FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de óxido de litio a partir de carbonato de litio
    (2024-11) Hubble, Gerardo; Palermo, Nicolas; Florio, Alberto
    El proyecto consiste en la obtención de hidróxido de litio monohidrato grado batería (56,5%) a partir de carbonato de litio grado batería (99,5%) como materia prima principal. Consideramos el litio como un elemento clave en el futuro de la economía regional. A través de diferentes informes proyectamos el precio de carbonato de litio en 30 US$/kg y el hidróxido de litio en 57 US$/kg. Analizando las exportaciones argentinas de carbonato y el consumo mundial de hidróxido de litio definimos el objetivo de producción anual en 1.000 toneladas y la economía escala. Ubicamos nuestra planta de producción en la zona norte del país, más precisamente en el parque industrial de la Ciudad de Salta, provincia donde se extrae la materia prima principal. Para el proceso productivo nos basamos en la patente US 9.598.291 B2, esta nos indica un método de fabricación de hidróxido de litio, el mismo consta de aislar el ion litio de una sal, utilizando una sustancia que aporte iones fosfato (en nuestro caso el ácido fosfórico), precipitando como fosfato de litio. Luego el fosfato de litio es tratado con una base como es el hidróxido de calcio, eliminando los fosfatos en forma de precipitado de hidroxiapatita, quedando en solución el hidróxido de litio. Definimos separar mecánicamente el precipitado de la solución, para luego evaporar la solución y concentrar el hidróxido de litio. Para su posterior secado y micronizado hasta especificación. Para su posterior envasado en bultos de 25 kg. Una vez definido esto realizamos un balance de masa y energía para dimensionar las corrientes involucradas en todo el proceso. Con estas corrientes avanzamos en el diseño de equipos, habiendo elegido para diseñar un reactor, un evaporador y un condensador. Y además diseñamos un lazo de control de temperatura para el evaporador antes mencionado. Habiendo diseñado y seleccionados los equipos principales, elegimos los equipos auxiliares complementando los anteriores entre ellos se destaca tanques de almacenamiento de agua, compresores, bombas y sistema de extracción y purificación de aire. En la unidad correspondiente a layout diseñamos la distribución de los espacios en el predio, resultando en: un edificio para oficinas administrativas, un espacio abierto para recepción y despacho de materiales, una nave de almacenamiento de materiales, una nave para la planta productiva y dos salas para servicios auxiliares. También definimos el organigrama, donde dimensionamos la dotación necesaria y los tiempos de proceso con un diagrama de Gantt. Definimos una política de gestión con el objetivo de certificar normas ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001 con el objetivo de mejorar como organización siguiendo esta política también realizamos una evaluación de impacto ambiental para mitigar efectos negativos. Dimensionamos los sistemas para combatir incendios como así un plan de evacuación para todo el predio. Además, de seleccionar los elementos de protección personal. Por ultimo realizamos una evaluación económica donde analizamos la factibilidad económica del proyecto teniendo en cuenta los costos de colocación de la planta, de operación y un balance financiero global teniendo en cuenta los principales indicadores económicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Energía eléctrica a partir de RSU
    (2024-10-03) Nanni, Julieta; Puzzo, Melisa; Florio, Alberto
    El proyecto propone una solución a la problemática actual de gestión de RSU. El objetivo principal es la eliminación de formas inadecuadas de disposición de residuos tales como rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto que generan diversos efectos negativos tales como contaminación visual, del suelo, malos olores, emisiones gaseosas, entre otros. La alternativa a la realidad actual que expone el proyecto es una planta termovalorizadora de residuos ubicada en la ciudad de Pompeya en donde se incinerarán 130 toneladas por día de residuos sólidos urbanos. Estos residuos son parte del total recolectado en la ciudad de Buenos Aires y que son, en primera instancia, procesados (según su tipo) en las cinco plantas de reciclaje del Centro de Reciclaje de la Ciudad. A este centro ingresan 1800 tn/día de las cuales es