Tesinas de especialización (TFI)

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/546

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de las tecnologías de Inteligencia empresarial
    (2014) Díaz, Carolina Verónica
    “Gestionar la información en las empresas es, hoy en día, una herramienta clave para poder sobrevivir en un mercado cambiante, dinámico y global. Aprender a competir con esta información es fundamental para la toma de decisiones, el crecimiento y la gestión de nuestra empresa. La disciplina denominada como Business Intelligence nos acerca a los sistemas de información que nos ayudan a la toma de decisiones en nuestra organización.” La creciente internacionalización de los mercados, y la consiguiente intensificación de la dinámica competitiva, se convierte en un verdadero reto de gestión. La capacidad para tomar decisiones con rapidez, basadas en un adecuado conocimiento de la realidad de la empresa así como del mercado y sus tendencias, ha pasado a convertirse en una nueva fuente de ventaja competitiva. La C.P.A.C. (Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar de la Provincia de Santa Fe) sin estar ajena a esta situación dispone de sistemas de información más o menos sofisticados y convenientes de analizar y optimizar. En este trabajo se investiga la forma en que esta disciplina a través de sus herramientas y tecnologías permite conocer el estado real de la institución, obtener información en tiempos oportunos y solventar nuevos requerimientos a corto y largo plazo. El objetivo es introducirla en el enfoque de Inteligencia Empresarial o Business Intelligence (BI) y presentarle los procesos, las herramientas y las tecnologías que le son propias (el qué); mostrarle las oportunidades de creación de valor que puede aportarle (el porqué); y proporcionarle una guía para su implementación (el cómo).
  • Thumbnail Image
    Item
    Marco de trabajo estructurado para la seguridad de la información en servidores web basado en estándares internacionales
    (2018) Cifre, Simón Augusto; Roa, Jorge M.
    El objetivo del presente TFI es definir un marco de trabajo estructurado que permita hacer uso eficiente de técnicas, herramientas y estándares de seguridad de la información para servidores Web a fin de lograr confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y servicios. El propósito es proponer buenas prácticas que colaboren con la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información organizacional, adaptado al Estándar O-ISM3, certificable con el Estándar internacional ISO/IEC 27001 y aplicable a todo tipo de organizaciones. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es prescriptiva, que permite seguir una serie de pasos detallando el proceso operacional de la gestión de parches, así como la documentación técnica, las posibles métricas asociadas, la relación existente entre estándares y el ciclo de vida asociado a la gestión de vulnerabilidades de servidores; logrando de esta forma, establecer como modelo un marco estructurado para la seguridad de la información en servidores web basado en estándares internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolos criptográficos basados en los algoritmos de Diffie-Hellman y RSA
    (2019) Colliard Schneider, Carlos David; Vaira, Stella Maris
    Este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Ingeniería en Sistemas se hace en el marco del proyecto “Redefinición de algoritmos de encriptación para aprovechar los beneficios de la programación funcional” del Laboratorio de Análisis, Procesamiento, Almacenamiento y Control de Datos “LAPACDa” - FCyT - UADER. La importancia del conocimiento de la criptografía radica en su objeto de aplicación que son los datos, brindar las herramientas necesarias para cifrar, intercambiar claves, firmar e integridad a la información que se almacena en los equipos y se trasmite por la red. Ya desde los inicios de la computación la criptografía tuvo un rol protagónico con la vulneración al código Enigma por parte de Alan Turing (1912 – 1954). Cabe destacar que el trabajo de Alan Turing es considerado precursor de toda la computación moderna que hoy determina nuestra sociedad, nuestras maneras de producir, las relaciones, los medios de transporte, el avance del conocimiento, e incluso nuestra manera de pensar. Disciplinas como la Criptografía y la Seguridad en Redes disponen de herramientas y protocolos adecuados para la construcción de aplicaciones distribuidas seguras y fiables, aunque necesitan adaptarse a los escenarios exigidos por las nuevas tecnologías: tarjetas inteligentes, email, sistemas biométricos, entre otros. Actualmente la criptografía basa todos sus métodos en la teoría de números, la estadística y distintas teorías de la información, la criptografía se originó casi en simultáneo con la escritura. Siempre han existido situaciones en las que el hombre ha necesitado comunicar mensajes de vital importancia a sus semejantes, intentado que sus enemigos no los conocieran, ya que estos mensajes solían estar referidos a las estrategias militares que pudieran usar. Con el avance tecnológico, la criptografía se ha convertido en una herramienta esencial para acciones como pagar con una tarjeta bancaria, navegar por internet, realizar transmisiones militares, por sólo mencionar algunas.