FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Comunicados a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1170
Browse
Item Análisis de calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, ClaudioEl compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciónes quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-11-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (imu)(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gomez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua(2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, VicenteEste trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.Item Depuración de efluentes cloacales con vetiver en la provincia de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Quintero, Claudia N.; Diaz, Esteban; Barbeito, Javier; Agost Carreño, M; Gordillo, Juan; Rivera, BrendaConsiderando la permanente preocupación de proteger y mejorar el medio ambiente, es que se busca estudiar otras alternativas de tratamientos que, si bien no han sido desarrollada lo suficiente en el país, representa una solución técnica al tratamiento de los desagües cloacales domiciliarios. La Fitodepuración es un conjunto de tecnologías sustentables que utilizan las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos e inorgánicos contaminantes. El término de Humedales construidos es relativamente nuevo; sin embargo, el concepto es antiguo, pues se tiene conocimiento de que las antiguas culturas como son la China y la Egipcia utilizaban a los humedales naturales para la disposición de sus aguas residuales. (Brix H, 1994 a). El trabajo por desarrollar se presenta como una alternativa de tratamiento de aguas residuales domésticas, con el empleo de Humedales Construidos (HC´s) o Wetlands, proponiendo en este caso el uso de pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), con el fin de prever la posibilidad de replicar el sistema de depuración propuesto en distintas localidades de la provincia de La Rioja. La alternativa propuesta con HC´s es una tecnología de bajo costo, siendo el objetivo general del trabajo el evaluar la eficiencia del pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la remoción de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en los efluentes cloacales. En esta primera etapa como un primer avance de la investigación, y con la finalidad de probar la eficiencia de remoción en el tratamiento de los efluentes cloacales con pasto Vetiver, se instaló el sistema piloto de HC´s; de flujo libre con plantas flotantes. Para ello se procedió a ensamblar la planta piloto conformada por tanques de PVC interconectados. El líquido residual utilizado fue extraído de una estación de bombeo del sistema de desagües cloacales de un barrio la ciudad Capital. Las plantas fueron previamente aclimatadas a las condiciones ambientales del sistema piloto con tareas de preparación y adecuación de los plantines, e incorporadas a los recipientes que simulan los HC´s en diferentes cantidades. Debido a inconvenientes con el desarrollo de los plantines en los tanques de la planta piloto, se decidió no realizar las mediciones de las concentraciones de parámetros en los afluentes y efluentes del sistema de tratamiento, por la incertidumbre que representarían sus valores. Por ello se tomó la determinación de empezar una nueva etapa de aclimatación y puesta en funcionamiento del sistema.Item Desarrollo de sistema para captar patrones indicadores de biodinámica emocional(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gomez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraCifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Según datos de la OMS, por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y lo peor es que la mayoría de los casos pasan desapercibidos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe, y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en la biodinámica del paciente cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseña para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.Item Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital(2021-05-12) Munuce, Cecilia; Alanis, Ignacio; Mercado, Manuel; Julian, Silvia; Baldo, Cecilia; Diez, Sebastian; Urquiza, JosefinaLa calidad del aire atmosférico depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones del lugar. La urbanización incrementa las emisiones atmosféricas, la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles empeoran la calidad del aire causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementando las enfermedades respiratorias y estrés, y pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El trabajo permitió estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital. Se empleó el modelo IVE (International Vehicle Emissions) tomando como datos de entrada los patrones o estilos de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante y el conteo vehicular. Este trabajo permitirá construir un inventario global de emisiones para generar lineamientos que disminuyan eficazmente los contaminantes y desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.)Item Emisiones de gases de efecto invernadero de una central eléctrica convencional(2021-05-12) Alitta, Mónica Patricia; Bartolomé, Diego; Herrera, Eduardo Chain; Wassan, OsmarEl presente trabajo determina la incidencia de la central térmica de generación eléctrica a través de 4 turbo grupos de la ciudad de La Rioja en la emisión de gases de efecto invernadero (GEIs) expresado en tn de CO2eq. Se analizaron los registros de consumo de combustibles fósiles, diferenciando los distintos tipos según la época del año, según datos proporcionados por la Empresa Generación Mediterránea S.A. en los años 2017, 2018 y 2019. Como referencia se tomó el Inventario de GEI correspondiente al 2014 para el Departamento Capital de la Provincia de La Rioja. Una vez obtenidos los volúmenes de combustible total por tipo, éstos fueron multiplicados por un factor de emisión correspondiente al año 2018 de modo de correlacionar los resultados. Los resultados permiten establecer los efectos ambientales de la central en una línea de tiempo y actualizar los datos del Inventario para ese subsector.Item Ensayos de material reciclado para su potencial uso en construcción(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Parco Parisi, Enzo; Baldo, Cecilia; Nieto, Diana; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Quintero, Enzo; Lobato, HernánEste trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura que lleva adelante el Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) en forma conjunta con docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. Una parte importante del proyecto es la elección de los materiales con que se construirá el módulo habitacional, para ello se realizó una búsqueda tanto bibliográfica como de accesibilidad a los materiales, de diferentes alternativas, para lograr el objetivo de sustentabilidad del proyecto. Del análisis de posibles materiales efectuado se eligió una empresa de reciclado de materiales plásticos que funciona en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, facilito muestras de su producto para que se le realicen ensayos de calidad y la posibilidad de uso en la construcción del modelo habitacional. Aquí se presentan los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el Laboratorio de Especialidades de la carrera de ingeniería civil.Item Estrategias de fortalecimiento del tejido empresarial en la provincia de catamarca(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Morales, Andrea; Figueroa Carrizo, Marcia; Acosta Malebrán, MarcosEl objetivo del presente trabajo es compartir la labor investigativa y de transferencia en el marco del proyecto de investigación “Estructura Empresarial y Desarrollo Local” ejecutado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de Catamarca. Dicho proyecto surge de la motivación de investigar sobre la composición del tejido empresarial de la provincia, haciendo hincapié en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), a fin de aportar a las necesidades específicas del sector empresario local, según sus particularidades y características coadyuvando al desarrollo económico local de Catamarca. Según el estudio Tejido empresarial y factores de éxito (2004) “La empresa es el centro de las relaciones económicas y el sujeto principal en la adopción de las decisiones de producción e inversión”. El tejido empresarial es una parte muy importante de la economía de un país, ya que condiciona el nivel de eficiencia, el nivel tecnológico, la productividad de los recursos utilizados y repercute en la capacidad de generar empleo (Costa, 2015). Resultados preliminares de la investigación realizada evidencian una serie de debilidades en las empresas catamarqueñas tales como limitaciones financieras, carencia de recursos humanos profesionalizados, falta de recursos tecnológicos y herramientas de administración y gestión. Esta situación deja entrever un rezago en el nivel de adopción de herramientas tecnológicas y de administración y que apoyen el control de la gestión de la empresa, tal como el uso de sistemas de costos, de información gerencial, de control estratégico y otros instrumentos que apoyen la medición del negocio a través de indicadores de gestión. Las debilidades de emprendedores y empresarios no es un aspecto exclusivamente colateral de ellos, sino que exige una política de articulación entre el sector público (nacional, provincial, municipal) y el sector privado, siendo un aspecto de fundamental importancia para contemplarse en la política pública estatal. Atento a lo antes expuesto, en este trabajo se comparten algunos modelos y propuestas de articulación pública – privada para el fortalecimiento de las