posible reciclar 800 tn/día, la planta dispondrá una porción de estas 1000 toneladas por día que no es posible reciclar y hoy en día están siendo destinadas a disposición final. Con esta cantidad de materia prima se generarán 532 GWh de energía eléctrica al año que será vendida a un precio estimado de 124 dólares por MWh. Nuestro cliente será CAMMESA (el administrador del mercado mayorista de energía en Argentina). El proceso consiste en una fosa de almacenamiento de residuos, un horno y un ciclo tipo Rankine regenerativo en el que se transforma la energía cinética de una serie de turbinas en energía eléctrica que será inyectada a la red eléctrica. En el diseño de cada uno de los equipos se buscó la preservación del medio ambiente logrando generar la menor cantidad posible de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos. La planta contará con una sólida política ambiental y buscará la concientización social sobre este tópico. Sí bien el análisis económico preliminar no fue favorable, no se desestima el potencial del proyecto ya que supone un valor agregado para el medio ambiente y la sociedad. Además valdría la pena evaluar la propuesta a nivel gubernamental ya que el apoyo de este ente es clave para la implementación del proyecto y su viabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de carbón activado a partir de cáscara de mani
    (2024-05-03) Kiczka, Victoria; Scarparo, Analía; Verón , Matías Ezequiel; Zanlungo, Ezequiel Alejo; Florio, Alberto
    En el presente proyecto se evalúa la viabilidad de establecer una planta productiva de carbón activado utilizando cáscara de maní, un abundante desecho agroindustrial en Argentina, principal exportador mundial de maní. Para evaluar la prefactibilidad del proyecto, se realiza un estudio de mercado, enfocado en satisfacer la demanda local de carbón activado. Argentina importa el 100% de su carbón activado y este proyecto propone cubrir el 20 a 25% de esas importaciones, compitiendo con los principales proveedores extranjeros; China y México. La cáscara de maní se ha identificado como una materia prima accesible, abundante y de bajo costo, lo que asegura la continuidad del suministro para la planta. La producción de maní se concentra en la provincia de Córdoba y a partir de un análisis cualitativo de las diferentes localidades estratégicas de la región, se decide localizar la planta en la localidad de Río Cuarto. Otro de los aspectos fundamentales de este proyecto es la determinación del método de obtención. Luego de un exhaustivo relevamiento de trabajos de investigación, patentes y libros, se elige la vía “química”, que consiste en la impregnación de la cáscara con ácido fosfórico y posterior pirólisis ya que resulta el proceso más adecuado para una materia de origen lignocelulósico, cómo es el caso de la cáscara de maní. Adicionalmente, como resultado se obtiene un carbón activado en polvo que cumple con los requerimientos de diversos sectores industriales, incluyendo el tratamiento de agua y procesamiento de alimentos. Se hace foco en la utilización eficiente del ácido fosfórico como materia prima. Su recuperación y recirculación reducen significativamente la cantidad requerida y disminuyen el costo asociado. Esto se logra a partir de un evaporador, cuyo diseño se encuentra contemplado en este trabajo. Adicionalmente, se diseñan otros equipos cruciales y se dimensionan tanto los tanques como otros equipos relevantes. Se puede observar la selección de los equipos auxiliares y complementarios. El proyecto contempla el tratamiento de efluentes y desechos sólidos para garantizar un impacto ambiental mínimo, cumpliendo con las regulaciones locales. Se destaca el tratamiento y reciclo de las aguas de proceso, reduciendo el impacto en los recursos hídricos locales. Con un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4.521.412 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 22,6%, el proyecto presenta un atractivo retorno financiero. La inversión inicial estimada es de USD 4.352.934,30, asegurando una viabilidad económica a largo plazo. Este estudio teórico de prefactibilidad representa una propuesta viable y rentable. Además, significa un aporte a la industria nacional ya que se sustituye una importación y se revaloriza un desecho agroindustrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de poliacriamida parcialmente hidrolizada a partir de acrilamida.
