FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005
Browse
Item Bioetanol a partir de cáscara de arroz(2023-06-29) Cabrera, Sofía de los Milagros Marilyn; Fernández Ramirez, Micaela Belén; López, María Florencia; Florido, AlbertoEn el presente trabajo se evaluará la producción de una alternativa de combustible más amigable con el medio ambiente, que ha presentado en los últimos años un alza en su demanda - el bioetanol- . Dicho combustible, se plantea producir a partir de un residuo de la producción de arroz - la cascarilla -, la cual no tiene un fin útil actualmente, provocando la incineración de miles de toneladas de este residuo por año en Argentina. Este producto se comercializará como un combustible que se mezclará con nafta para motores de combustión interna. A partir de ello, se propusieron los objetivos de producción para el 2024, los cuales son reemplazar el 4,75% de las importaciones y vender el 3% de lo que se producirá en el mercado interno, lo que representa producir anualmente 46,2 millones de litros de bioetanol. La planta productora se ubicará en el parque industrial Mercedes, en la localidad de Mercedes, provincia de Corrientes. Esta ubicación se decidió de manera estratégica ya que permitirá estar cercanos a las mayores arroceras del país, facilitando la logística de entrega de la principal materia prima para la producción de bioetanol. El proceso productivo tendrá cuatro etapas primordiales, la primera, un pre-tratamiento que permitirá tener acceso a la celulosa de la cascarilla de arroz, seguidamente, se hidroliza la celulosa obtenida para elaborar glucosa; dicho producto luego se fermenta y se obtiene finalmente, el bioetanol, el cual tiene una pureza muy baja, por lo que requerirá una etapa extra de destilación y deshidratación, para conseguir el combustible anhidro que se desea. El bioetanol tendrá un precio de venta de 0,86 USD/Lt, lo que genera, teniendo en cuenta los costos de las principales materias primas y los objetivos planteados, una ganancia bruta de 33,8 millones de dólares. Para llevar a cabo este proyecto, se solicitará un préstamo bancario de la inversión inicial necesaria - 47,7 millones de dólares -, el cual se devolverá mediante el sistema francés. El pago de las cuotas se hará de manera anual, y se tendrá una tasa de interés del 5% y un total de 10 cuotas. La viabilidad económica del proyecto se evaluó con los indicadores VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno), siendo los resultados positivos y asegurando la rentabilidad del mismo.Item Producción de poliacriamida parcialmente hidrolizada a partir de acrilamida.(2024-08-01) Gutierrez, Daniela; Iraizoz Hiertz, Lautaro; Sambiase, Ignacio; Florio, AlbertoEl proyecto de puesta en marcha de una planta de producción de Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) en Argentina se enmarca dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, una política que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados. La PHPA es un polímero de amplio uso en la industria petrolera, especialmente en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés), donde su capacidad para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la extracción es crucial. Actualmente, Argentina depende en gran medida de la importación de PHPA, lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios internacionales y disponibilidad de suministro. Este proyecto busca revertir esta situación mediante la construcción de una planta de producción local, que no solo cubrirá la demanda interna, sino que también tiene el potencial de exportar a mercados regionales. La planta se ubicará estratégicamente cerca de un puerto, lo que facilitará la importación de la materia prima necesaria para la producción. Aunque la materia prima será importada, el proceso de industrialización se realizará en el país, lo que permitirá generar valor agregado localmente, promover la transferencia de tecnología y generar empleo especializado. La proximidad al puerto también reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad de la planta. La elección de Argentina como ubicación para esta planta se justifica por varios factores clave. Primero, el país posee una industria petrolera significativa que demanda grandes cantidades de PHPA para sus operaciones de EOR, lo que garantiza un mercado interno sólido. Segundo, Argentina cuenta con una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada para operar plantas industriales de esta naturaleza. Además, la implementación de este proyecto se alinea con las políticas gubernamentales actuales que buscan impulsar la producción local y reducir la dependencia de productos importados. El proyecto también incluye un componente de sostenibilidad, ya que se adoptarán tecnologías y procesos de producción que minimicen el impacto ambiental. La planta operará bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, asegurando la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. En conclusión, la puesta en marcha de esta planta de PHPA en Argentina representa una oportunidad estratégica para el país, al alinearse con los objetivos de industrialización por sustitución de importaciones, reducir la dependencia de insumos críticos importados, y fomentar el desarrollo industrial y tecnológico a nivel nacional. Este proyecto no solo atenderá las necesidades del mercado local, sino que también posicionará a Argentina como un proveedor regional de PHPA, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.