PYMEs y MiPYMEs llevados a cabo desde la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA en el marco del proyecto de investigación.Item Estudio morfometrico Los Sauces(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Fernández, Ian; Ambrosini, Horacio; Andrade, Ariel; De Miguel, Fernando; Falcon, Carlos MEl manejo integral de las cuencas hidrográficas requiere identificar su problemática ambiental y consecuentemente establecer los lineamientos de solución pertinentes. El rio Los Sauces tiene sus nacientes al norte del área de trabajo, en la parte más elevada del cordón montañoso central a unos 4.000 m.s.n.m, en su tramo superior posee escurrimiento oeste-este, corre encajonado en una profunda quebrada que evoluciona a partir de una falla del sistema transversal E-W, Esta cuenca presenta un sistema endorreico con gran desarrollo en el cordón montañoso de Las Sierras de Velasco y desagüe en las planicies orientales. La cuenca abarca un área de 1.200 km2 , conformada por tres subcuencas principales que desaguan en el Dique Los Sauces. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica de la cuenca del rio de los Sauces, ubicada en la provincia de La Rioja, con el fin de determinar su respuesta hidrológica, y señalar la influencia de los factores morfométricos en la intensificación, lo que genera datos útiles para planificación territorial. Mediante el análisis morfométrico se logra generar una descripción de las características de las redes de drenaje de una región. Los parámetros morfométricos fueron calculados con apoyo de herramientas de sistemas de información geográfica y datos de sensores remotos. La relación entre orden de los ríos, longitud media y el número de ríos, sigue tendencias geométricas. El análisis se basó en el procesamiento de datos de sensores remotos, esto permitio caracterizar las redes de drenaje de los tributarios del río de los Sauces.Item Farmacias ocultas a plena luz” en ambientes naturales de los departamentos famatina y chilecito (La Rioja, argentina)(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Loyola, M. J; Forner, A. V; Gimenez Rojo M. de los A; Juri, M. D; Palacios, L. de los A; Montero Hagen, L. N.Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) se recolectan y utilizan desde tiempos remotos formando parte del patrimonio natural y cultural de cada región en todo el mundo. Aproximadamente el 75 % de la población mundial depende de tratamientos con medicina tradicional basada en las PAM. Chilecito y Famatina no escapan a esta realidad donde gran parte de su población es consumidora de PAM (nativa y exótica). Amenazas como la modificación del hábitat natural, una recolección no sustentable para fines de uso doméstico y comercial; sumadas a la falta de valoración de las especies vegetales que se colectan, llevan a la degradación del recurso vegetal, provocando la pérdida de ingresos familiares (de recolectores tradicionales) y del conocimiento vernáculo (generalmente de trasmisión oral) sobre éstos. Los estudiantes de 5to año del Colegio Agrotécnico de Tilimuqui realizaron 88 encuestas semiestructuradas con el objetivo de relevar cuales son las principales PAM conocidas y empleadas por la población local. Se identificaron 72 taxones siendo las familias más representadas Lamiaceae (11 spp.), Asteraceae (9 spp.) y Verbenaceae (7 spp.). El 56 % (40 spp.) de las especies mencionadas se recolectan de poblaciones silvestres ya que no se cultivan (no se han domesticado), siendo el 80 % de éstas consumidas por sus propiedades medicinales exclusivamente. Estos resultados aportan información que permite cuantificar algunos de los servicios ecosistémicos que brindan los ambientes naturales de la región, actualmente reducidos o modificados, por el avance de la frontera agrícola y urbana.Item Gestión Integrada del recurso hidrico subterráneos de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Falcón, Carlos; Fernández, Ian; Del Moral, Daniel; Combina, AnaEl presente trabajo analiza la gestión integrada de los recursos hídricos subterráneos de la ciudad de la Rioja. Para ello, se aborda la situación de explotación y potencialidad de los acuíferos que conforman el abanico aluvial de La Rioja, considerando que gran parte de su superficie está urbanizada y con un importante desarrollo industrial conexo. El ápice del abanico se compone de potentes secuencias gravosas y gravo-arenosas con bloques intercalados hasta los 300 m de profundidad. Los niveles piezométricos superan los 238 m de profundidad, con caudales de explotación de 50 m3 /h y excelente calidad físico química. El sector medio presenta secuencias gravo-arenosas con paquetes de arcillas intercaladas, que superan en algunos sectores los 500 m de potencia. Los niveles captados alcanzan profundidades de 180 m, con caudales promedios de 80 a 140 m3 /h y buena a regular calidad físico-química. En su zona