    (2024-08-01) Gutierrez, Daniela; Iraizoz Hiertz, Lautaro; Sambiase, Ignacio; Florio, Alberto
    El proyecto de puesta en marcha de una planta de producción de Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) en Argentina se enmarca dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, una política que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados. La PHPA es un polímero de amplio uso en la industria petrolera, especialmente en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés), donde su capacidad para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la extracción es crucial. Actualmente, Argentina depende en gran medida de la importación de PHPA, lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios internacionales y disponibilidad de suministro. Este proyecto busca revertir esta situación mediante la construcción de una planta de producción local, que no solo cubrirá la demanda interna, sino que también tiene el potencial de exportar a mercados regionales. La planta se ubicará estratégicamente cerca de un puerto, lo que facilitará la importación de la materia prima necesaria para la producción. Aunque la materia prima será importada, el proceso de industrialización se realizará en el país, lo que permitirá generar valor agregado localmente, promover la transferencia de tecnología y generar empleo especializado. La proximidad al puerto también reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad de la planta. La elección de Argentina como ubicación para esta planta se justifica por varios factores clave. Primero, el país posee una industria petrolera significativa que demanda grandes cantidades de PHPA para sus operaciones de EOR, lo que garantiza un mercado interno sólido. Segundo, Argentina cuenta con una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada para operar plantas industriales de esta naturaleza. Además, la implementación de este proyecto se alinea con las políticas gubernamentales actuales que buscan impulsar la producción local y reducir la dependencia de productos importados. El proyecto también incluye un componente de sostenibilidad, ya que se adoptarán tecnologías y procesos de producción que minimicen el impacto ambiental. La planta operará bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, asegurando la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. En conclusión, la puesta en marcha de esta planta de PHPA en Argentina representa una oportunidad estratégica para el país, al alinearse con los objetivos de industrialización por sustitución de importaciones, reducir la dependencia de insumos críticos importados, y fomentar el desarrollo industrial y tecnológico a nivel nacional. Este proyecto no solo atenderá las necesidades del mercado local, sino que también posicionará a Argentina como un proveedor regional de PHPA, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido cítrico a partir de melaza de caña de azúcar
    (2022-12-21) Fernández, Florencia; Mascaró, Glenda; Mayer, Florencia; Florido, Alberto
    El presente proyecto de pre factibilidad tiene por objetivo producir ácido cítrico a partir de melaza de caña de azúcar. Como materia prima, se emplea principalmente un residuo del azúcar, obtenido de los Ingenios Azucareros del país: la melaza de caña. Se calcula que por cada cien toneladas de azúcar, se obtienen dieciséis toneladas de melaza. Una pequeña parte de este desecho se usa como endulzante de ciertos alimentos y/o como materia prima para la obtención de biodiesel, aunque ninguna de estas aplicaciones representa una competencia en cuanto a la obtención de la melaza. Se propone producir ácido cítrico ya que es un producto altamente aplicado en diversos rubros: alimenticio, farmacéutico, textil, cosmético, agroindustrial, microbiológico, etc. Y fundamentalmente no se produce en el país. Cada año, se importan más de doce mil toneladas, de las cuales más de la mitad está destinada a la industria alimenticia y cerca de un 15% a la industria farmacéutica. Mediante este trabajo, se presentan las dimensiones y el diseño completo de una planta instalada en el Parque Industrial Tucumán, ubicado en la capital de esa provincia, capaz de sustituir el 44,6 % de las importaciones para los dos rubros mencionados anteriormente. De esta manera, se producirían trescientas cincuenta toneladas mensuales de ácido cítrico, con un precio por tonelada de ocho mil dólares para grado alimenticio y once mil el farmacéutico. El balance económico arroja resultados favorables para este proyecto de pre factibilidad, que invita a realizar un análisis más profundo para una correcta implementación a futuro. Con una inversión inicial de US$ 38.621.235, un VAN pago a diez años de US$ 2.935.493 y un TIR, también a diez años, del 48 %, se estima que en menos de tres años es posible recuperar la inversión inicial y el proyecto resulta factible económicamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de vitamina E a partir de salvado de Arroz
    (2023-06-29) Blanco, Matías Ezequiel; Florio, Alberto
