; de las Heras , Fermín; Trujillo, Manuel Agustín; Feliú Ariente, Borja; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El proyecto "ReciPallets Bahía" se centra en la factibilidad de implementar una planta de producción de pallets de plástico reciclado en Bahía Blanca, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y la economía circular. El análisis estratégico identifica como principales fortalezas el diseño innovador del producto, su carácter reparable y la automatización del proceso productivo, mientras que las amenazas incluyen sobre todo la competencia de pallets de madera. En términos de mercado, se observó una baja penetración de pallets reciclados, lo que representa una oportunidad significativa al dirigirse a empresas locales e industriales con políticas de sostenibilidad. La estrategia comercial prioriza la diferenciación, resaltando ventajas como durabilidad, reducción de costos a largo plazo y cumplimiento de normativas internacionales. La técnica de relevamiento de datos incluyó encuestas a empresas locales, cuyos resultados permitieron proyectar la captación de mercado y la demanda anual, clave para justificar la viabilidad del proyecto. En cuanto al análisis financiero, el proyecto presenta una TIR real del 23% y un VAN actualizado de $187.872 en dólares, indicando rentabilidad, aunque con alta sensibilidad al precio y la demanda. Las economías de escala juegan un papel fundamental, reflejándose en el incremento progresivo de los márgenes operativos, que alcanzan el 51% al final del periodo proyectado. Sin embargo, se resalta la importancia de mantener un crecimiento constante en ventas para evitar riesgos financieros. En conclusión, "ReciPallets Bahía" se posiciona como una propuesta sólida y sostenible, respaldada por un mercado en expansión y una estructura productiva eficiente. No obstante, el éxito depende de una ejecución estratégica que garantice la captación de clientes y la consolidación del producto en un segmento con creciente interés por alternativas ecológicas y rentables.
  • Item
    Reingeniería de interfaz sincrónica a digital
    (2025) Prats, Franco Ezequiel; Sosa, Arnaldo José; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián Héctor; Galasso, Christian Luis
    En el presente trabajo se describirá el diseño e implementación de una interfaz para la conversión de señales sincrónicas a digitales basada en una placa de desarrollo STM32 NUCLEO – F429ZI. Este sistema se encuentra en algunas consolas de sistemas de control de barcos y se estudian alternativas para su modernización. Luego se comprobará el funcionamiento de la interfaz a través de distintos ensayos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación distribuida en Cooperativa Apícola Pampero, Calderón
    (2024) Lastiri, Facundo; Cuccia Tomassoni, Macarena; Gonnet, Adrián Eduardo
    El presente proyecto trata sobre el diseño de un sistema de generación de energía eléctrica mediante fuentes de energías renovables para abastecer la producción de la Cooperativa Apícola Pampero, ubicada en la localidad de Calderón, Buenos Aires. Se pone como objetivo en consenso con la CAP, abastecer una potencia de 150 kVA. Para esto se evalúa técnica y económicamente el uso de energía solar fotovoltaica y eólica, realizando un análisis de distintas marcas y potencias de generación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores. Como resultado, la instalación estará conformada por 98 paneles fotovoltaicos de la marca Jinko Solar 575, los cuales suman una potencia instalada de 56 kW y se espera que generen una energía anual de 51,169 MWh y un aerogenerador de marca Eocycle, modelo EOX-M26, el cual tiene una potencia de 90 kW y energía generada promedio anual de 305,9 MWh Económicamente, el proyecto es viable ya que tiene un tiempo de repago de 7 años, siendo la vida útil según fabricantes, de 25 años.
