FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Comunicados a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1170
Browse
Item Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua(2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, VicenteEste trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.Item Presencia de bacterias mesófilas en perforaciones de agua(GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - FRLR, 2015-12-04) Julián, Silvia; Alitta, Monica; Mercado, Manuel; Calbo, VicenteEste trabajo es la etapa inicial de una investigación que pretende profundizar en la identificación de bacterias presentes en las perforaciones de agua para consumo humano y su influencia en el rendimiento de los pozos en la ciudad de La Rioja.Item Mitigación de la contaminación ambiental por combustión controlada y aprovechamiento energético de la poda de frutales(2017-09-15) Ortíz, J. M.; Calbo, Vicente; Gutiérrez, A.; Teran, F.En la provincia de La Rioja se cultivan 29.000 has de olivos, 8500 de vid, 3.200 de nogales y 1.400 de frutales. Anualmente estos cultivos requieren poda de mantenimiento que promedia las 3 Tn / hectárea/año. Esto totaliza 126.300 toneladas año o 42.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo). En el caso particular del Departamento Capital, que concentra las plantaciones de olivos, la zona cultivada es periurbana, por lo que la quema de la poda acarrea problemas ambientales en los barrios periféricos. La situación, con pocas diferencias, se presenta en las otras zonas de la provincia.Item Emisiones de gases de efecto invernadero de una central eléctrica convencional(2021-05-12) Alitta, Mónica Patricia; Bartolomé, Diego; Herrera, Eduardo Chain; Wassan, OsmarEl presente trabajo determina la incidencia de la central térmica de generación eléctrica a través de 4 turbo grupos de la ciudad de La Rioja en la emisión de gases de efecto invernadero (GEIs) expresado en tn de CO2eq. Se analizaron los registros de consumo de combustibles fósiles, diferenciando los distintos tipos según la época del año, según datos proporcionados por la Empresa Generación Mediterránea S.A. en los años 2017, 2018 y 2019. Como referencia se tomó el Inventario de GEI correspondiente al 2014 para el Departamento Capital de la Provincia de La Rioja. Una vez obtenidos los volúmenes de combustible total por tipo, éstos fueron multiplicados por un factor de emisión correspondiente al año 2018 de modo de correlacionar los resultados. Los resultados permiten establecer los efectos ambientales de la central en una línea de tiempo y actualizar los datos del Inventario para ese subsector.Item Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital(2021-05-12) Munuce, Cecilia; Alanis, Ignacio; Mercado, Manuel; Julian, Silvia; Baldo, Cecilia; Diez, Sebastian; Urquiza, JosefinaLa calidad del aire atmosférico depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones del lugar. La urbanización incrementa las emisiones atmosféricas, la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles empeoran la calidad del aire causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementando las enfermedades respiratorias y estrés, y pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El trabajo permitió estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital. Se empleó el modelo IVE (International Vehicle Emissions) tomando como datos de entrada los patrones o estilos de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante y el conteo vehicular. Este trabajo permitirá construir un inventario global de emisiones para generar lineamientos que disminuyan eficazmente los contaminantes y desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.)Item Propuesta para mejorar la disposición final de residuos sólidos urbanos en la localidad de Chepes, La Rioja, Argentina.(2021-05-14) Molina Gómez, Mariana; Agüero, ClaudioEste trabajo tiene como finalidad identificar terrenos aptos para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la ciudad de Chepes, provincia de La Rioja, Argentina, donde los basurales son a cielo abierto, elaborando una propuesta que mejore la gestión actual, que evite la contaminación del suelo, los acuíferos y la emisión de gases de efecto invernaderos fruto de la combustión de la quema de los materiales vertidos. Se analizaron los posibles sitios, teniendo en cuenta la vegetación, redes de drenaje, pendiente del terreno, distancia a zonas pobladas y posibles riesgos de inundabilidad, obtenidas mediante procesamiento de modelos digitales de elevación con distintos softwares. En base a la población actual y la proyectada al año 2025, se propone disponer los RSU mediante relleno manual por zanja o trinchera, estimando ocupar un área de 3475 m2 en el primer año y para el año 2025, un área de 26128 mItem Ruido proveniente del tráfico vehicular en cercanías de establecimientos educativos(2021-05-14) Baldo, Cecilia; Ávalos, Sebastian; Mercado Ramos, Juan; Agüero, ClaudioEl objetivo del trabajo es determinar los niveles de ruido proveniente del tráfico vehicular en las proximidades de los centros educativos ubicados en el micro y macrocentro de la ciudad. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro del cordón. El trabajo se realizó a diferentes horarios, tratando de tomar la franja horaria de picos y valles de tránsito vehicular para tener una visión, lo más real posible, del problema ocasionado por el tráfico. Los resultados revelaron picos máximos que exceden la legislación municipal vigente y las normativas internacionales en la temática. Es el primer trabajo de este tipo que se realiza. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Análisis de calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, ClaudioEl compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.Item Plantas nativas: tóxicas o medicinales según el cristal con que se lo mira.(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-19) Loyola, M. J.; Forner, A. V.; Galleguillo, R; Galleguillo, M; Herrera, F; Seco, M; Montero Hagen, L. NLa zona de Chilecito y sus alrededores presenta una tradición muy rica en cuanto a uso y recolección de plantas aromáticas y/o medicinales (PAM) nativas, colectadas en poblaciones silvestres. En la región se han usado históricamente estas plantas como medio para subsanar malestares y enfermedades de toda índole. Sin embargo, en la actualidad conviven dos miradas confrontadas respecto a las PAM. Para la población en general, muchas de las especies tienen propiedades medicinales y su uso aún sigue vigente, por otra parte, para los agentes de salud, tanto en los dispensarios como en el hospital, el empleo de PAM es causa de intoxicación, por lo cual se prohíbe su uso, con hincapié en niños y adolescentes. El conocimiento sobre estas especies forma parte del patrimonio intangible (conocimiento sobre el medio y cómo operar en relación al mismo) como tangible (plantas y ecosistemas, productos obtenidos, etc.) de la comunidad y está en relación directa con su identidad. En este contexto se planteó como objetivo relevar cuales son las especies de PAM con las que existen conflictos asociados a la salud. Para ello se analizaron las historias clínicas de los últimos 2 años para identificar cuáles son las plantas asociadas a ingresos de infantes y adolescentes a la guardia del Hospital de Chilecito. Posteriormente se realizaron 6 talleres de intercambio de saberes, en los que participaron el personal de enfermería y los referentes del saber tradicional asociado a PAM de Famatina y Chilecito. En los mismos se logró un diálogo horizontal entre agentes de salud y referentes del saber tradicional, se reconocieron las 7 plantas registradas como tóxicas en las historias clínicas, se especificaron dosis, formas de aplicación y cuidados a tener. Se coincidió en que solo una de las especies “el paico” (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants puede ser riesgosa para la salud según la dosis en que se aplique.Item Modulo habitacional flexible sustentable(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Nieto, Diana; Roiz, Haydee; Baldo, Cecilia; Parco Parisi, Enzo; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Mercado, Daniela; Mercado Tanquia, Julieta; Quintero, EnzoEl presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura con un equipo interdisciplinario integrado por docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. El mismo está centrado en la investigación y aplicación de nuevos sistemas constructivos aplicables a espacios habitables tomando como referencia bibliografías referidas al tema y ejemplos a nivel mundial. De las investigaciones realizadas en el medio local, se adopta para el sistema estructural, elementos para columnas y vigas, fabricados con plásticos reciclados por una empresa localizada en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, dicha empresa facilito muestras del producto, que fueron sometidas a diferentes ensayos (tracción, compresión,) con resultados que cumplen con las normativas correspondientes y permitiendo definir el destino estructural de dichos elementos en la célula habitacional. Se definió el diseño arquitectónico de la célula habitacional, teniendo como premisas el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos disponibles en el medio y un sistema constructivo de tal modo que minimicen el impacto ambiental.Item Ensayos de material reciclado para su potencial uso en construcción(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Parco Parisi, Enzo; Baldo, Cecilia; Nieto, Diana; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Quintero, Enzo; Lobato, HernánEste trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura que lleva adelante el Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) en forma conjunta con docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. Una parte importante del proyecto es la elección de los materiales con que se construirá el módulo habitacional, para ello se realizó una búsqueda tanto bibliográfica como de accesibilidad a los materiales, de diferentes alternativas, para lograr el objetivo de sustentabilidad del proyecto. Del análisis de posibles materiales efectuado se eligió una empresa de reciclado de materiales plásticos que funciona en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, facilito muestras de su producto para que se le realicen ensayos de calidad y la posibilidad de uso en la construcción del modelo habitacional. Aquí se presentan los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el Laboratorio de Especialidades de la carrera de ingeniería civil.Item Revision y analisis de la normativa de la generación distribuida de sistemas solares fotovoltaicos en La Rioja Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Camargo, Federico; Sarroca, Esteban; Argañaraz, Félix; Romero, Yolando; Faure, Omar; Rossomando, Francisco; Gandolfo, Daniel; Cabana, José; karam, Claudio; Sosa, Gonzalo; Merlo, MargaritaEn el presente trabajo se presenta el estado del arte sobre las normativas para la generación distribuida de los paneles solares fotovoltaicos respecto a sus aspectos técnicos y legales, teniendo en cuenta el marco regulatorio del mercado eléctrico de Argentina. La importancia de los paneles solares fotovoltaicos es que producen energía sin emisiones y también la amplia disponibilidad de energía del sol. Se busca realizar un análisis que permitan la instalación de los paneles solares fotovoltaicos en generación distribuida y microrredes con la incorporación del prosumidor. Se busca mostrar que la aplicación de estas tecnologías todavía es motivo de discusión en el estado del arte, lo cual justifica la investigación del tema y su originalidad. Esta línea de investigación busca definir en el presente y futuros trabajos, criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad energética, ambiental y económica del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de investigación y enseñanza pertinentes, propiciando su análisis y discusión.Item Utilización de un indice de calidad del agua en fuentes subterraneas para consumo humano en la provincia de La Rioja Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Diaz, Esteban; Quintero, Claudia; Macchi, Carlos; Reinoso, Matias; Herrera Carrizo, Guillermo; Romero Vega, Marcela; Agost Carreño, M; Ortiz, A; Rivera, BEn forma global el aumento en los niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Por otra parte, debido a las diferencias de interpretación entre los encargados de tomar decisiones, los expertos en el tema y del público en general, existe un esfuerzo creciente para desarrollar un sistema indicador que agrupe los parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco de referencia unificado. Analizando la información se puede discernir que una de las metodologías que se destacan para determinar la calidad del agua es el uso de indicadores ICA: como herramienta matemática que permite la transformación de grandes cantidades de datos en una escala de medición única, que lleva dentro, la influencia compuesta de diferentes parámetros de calidad del agua, pero principalmente para determinar la idoneidad de un determinado recurso de agua subterránea para el consumo humano. El indicador será calculado con el fin de poder evaluar la calidad del agua subterránea de distintas fuentes de la provincia de acuerdo con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa vigente. Y principalmente; que sirva de base a futuros estudios, y ser utilizado en propuestas sobre las posibles tecnologías de tratamiento y el grado de inversión requerido. En este primer avance de investigación tipo descriptiva y retrospectiva con una muestra general obtenida en la provincia de análisis fisicoquímicos, se seleccionaron once parámetros químicos para aplicar el método de cálculo ICA aritmético ponderado. Para cumplir con el objetivo del trabajo de avance, se analizaron 303 protocolos de análisis fisicoquímicos en toda la provincia en un periodo de 10 años. Adoptándose en cada localidad los valores medios de cada uno de los once parámetros y determinar un ICA representativo del total de las perforaciones en cada localidad. En general en la mayor parte de la provincia la calidad del agua subterránea para abastecimiento humano es aceptable. No obstante, los resultados obtenidos son en forma muy global y simplificada. Se debe continuar el estudio de utilización del ICA para cada fuente en particular; obteniéndose así resultados más ajustados a la realidad del comportamiento