distal, se identificaron potentes secuencias areno limosas que intercalan bancos de arcillas que confinan los acuíferos, hasta los 300-350 m de profundidad. Los rendimientos promedio son del orden de 50 a 90 m3 /h y regular calidad físico-química, con presencia de sulfatos, cloruros y nitratos, estos últimos de origen antropogénico. El trazado y comportamiento de las curvas equipotenciales en el área del abanico y particularmente en su sector urbano, está distorsionado debido a la intensa explotación del recurso subterráneo para satisfacer los requerimientos de agua potable e industrial. Este hecho ha provocado que las direcciones naturales divergentes del movimiento del agua subterránea se vean fuertemente alteradas. La intensa y creciente demanda de agua para diversos usos, representa un factor de riesgo para la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo para generaciones presentes y futuras.Item Implementación técnicas para análisis compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Agüero, Claudio; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, LauraLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a dar respuesta a la baja fertilidad de los suelos y problemas sanitarios. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR se adhirió al PROGRAMA DE COMPOSTAJE, promovido por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja, cuyos objetivos son el cuidado del ambiente a través de actividades prácticas y experimentales, campañas de concientización, formación y capacitación. No existen descripciones de técnicas analíticas normalizadas sobre compost a nivel nacional por ser un área relativamente nueva, por lo que el GAIA se sumó a esta iniciativa, abocándose a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina, se debió recurrir a técnicas utilizadas en otros países y adaptarlas a las posibilidades locales siguiendo la lógica científica de aquellas. El objetivo de esta primera etapa, es implementar dichas técnicas de análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos de compost. Para ello se tomaron muestras de un compost realizado por vermicultura, con restos vegetales, en estado maduro y de procedencia conocida. La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de diferentes tipos de compost para la determinación de la calidad de los mismos.Item Medicion de la intensidad de radiación(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-20) Contrera, Sergio; Orquera, Jorge; Orquera, Mariano; Rearte, Pedro Chahín; Almonacid, Oscar; Conci, JorgeEn la actualidad, la utilización del espectro radioeléctrico se ha vuelto cada vez más frecuente debido al aumento de los dispositivos móviles, las tecnologías de comunicación inalámbrica y la necesidad de conectividad en todo momento. Este crecimiento ha generado un mayor uso del espectro, lo que ha llevado a que se analice su situación actual y se evalúe la necesidad de realizar mediciones para conocer su estado. El documento aquí presentado se enmarca en la figura de un Proyecto de Investigación aplicada presentado ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de nuestra facultad como un Proyecto de Investigación desarrollado por los alumnos intervinientes y el cuerpo docente de la carrera de Ingeniería Electrónica. El trabajo se enfoca específicamente en el análisis del espectro radioeléctrico en la ciudad de La Rioja, Argentina, con el objetivo de entender cómo se está utilizando en esta zona geográfica y cómo está distribuido en diferentes frecuencias. Para lograr este objetivo, se realizaron mediciones en ocho puntos diferentes de la ciudad para evaluar la recepción y potencia de las señales en diferentes frecuencias. Con los datos recolectados, se construyó un gráfico de burbujas que permite visualizar la distribución del espectro en la ciudad. Además de conocer el estado actual del espectro radioeléctrico en la ciudad, es importante destacar la necesidad de garantizar que las señales de una banda no interfieran con otras, lo que se conoce como interferencia electromagnética. Esto se debe a que la interferencia puede causar una degradación en la calidad de la señal, lo que puede afectar negativamente la transmisión de datos y la comunicación en general. El estudio es de gran relevancia para la ciudad de La Rioja, ya que proporciona información valiosa sobre el estado actual del espectro radioeléctrico. Esto permitirá a las autoridades y empresas de telecomunicaciones tomar decisiones sobre la utilización de este recurso y garantizar una distribución eficiente y equitativa del mismo, evitando la interferencia entre las diferentes bandas y asegurando la calidad y estabilidad de las señales. Además, el estudio sienta las bases para futuras investigaciones en la materia, lo que contribuirá al desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles en el futuro.Item Mitigación de la contaminación ambiental por combustión controlada y aprovechamiento energético de la poda de frutales(2017-09-15) Ortíz, J. M.; Calbo, Vicente; Gutiérrez, A.; Teran, F.En la provincia de La Rioja se cultivan 29.000 has de olivos, 8500 de vid, 3.200 de nogales y 1.400 de frutales. Anualmente estos cultivos requieren poda de mantenimiento que promedia las 3 Tn / hectárea/año. Esto totaliza 126.300 toneladas año o 42.