    El propósito del presente trabajo es, principalmente, la creación de un proyecto de ingeniería el cual permita generar un producto útil y natural a partir de una materia prima considerada desecho o residuo de otra industria o bien, un subproducto de otro proceso. De esta manera, se lograría sustituir las importaciones de este mediante su producción local, a un costo muchísimo menor que el actual. A partir de la elección de la materia prima, se realizará un estudio de mercado para determinar, en primera instancia, si su ejecución es económicamente viable. Posteriormente se analizará la ubicación de la planta industrial, el proceso que se utilizará y los sistemas de gestión a implementar. A esto, se le suma los balances de masa y energía, el diseño de equipos y evaluaciones de impacto ambiental. Se finaliza con un análisis económico y financiero que determina la viabilidad del proyecto. Este trabajo contempla el diseño de una planta industrial que, utilizando dióxido de carbono en estado supercrítico junto a otras operaciones, permite producir vitamina E, aceite desodorizado y un concentrado de ácidos grasos libres utilizando salvado de arroz como materia prima (subproducto de la industria arrocera). Si bien la vitamina E es la tercera más utilizada en la formulación de productos cosméticos, alimenticios y farmacológicos por sus diversos beneficios (principalmente su efecto antioxidante), existen pocas empresas en el mundo que la producen en su forma natural y solo una de ellas está radicada en Latinoamérica. En el mercado argentino hay actualmente más de 300 productos que contienen vitamina E en sus formulaciones y más de 80 empresas que la utilizan. El salvado de arroz empleado como materia prima se obtendrá de la molienda del arroz. Dicho cultivo se desarrolla ampliamente en la zona mesopotámica de la Argentina y es comúnmente destinado, entre otras aplicaciones, a la fabricación de alimento balanceado para aves y porcinos (usándose como aditivo dado su elevado contenido en grasas) y a su utilización como aditivo en la industria cosmética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioetanol a partir de cáscara de arroz
    (2023-06-29) Cabrera, Sofía de los Milagros Marilyn; Fernández Ramirez, Micaela Belén; López, María Florencia; Florido, Alberto
    En el presente trabajo se evaluará la producción de una alternativa de combustible más amigable con el medio ambiente, que ha presentado en los últimos años un alza en su demanda - el bioetanol- . Dicho combustible, se plantea producir a partir de un residuo de la producción de arroz - la cascarilla -, la cual no tiene un fin útil actualmente, provocando la incineración de miles de toneladas de este residuo por año en Argentina. Este producto se comercializará como un combustible que se mezclará con nafta para motores de combustión interna. A partir de ello, se propusieron los objetivos de producción para el 2024, los cuales son reemplazar el 4,75% de las importaciones y vender el 3% de lo que se producirá en el mercado interno, lo que representa producir anualmente 46,2 millones de litros de bioetanol. La planta productora se ubicará en el parque industrial Mercedes, en la localidad de Mercedes, provincia de Corrientes. Esta ubicación se decidió de manera estratégica ya que permitirá estar cercanos a las mayores arroceras del país, facilitando la logística de entrega de la principal materia prima para la producción de bioetanol. El proceso productivo tendrá cuatro etapas primordiales, la primera, un pre-tratamiento que permitirá tener acceso a la celulosa de la cascarilla de arroz, seguidamente, se hidroliza la celulosa obtenida para elaborar glucosa; dicho producto luego se fermenta y se obtiene finalmente, el bioetanol, el cual tiene una pureza muy baja, por lo que requerirá una etapa extra de destilación y deshidratación, para conseguir el combustible anhidro que se desea. El bioetanol tendrá un precio de venta de 0,86 USD/Lt, lo que genera, teniendo en cuenta los costos de las principales materias primas y los objetivos planteados, una ganancia bruta de 33,8 millones de dólares. Para llevar a cabo este proyecto, se solicitará un préstamo bancario de la inversión inicial necesaria - 47,7 millones de dólares -, el cual se devolverá mediante el sistema francés. El pago de las cuotas se hará de manera anual, y se tendrá una tasa de interés del 5% y un total de 10 cuotas. La viabilidad económica del proyecto se evaluó con los indicadores VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno), siendo los resultados positivos y asegurando la rentabilidad del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de oleuropeína a partir de la hoja de olivo
    (2021-06) Crespo, Emiliano; Del Puerto, Carla; Lazo, Tatiana Denisa; Florio, Alberto
    La presente evaluación de prefactibilidad técnico-económica describe la producción de Oleuropeína a partir de la hoja del árbol de olivo, siendo la hoja un residuo de la industria olivícola en la actualidad. Con este objetivo se creó OLEURO INDUSTRIAS S.R.L. en el año 2021. La Oleuropeína es un antioxidante de origen natural que no se comercializa en Argentina, pero debido a sus exclusivas propiedades y beneficios para la salud se puede considerar como un producto innovador altamente competitivo frente a los antioxidantes naturales utilizados actualmente. La planta de producción está radicada en el Parque Industrial Albardón ubicado en la provincia de San Juan. La actividad principal de la organización es la producción de Oleuropeína 90% en polvo para su comercialización en los siguientes mercados: ● Industria Alimenticia ● Industria Cosmética ● Industria Farmacéutica Contamos con un mercado donde las personas son cada vez más exigentes en lo que refiere a su cuidado estético y de salud tendiendo a consumir productos que sean de origen natural para poder evitar la utilización de sustancias sintéticas, con lo cual esto alentaría la introducción de nuestro producto en la industria argentina. La inversión inicial para una campaña de cuatro