de la fuente subterránea.Item Revisión y análisis del fenómeno fotoeléctrico asociado a los sistemas solares fotovoltaicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Sarroca, Esteban; Camargo, Federico; Argañaraz, Félix; Rossomando, Francisco; Gandolfo, Daniel; Cabana, José; karam, Claudio; Sosa, Gonzalo; Vergara, Martin; Lafit, Julio; Alaniz, IgnacioEn el presente trabajo se presenta el estado del arte sobre el fenómeno fotoeléctrico, aplicado a los paneles solares fotovoltáicos. La importancia de los paneles solares fotovoltaicos es que producen energía sin emisiones y también la amplia disponibilidad de energía del sol. Se busca realizar un análisis que permitan la instalación de los paneles solares fotovoltaicos en generación distribuida y microrredes con la incorporación del prosumidor. Se busca mostrar que la aplicación de estas tecnologías todavía es motivo de discusión en el estado del arte, lo cual justifica la investigación del tema y su originalidad. Esta línea de investigación busca definir en el presente y futuros trabajos, criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad energética, ambiental y económica del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de investigación y enseñanza pertinentes, propiciando su análisis y discusión.Item Valuación fiscal inmobiliaria y equidad(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Bevacqua, Cristian; Villafañez, Miguel; García, Luis; Herrera Ocaranza, JuanCon el objeto de fortalecer la autonomía de las provincias y proveer estabilidad jurídica a los contribuyentes, el Estado Nacional y veintitrés provincias firmaron a fines del año 2021 un nuevo Consenso Fiscal. El acuerdo pretende instaurar una estructura impositiva orientada a fomentar la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo formal en el sector privado. Se amplia de esta manera el acuerdo concretado en el año 2017, cuando los gobiernos provinciales y el Estado Nacional firmaron un primer acuerdo. Aquel documento conocido también como Consenso Fiscal, fue homologado por el Congreso por Ley Nacional N° 27.429. En el nuevo Consenso Fiscal se abarca una gran variedad de puntos, entre los que se destacan en cuanto a la administración tributaria, la necesidad de avanzar en una normativa orientada al fortalecimiento del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (O.Fe.V.I.), como así también, el compromiso por parte de las provincias de adoptar en el futuro los procedimientos valuatorios establecidos por dicho Organismo. Por otra parte, el concepto de “objeto territorial legal” incluido en la Ley Nacional de Catastro N° 26.209, sumado a las normas de derecho público que contienes restricciones al dominio, deben ser interpretadas en el marco del Consenso Fiscal vigente, lo que genera un marco normativo que conforma un gran desafío para la agrimensura del país. El desafío se centra en los Catastros Territoriales, en virtud de que los mismos constituyen una herramienta fundamental para el cumplimiento del principio constitucional de equidad en materia tributaria, ya que la determinación de los impuestos sobre bienes inmuebles se relaciona directamente con el correcto cálculo del valor fiscal de los mismos. En el presente trabajo se pretende mostrar los avances orientados a establecer pautas generales para determinar el valor fiscal de los inmuebles en concordancia con el concepto de objetos territoriales legales y las restricciones al dominio emanadas del derecho público, efectuando así, un aporte concreto en lo que se refiere a las valuaciones catastrales masivas.Item Estudio morfometrico Los Sauces(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Fernández, Ian; Ambrosini, Horacio; Andrade, Ariel; De Miguel, Fernando; Falcon, Carlos MEl manejo integral de las cuencas hidrográficas requiere identificar su problemática ambiental y consecuentemente establecer los lineamientos de solución pertinentes. El rio Los Sauces tiene sus nacientes al norte del área de trabajo, en la parte más elevada del cordón montañoso central a unos 4.000 m.s.n.m, en su tramo superior posee escurrimiento oeste-este, corre encajonado en una profunda quebrada que evoluciona a partir de una falla del sistema transversal E-W, Esta cuenca presenta un sistema endorreico con gran desarrollo en el cordón montañoso de Las Sierras de Velasco y desagüe en las planicies orientales. La cuenca abarca un área de 1.200 km2 , conformada por tres subcuencas principales que desaguan en el Dique Los Sauces. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica de la cuenca del rio de los Sauces, ubicada en la provincia de La Rioja, con el fin de determinar su respuesta hidrológica, y señalar la influencia de los factores morfométricos en la intensificación, lo que genera datos útiles para planificación territorial. Mediante el análisis morfométrico se logra generar una descripción de las características de las redes de drenaje de una región. Los parámetros morfométricos fueron calculados con apoyo de herramientas de sistemas de información geográfica y datos de sensores remotos. La relación entre orden de los ríos, longitud media y el número de ríos, sigue tendencias geométricas. El análisis se basó en el procesamiento de datos de sensores remotos, esto permitio caracterizar las redes de drenaje de los tributarios del río de los Sauces.Item Depuración de efluentes cloacales con vetiver en la provincia de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Quintero, Claudia N.; Diaz, Esteban; Barbeito, Javier; Agost Carreño, M; Gordillo, Juan; Rivera, BrendaConsiderando la permanente preocupación de proteger y mejorar el medio ambiente, es que se busca estudiar otras alternativas de tratamientos que, si bien no han sido desarrollada lo suficiente en el país, representa una solución técnica al tratamiento de los desagües cloacales domiciliarios. La Fitodepuración es un conjunto de tecnologías sustentables que utilizan las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos e inorgánicos contaminantes. El término de Humedales construidos es relativamente nuevo; sin embargo, el concepto es antiguo, pues se tiene conocimiento de que las antiguas culturas como son la China y la Egipcia utilizaban a los humedales naturales para la disposición de sus aguas residuales. (Brix H, 1994 a). El trabajo por desarrollar se presenta como una alternativa de tratamiento de aguas residuales domésticas, con el empleo de Humedales Construidos (HC´s) o Wetlands, proponiendo en este caso el uso de pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), con el fin de prever la posibilidad de replicar el sistema de depuración propuesto en distintas localidades de la provincia de La Rioja. La alternativa propuesta con HC´s es una tecnología de bajo costo, siendo el objetivo general del trabajo el evaluar la eficiencia del pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la remoción de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en los efluentes cloacales. En esta primera etapa como un primer avance de la investigación, y con la finalidad de probar la eficiencia de remoción en el tratamiento de los efluentes cloacales con pasto Vetiver, se instaló el sistema piloto de HC´s; de flujo libre con plantas flotantes. Para ello se procedió a ensamblar la planta piloto conformada por tanques de PVC interconectados. El líquido residual utilizado fue extraído de una estación de bombeo del sistema de desagües cloacales de un barrio la ciudad Capital. Las plantas fueron previamente aclimatadas a las condiciones ambientales del sistema piloto con tareas de preparación y adecuación de los plantines, e incorporadas a los recipientes que simulan los HC´s en diferentes cantidades. Debido a inconvenientes con el desarrollo de los plantines en los tanques de la planta piloto, se decidió no realizar las mediciones de las concentraciones de parámetros en los afluentes y efluentes del sistema de tratamiento, por la incertidumbre que representarían sus valores. Por ello se tomó la determinación de empezar una nueva etapa de aclimatación y puesta en funcionamiento del sistema.Item Gestión Integrada del recurso hidrico subterráneos de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Falcón, Carlos; Fernández, Ian; Del Moral, Daniel; Combina, AnaEl presente trabajo analiza la gestión integrada de los recursos hídricos subterráneos de la ciudad de la Rioja. Para ello, se aborda la situación de explotación y potencialidad de los acuíferos que conforman el abanico aluvial de La Rioja, considerando que gran parte de su superficie está urbanizada y con un importante desarrollo industrial conexo. El ápice del abanico se compone de potentes secuencias gravosas y gravo-arenosas con bloques intercalados hasta los 300 m de profundidad. Los niveles piezométricos superan los 238 m de profundidad, con caudales de explotación de 50 m3 /h y excelente calidad físico química. El sector medio presenta secuencias gravo-arenosas con paquetes de arcillas intercaladas, que superan en algunos sectores los 500 m de potencia. Los niveles captados alcanzan profundidades de 180 m, con caudales promedios de 80 a 140 m3 /h y buena a regular calidad físico-química. En su zona distal, se identificaron potentes secuencias areno limosas que intercalan bancos de arcillas que confinan los acuíferos, hasta los 300-350 m de profundidad. Los rendimientos promedio son del orden de 50 a 90 m3 /h y regular calidad físico-química, con presencia de sulfatos, cloruros y nitratos, estos últimos de origen antropogénico. El trazado y comportamiento de las curvas equipotenciales en el área del abanico y particularmente en su sector urbano, está distorsionado debido a la intensa