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo). En el caso particular del Departamento Capital, que concentra las plantaciones de olivos, la zona cultivada es periurbana, por lo que la quema de la poda acarrea problemas ambientales en los barrios periféricos. La situación, con pocas diferencias, se presenta en las otras zonas de la provincia.Item Modificaciones didácticas en la pandemia covid-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en ingeniería civil – actuación docente(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Mercado, Manuel; Munuce, Ana Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo Mercado, Luciana; Cáceres, FlaviaLa falta de profesionales técnicos, especialmente ingenieros, trae serios inconvenientes a la hora de pensar en el desarrollo del país. A la falta de interés de los jóvenes por acceder a la universidad, y en especial a estudios de ingeniería, se suma el hecho de que no hay retención efectiva de quienes acceden a esas carreras. La deserción y el desgranamiento que se observan en carreras de ingeniería dictadas por la Universidad Tecnológica Nacional, es observada también en otras Universidades de Argentina y de la región. En el año 2020, a muy pocos días de decretado el confinamiento por la pandemia del COVID-19, la Facultad Regional La Rioja, dispuso un cambio drástico en la manera de llevar adelante la tarea educativa. Se crearon aulas de videoconferencia y se migró a la virtualidad con la consecuente necesidad de la utilización de las TIC para el dictado de clases. Este cambio no planificado no tuvo en cuenta el grado de experticia de docentes y estudiantes en el uso de estas tecnologías y su aplicación en procesos de enseñanza y aprendizaje. Las modificaciones didácticas que se implementaron no fueron homogéneas y pudo repercutir en el rendimiento académico de los estudiantes. El presente trabajo pretende determinar la incidencia que esas modificaciones tuvieron en el abandono y desgranamiento estudiantil en 1° y 2° año de las carreras de Ingeniería Civil. Para el estudio se aplican encuestas a docentes de las materias básicas de Ingeniería Civil de la FR La Rioja de la UTN y a los estudiantes que cursaron esas asignaturas durante el año 2020 y 2021. Por otro lado, se relevaron los resultados obtenidos por los estudiantes en el cursado de esas asignaturas en igual periodo. En esta primera etapa, se analizan los resultados de las encuestas a docentes. Los resultados preliminares indican que hubo un mejoramiento del rendimiento académico, aun cuando las clases que se desarrollaron por videoconferencia no tuvieron una adaptación adecuada para el medio utilizado y siguieron desarrollándose tal como se hacía en la presencialidad. Lo más evidente en el estudio realizado es la falta de experticia e intencionalidad pedagógica en la utilización de otras tecnologías para la enseñanza. El proyecto, continua con encuestas a estudiantes y se espera que esto pueda constituirse en un recurso para formular propuestas didácticas innovadoras.Item Modificaciones didácticas realizadas en el contexto de la pandemia covid-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en la carrera de ingeniería civil(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Mercado, Manuel Eduardo; Palazzi, Maria Luisa; Munuce, Ana CeciliaExiste una gran deserción y desgranamiento en las carreras de Ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional y otras Universidades de nuestro país y otros países de la región y a pesar de muchos estudios realizados el problema persiste. En el año 2020, con la pandemia del COVID-19, los sistemas educativos migraron a la virtualidad. En la Facultad Regional La Rioja, este problema trajo aparejado el inconveniente del poco conocimiento de las TIC por parte del cuerpo docente de la Facultad y la falta de experticia de los estudiantes en el uso de estas tecnologías. En el marco de las modificaciones didácticas por aplicación de las TIC en el contexto de la pandemia, el presente proyecto pretende determinar la incidencia que estas tuvieron en el abandono y desgranamiento estudiantil en 1° y 2° año de las carreras de Ingeniería Civil. Si bien el proyecto abarca las Facultades Regionales de La Rioja, Tucumán y Santa Fe, se analizan los resultados obtenidos en la Facultad Regional La Rioja. Los resultados preliminares indican que hubo un mejoramiento en el rendimiento académico, medido en función del status de regular o promocionado obtenido al finalizar el ciclo