FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Comunicados a congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1170

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de calidad de compost
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, Claudio
    El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación técnicas para análisis compost
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Agüero, Claudio; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura
    La separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a dar respuesta a la baja fertilidad de los suelos y problemas sanitarios. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR se adhirió al PROGRAMA DE COMPOSTAJE, promovido por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja, cuyos objetivos son el cuidado del ambiente a través de actividades prácticas y experimentales, campañas de concientización, formación y capacitación. No existen descripciones de técnicas analíticas normalizadas sobre compost a nivel nacional por ser un área relativamente nueva, por lo que el GAIA se sumó a esta iniciativa, abocándose a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina, se debió recurrir a técnicas utilizadas en otros países y adaptarlas a las posibilidades locales siguiendo la lógica científica de aquellas. El objetivo de esta primera etapa, es implementar dichas técnicas de análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos de compost. Para ello se tomaron muestras de un compost realizado por vermicultura, con restos vegetales, en estado maduro y de procedencia conocida. La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de diferentes tipos de compost para la determinación de la calidad de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua
    (2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, Vicente
    Este trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.