FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005
Browse
Item Producción de hidroxitirosol(2024-12-19) Forsberg, Luisina; Florio, AlbertoEl presente proyecto analiza la viabilidad técnica y económica de la producción de hidroxitirosol a partir de alperujo, que es el residuo principal de la industria olivícola. La Industria Olivícola Argentina produce ciento veinte mil toneladas de alperujo por año. Dado los grandes volúmenes que se producen la industria está buscando diferentes alternativas para la puesta en valor de este subproducto y poder reducir el impacto ambiental que genera, además de obtener cierto beneficio económico a partir de los mismos. La producción de hidroxitirosol a partir de alperujo permite aprovechar este residuo y entregar un producto con un alto valor agregado. Las aceitunas contienen una amplia variedad de compuestos fenólicos. Recientes estudios demuestran que los compuestos fenólicos son poderosos antioxidantes y generan significativos efectos nutricionales, fisiológicos y farmacéuticos en la salud humana. La recuperación de estos compuestos a partir del alperujo, como parte de su aprovechamiento, puede cambiar la visión negativa que se tiene de este residuo y reconocerlo como una fuente barata y valiosa de materia prima para la producción de compuestos bioactivos y antioxidantes naturales con un amplio espectro de actividades biológicas particularmente para las industrias alimentarias, cosmética y farmacéutica. El hidroxitirosol se comercializa ampliamente en Europa y otras partes del mundo, lo que implica su aprobación por diversos organismos gubernamentales de salud y alimentación. Esta aprobación respalda los amplios beneficios que el hidroxitirosol tiene para la salud, los cuales han sido comprobados científicamente, entre ellos tiene la actividad antioxidante más elevada del mercado. Su actividad antioxidante inhibe la oxidación de la lipoproteína de baja densidad LDL humana, uno de los pasos clave en la iniciación de la arteriosclerosis. Reduce la formación de radicales libres como el anión superóxido previniendo la aparición de procesos mutagénicos y carcinogénicos. Se trata de un producto innovador que no se sintetiza ni comercializa en Argentina, pero sus exclusivas propiedades y beneficios para salud lo hace un posible reemplazante de otros antioxidantes naturales. Es un proceso relativamente sencillo que parte de una hidrólisis ácida, luego se purifica el compuesto utilizando una columna de intercambio iónico y otra de adsorción, y luego se somete a un proceso de secado para evitar la refrigeración. Este proyecto demuestra una sólida viabilidad económica, con un retorno de la inversión proyectado en el cuarto año. Este resultado positivo se sustenta en la evaluación económica y en el hecho de que el hidroxitirosol ya se produce y comercializa a nivel internacional, tanto en su forma natural como sintética. El proyecto de producción de hidroxitirosol es una iniciativa innovadora y sustentable que transforma los residuos en un producto de alto valor. Su implementación en Argentina representa una oportunidad tanto desde el punto de vista ambiental como económico, alineándose con las tendencias mundiales.Item Producción de oleuropeína a partir de la hoja de olivo(2021-06) Crespo, Emiliano; Del Puerto, Carla; Lazo, Tatiana Denisa; Florio, AlbertoLa presente evaluación de prefactibilidad técnico-económica describe la producción de Oleuropeína a partir de la hoja del árbol de olivo, siendo la hoja un residuo de la industria olivícola en la actualidad. Con este objetivo se creó OLEURO INDUSTRIAS S.R.L. en el año 2021. La Oleuropeína es un antioxidante de origen natural que no se comercializa en Argentina, pero debido a sus exclusivas propiedades y beneficios para la salud se puede considerar como un producto innovador altamente competitivo frente a los antioxidantes naturales utilizados actualmente. La planta de producción está radicada en el Parque Industrial Albardón ubicado en la provincia de San Juan. La actividad principal de la organización es la producción de Oleuropeína 90% en polvo para su comercialización en los siguientes mercados: ● Industria Alimenticia ● Industria Cosmética ● Industria Farmacéutica Contamos con un mercado donde las personas son cada vez más exigentes en lo que refiere a su cuidado estético y de salud tendiendo a consumir productos que sean de origen natural para poder evitar la utilización de sustancias sintéticas, con lo cual esto alentaría la introducción de nuestro producto en la industria argentina. La inversión inicial para una campaña de cuatro meses es de USD 5.602.348 y se financiará totalmente con la toma de un crédito bancario en dólares bajo el Sistema de Amortización Francés. El plazo de devolución del mismo será de 10 años. Siendo la tasa PRIME “Tasa de interés preferencial para operaciones en dólares de los Estados Unidos de América” de 8,25%. El primer año la planta funcionará al 50%, el segundo al 75% y al tercero funcionará en plena capacidad productiva. El precio inicial se ha estimado en 20 USD/kg y se ha calculado una producción anual de Oleuropeína de 769.40 Tn/año. Para la evolución del precio de ventas se considera un incremento anual del 2% en dólares por inflación. Los indicadores económicos que informan sobre el potencial del proyecto arrojaron los siguientes valores: ● La TIR nos indica la tasa de retorno que en este caso sería del 58% en 4 años. ● El VAN, nos indica que el proyecto de inversión nos generaría un beneficio de USD 21.611.176 Con estos resultados concluimos en que el proyecto es viable económicamente.