lectivo, de los estudiantes de los dos primeros años, siendo de mayor significación en el primer año. Se observa poco dominio de las TIC y una falta de intencionalidad pedagógica por parte de los docentes, quienes desarrollaron las clases por videoconferencia casi de forma similar a como se hacía en la presencialidad. En los estudiantes se observa la falta de dominio de las TIC fuera del ámbito de las redes sociales y la fuerte incidencia que tuvo la virtualidad en la decisión de abandonar el cursado de una o varias asignaturas. Se expresa también la falta de contención emocional que se realizó en los estudiantes que ingresaron, Tanto en docentes como estudiantes se expresa la necesidad de capacitación en el uso de TIC, la incorporación de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje y la solución a problemas de conectividad y disponibilidad de los medios para el uso de TIC. Se deberá proseguir el estudio para determinar la incidencia que tuvieron las evaluaciones virtuales en el rendimiento académico. Se espera que, detectadas las fortalezas y debilidades en cuanto al uso de las TIC (con especial énfasis en el Campus Virtual Global de la UTN) y su incidencia en la retención estudiantil, esto pueda constituirse en un recurso invaluable a la hora de formular propuestas didácticas innovadorasItem Modulo habitacional flexible sustentable(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Nieto, Diana; Roiz, Haydee; Baldo, Cecilia; Parco Parisi, Enzo; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Mercado, Daniela; Mercado Tanquia, Julieta; Quintero, EnzoEl presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura con un equipo interdisciplinario integrado por docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. El mismo está centrado en la investigación y aplicación de nuevos sistemas constructivos aplicables a espacios habitables tomando como referencia bibliografías referidas al tema y ejemplos a nivel mundial. De las investigaciones realizadas en el medio local, se adopta para el sistema estructural, elementos para columnas y vigas, fabricados con plásticos reciclados por una empresa localizada en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, dicha empresa facilito muestras del producto, que fueron sometidas a diferentes ensayos (tracción, compresión,) con resultados que cumplen con las normativas correspondientes y permitiendo definir el destino estructural de dichos elementos en la célula habitacional. Se definió el diseño arquitectónico de la célula habitacional, teniendo como premisas el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos disponibles en el medio y un sistema constructivo de tal modo que minimicen el impacto ambiental.Item Plantas nativas: tóxicas o medicinales según el cristal con que se lo mira.(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-19) Loyola, M. J.; Forner, A. V.; Galleguillo, R; Galleguillo, M; Herrera, F; Seco, M; Montero Hagen, L. NLa zona de Chilecito y sus alrededores presenta una tradición muy rica en cuanto a uso y recolección de plantas aromáticas y/o medicinales (PAM) nativas, colectadas en poblaciones silvestres. En la región se han usado históricamente estas plantas como medio para subsanar malestares y enfermedades de toda índole. Sin embargo, en la actualidad conviven dos miradas confrontadas respecto a las PAM. Para la población en general, muchas de las especies tienen propiedades medicinales y su uso aún sigue vigente, por otra parte, para los agentes de salud, tanto en los dispensarios como en el hospital, el empleo de PAM es causa de intoxicación, por lo cual se prohíbe su uso, con hincapié en niños y adolescentes. El conocimiento sobre estas especies forma parte del patrimonio intangible (conocimiento sobre el medio y cómo operar en relación al mismo) como tangible (plantas y ecosistemas, productos obtenidos, etc.) de la comunidad y está en relación directa con su identidad. En este contexto se planteó como objetivo relevar cuales son las especies de PAM con las que existen conflictos asociados a la salud. Para ello se analizaron las historias clínicas de los últimos 2 años para identificar cuáles son las plantas asociadas a ingresos de infantes y adolescentes a la guardia del Hospital de Chilecito. Posteriormente se realizaron 6 talleres de intercambio de saberes, en los que participaron el personal de enfermería y los referentes del saber tradicional asociado a PAM de Famatina y Chilecito. En los mismos se logró un diálogo horizontal entre agentes de salud y referentes del saber tradicional, se reconocieron las 7 plantas registradas como tóxicas en las historias clínicas, se especificaron dosis, formas de aplicación y cuidados a tener. Se coincidió en que solo una de las especies “el paico” (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants puede ser riesgosa para la salud según la dosis en que se aplique.