explotación del recurso subterráneo para satisfacer los requerimientos de agua potable e industrial. Este hecho ha provocado que las direcciones naturales divergentes del movimiento del agua subterránea se vean fuertemente alteradas. La intensa y creciente demanda de agua para diversos usos, representa un factor de riesgo para la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo para generaciones presentes y futuras.Item Las prácticas de comunicación educación y su relación con la configuración de representaciones sociales(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gordillo, Alejandra Maria; Vichi, Zulma del ValleSe presentan los resultados del proyecto de investigación “Análisis de prácticas institucionales en el Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio C. Martínez”: su relación con las representaciones sociales de la comunidad educativa de zonas rurales y periurbanas de Chilecito”. En esa institución educativa (CoNAg) se analizaron las prácticas de comunicación al interior del establecimiento como al exterior, especialmente con las comunidades educativas de nivel primario de la zona rural y periurbana donde se inserta. El marco teórico se enfoca en las comunicaciones institucionales que desplegó el CoNAg en tanto discurso que cala en el imaginario colectivo y da lugar a un modo de interpretar la realidad y a crear una representación social (RS) en relación a un tema o una institución. Es una investigación cualitativa que apeló al modelo interpretativo para comprender, describir y valorar los datos. Para explicar el contenido de las Representaciones Sociales (RS) se aplicó la teoría fundamentada, en tanto es uno de los enfoques de la metodología cualitativa que permite crear propuestas teóricas basándose exclusivamente en los datos. Considerando el marco de referencia, en lo teórico y en la versión reconstruida a partir de los datos analizados según cada dimensión de la RS respecto del CoNAg y sus prácticas educativas, este colegio es apreciado como un medio para llegar a ser profesionales, y desempeñarse exitosamente e ingresar a la universidad. Otro aspecto valorable es que se lo considera como una institución donde se adquieren habilidades y conocimientos que facilitarán el trabajo en el agro o labores afines, en el marco de la ruralidad. La investigación tuvo lugar entre marzo de 2020 y noviembre de 2021.Item Resistividad Electrica en los en los suelos de la zona este de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Aegerter, Claudio; Mercado, Manuel; karam, Claudio; Morales, Marcelo; Vergara, Martin; Sarroca, Esteban; Menese, Alberto; Carrera, LourdesEn este proyecto se pretende obtener una adecuada y representativa cantidad de valores de resistividad de suelos que se miden en puntos de medición fijos, específicamente en la zona este de la Capital provincial. En esta zona se observa un crecimiento significativo y sostenido de la población y consecuentemente un aumento de construcción de viviendas, con la consecuente instalación de redes y sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica que requieren la instalación de sistemas de puestas a tierra adecuadamente dimensionados, siendo la resistividad del suelo un parámetro fundamental de diseño de las mismas. Obtener los perfiles de resistividad del suelo, su variación estacional y los valores máximos, mínimos y media aritmética anual resulta de fundamental importancia para efectuar el correcto diseño y dimensionamiento de las puestas a tierra de estaciones transformadoras y generadoras como así también las puestas a tierra de seguridad de las viviendas, pararrayos y edificios que se construyan, permitiendo cumplir con las reglamentaciones eléctricas vigentes. Con el objeto de obtener estos valores, de resistividad de manera mensual, actualmente se están realizando las mediciones y se continuará efectuándolas mensualmente a lo largo de un año con el objeto de obtener los datos necesarios destinados a efectuar el procesamiento de los mismos para poder trazar los perfiles de resistividad del suelo correspondientes. Las mediciones se realizan en puntos fijos que ya fueron georreferenciados, los mismos tienen origen en la rotonda existente entre las Avenidas Félix de La Colina y Avenida Ortiz de Ocampo, en dirección Este hacia la Ruta Nacional 38, a lo largo de 3 km aproximadamente, luego se continúa hacia el este por las Rutas Provincial N° 25 y N° 5 en dirección Este cubriendo una distancia adicional de 7 km a lo largo de cada una estas dos arterias viales. Se utiliza un Telurímetro digital de cuatro terminales y se aplicará el método de Medición de Wenner, volcándose los datos a una planilla de cálculo, procesándose y obteniendo perfiles de resistividad, valores máximos, mínimos y media aritmética de la resistividad del suelo en cada uno de los puntos georreferenciado.