meses es de USD 5.602.348 y se financiará totalmente con la toma de un crédito bancario en dólares bajo el Sistema de Amortización Francés. El plazo de devolución del mismo será de 10 años. Siendo la tasa PRIME “Tasa de interés preferencial para operaciones en dólares de los Estados Unidos de América” de 8,25%. El primer año la planta funcionará al 50%, el segundo al 75% y al tercero funcionará en plena capacidad productiva. El precio inicial se ha estimado en 20 USD/kg y se ha calculado una producción anual de Oleuropeína de 769.40 Tn/año. Para la evolución del precio de ventas se considera un incremento anual del 2% en dólares por inflación. Los indicadores económicos que informan sobre el potencial del proyecto arrojaron los siguientes valores: ● La TIR nos indica la tasa de retorno que en este caso sería del 58% en 4 años. ● El VAN, nos indica que el proyecto de inversión nos generaría un beneficio de USD 21.611.176 Con estos resultados concluimos en que el proyecto es viable económicamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de fibra de carbono a partir de bagazo de cerveza
    (2019-12-26) Fernández, Sol Nahir; Ross, Ariadna; Somoza, Eugenia; Florio, Alberto
    La fibra de carbono es una fibra sintética constituida por filamentos de 5–10 μm de diámetro. Los átomos de carbono están unidos entre sí en cristales que se encuentran alineados aproximadamente en paralelo al eje longitudinal de la fibra. La alineación del cristal le da a la fibra una alta resistencia en función del volumen. Esta propiedad es fundamental para su aplicación en áreas como la automotriz, deportiva, industrial, náutica, aeroespacial e, incluso, en energías alternativas, entre otras. Cada filamento de carbono es producido a partir de un polímero precursor. El polímero precursor es comúnmente rayón, poliacrilonitrilo (PAN) o una resina derivada del petróleo. El costo de fabricación de un grado adecuado de fibra de carbono depende, en gran medida, del precio del petróleo, ya que alrededor del 51% del costo total del producto final corresponde al precursor. Por este motivo, se han realizado diversas investigaciones para la fabricación de fibra de carbono de bajo costo. La materia prima que utiliza el proceso productivo desarrollado en el presente trabajo es el bagazo de cerveza, que constituye alrededor del 85% del total de los residuos de las industrias cerveceras y suele ser descartado o cedido para su posterior uso como alimento de ganados. La utilización de estos residuos para la generación de un producto de alto valor agregado. Así como sus aplicaciones son muy numerosas, también lo son las formas de comercialización. En el presente trabajo, se trabajó con la comercialización en forma de hilos, los cuales pueden ser utilizados por sí mismos o ser tejidos en una tela. Hoy en día, uno de los principales usos de la fibra de carbono es como materia prima de polímeros reforzados, como los CFRP (Polímeros reforzados con fibra de carbono), los cuales son del alto valor comercial, con lo cual el proyecto se basará en los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de ácido hialurónico a partir de crestas de gallina
    (2020-05-21) Alessandrello, Tomás; Aquino, Guillermo; Duarte, Martín; Pereda, Lautaro; Florio, Alberto
    El siguiente trabajo fue realizado como tesis de grado en la cátedra de Proyecto Final de acuerdo con los requisitos para obtener el título de Ingeniero Químico. En el mismo se llevó a cabo un estudio de prefactibilidad de una planta productora de ácido hialurónico, compuesto que actualmente es importado al país y se utiliza comercialmente en diferentes rubros. Entre ellos se destacan la industria cosmética donde es usado como componente en cremas y la industria farmacéutica, en donde se lo emplea en la fabricación de apósitos y cremas destinados al tratamiento de heridas. Por otro lado, es conocido también por su aplicación en el ámbito de la cirugía plástica, donde es utilizado en forma de inyectable para la corrección de líneas faciales. Para la elaboración de este compuesto se conocen mundialmente dos métodos: por un lado la vía metabólica y por el otro, la extracción de determinados tejidos empleando solventes. En este trabajo se evaluó el empleo de este último método, basándose para ello en la premisa de aprovechar un subproducto de la industria avícola argentina como lo son las crestas de gallina, las cuales tienen un alto contenido de este compuesto y se comercializan al exterior sin valor agregado para usos principalmente alimenticios y farmacéuticos. El proceso desarrollado para la producción se basó principalmente en lo descripto por Balasz en la patente “Hyalan preparation and method of recovery thereof of animal tissues”, complementando la información obtenida con ensayos de laboratorio que fueron realizados en las instalaciones de la facultad. En el trabajo se encuentran desarrollados diferentes puntos clave: partiendo por un estudio del mercado, continuando con un análisis de la ubicación óptima y de la ingeniería de la planta, así como también de las cuestiones de seguridad e higiene; y terminando con una evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales, presentes y futuros. Por último, se evaluó el proyecto mediante el análisis de los parámetros VAN y TIR, concluyendo que el mismo resulta viable. Lo cual implica que su desarrollo contiene las bases para realizar un aporte al crecimiento de la economía nacional, mediante la transformación de un subproducto de bajo costo en un producto de alto valor agregado.