  • Item
    Modificación de la lógica de la placa "ETHER-TMIO" para implementar una conexión entre una computadora naval y una comercial
    (2025) Gallo, Emiliano Sebastián; Cayssials, Ricardo Luis; Galasso, Christian Luis
    Este informe presenta el desarrollo de la modificación de la lógica implementada por una interfaz electrónica que vincula a una computadora naval con una computadora comercial, a pesar de sus requerimientos temporales incompatibles. El objetivo principal del proyecto es sustituir las consolas de operación actualmente instaladas en las Unidades de Superficie del Comando de la Flota de Mar por equipos informáticos de uso comercial. Esta modernización permite reducir los costos de mantenimiento y facilita la incorporación de software específico, adaptado a las necesidades operativas del personal. Asimismo, sienta un precedente técnico para futuras actualizaciones o reemplazos de sistemas instalados a bordo de los buques.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de instalación eléctrica de potencia e instrumentación, para planta de obtención de hidrógeno azul, en el Parque Industrial Bahía Blanca
    (2024) Rostan, Rafael Aarón; Romero, Gabriela
    El mundo se encuentra en un etapa de transición energética, en la cual los combustibles limpios tendrán un rol importante, y el hidrógeno no es la excepción. Si bien es uno de los elementos químicos de mayor existencia en la naturaleza, su obtención de forma sustentable y amigable con el medio ambiente, propone varios desafíos. Se pueden hacer tres grandes clasificaciones del hidrógeno (H2) según su obtención: hidrógeno verde, si se utilizaron energías de origen renovables para llevar a cabo la electrólisis; hidrógeno gris, para aquellos que provienen de hidrocarburos; e hidrógeno azul, si se lo consigue a partir de hidrocarburos, pero en su proceso se captura el dióxido de carbono(CO2). En particular, el hidrógeno azul obtenido a partir del proceso de reformado de metano con vapor (SMR: Steam methane reforming) será el eje del presente proyecto.[1] El hidrógeno azul no solo es importante como combustible en sí mismo, sino también para el refinado de combustibles convencionales. En específico, para los combustibles bajos en azufre1. Se tomó conocimiento de que una refinería ubicada en Bahía Blanca, dentro de cinco años aumentaría el volumen de refinados euro. Por lo que una planta de H2 en sus cercanías sería ventajoso, esto es lo que da origen al presente proyecto. Se supone la creación de un empresa ubicada en el Parque Industrial de la ciudad, la cual posee una producción estimada de 1000m3/hs de H2 al 99,9% de pureza.[1] El presente proyecto surge como un trabajo interdisciplinario entre alumnos de las carreras de Ingeniería en Energía Eléctrica e Ingeniería Mecánica. Desde la carrera de Ingeniería Mecánica se realiza el cálculo del proceso, el piping de la planta, la elección y diseño de los componentes involucrados. Mientras que desde la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica, se aportan soluciones referidas a la instalación eléctrica de la empresa, y la instrumentación de los equipos. En cuanto al estudio de impacto ambiental y el análisis de la organización de la empresa, es llevado a cabo en conjunto por ambas carreras. Dada la cronología del trabajo, los primeros capítulos están abocados al estudio de estrategias de control para cada equipo. También al análisis de las diferentes tecnologías para realizar la instrumentación, y en la explicación de cada lazo de control (el funcionamiento de los equipos a controlar, es incumbencia de Ingeniería Mecánica). Una vez definidos los equipos principales por el área de Mecánica, se obtienen los valores de potencia requerida, con esto se realiza el diseño de la instalación eléctrica. Se aborda la elección de conductores, canalizaciones y protecciones, como así también el abastecimiento de energía eléctrica a la industria. Por último, en los capítulos finales, se muestra el estudio de impacto ambiental de la planta, en su zona de influencia. Además se deja plasmado el estudio organizacional de la empresa, la forma jurídica que esta adopta, y un organigrama tentativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complejo de canchas “Zona 9” : el caso de Bahía Blanca
    (2025) Lebed, Hernán Maximiliano; Giannotto, Juliana; Martin Ciocci, Francisco; Scalisi, Dante; Chavez Barroso, Ludmila Milagros; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    En la ciudad de Bahía Blanca, el fútbol amateur, especialmente el fútbol 9, ha mostrado un crecimiento sostenido impulsado por la Liga Universitaria de Fútbol y el interés general en los deportes recreativos. Sin embargo, la oferta actual de canchas es insuficiente, lo que genera una saturación de horarios y una demanda insatisfecha en el mercado local. Este contexto presenta una oportunidad única para desarrollar un complejo deportivo que combine calidad, innovación y accesibilidad. El presente proyecto “Canchas de fútbol zona 9” ubicado en el barrio Aldea Romana, contempla la construcción de dos canchas de césped sintético de alta calidad, acompañadas de una cantina moderna y sistemas avanzados de iluminación para garantizar un uso óptimo durante todo el día. Además, se integrará tecnología para reservas y pagos en línea, mejorando la experiencia del usuario y optimizando la gestión operativa. Esta iniciativa busca no solo cubrir la creciente demanda de canchas en la ciudad, sino también diferenciarse por la calidad de sus instalaciones y servicios.