FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005
Browse
Item Bioetanol a partir de cáscara de arroz(2023-06-29) Cabrera, Sofía de los Milagros Marilyn; Fernández Ramirez, Micaela Belén; López, María Florencia; Florido, AlbertoEn el presente trabajo se evaluará la producción de una alternativa de combustible más amigable con el medio ambiente, que ha presentado en los últimos años un alza en su demanda - el bioetanol- . Dicho combustible, se plantea producir a partir de un residuo de la producción de arroz - la cascarilla -, la cual no tiene un fin útil actualmente, provocando la incineración de miles de toneladas de este residuo por año en Argentina. Este producto se comercializará como un combustible que se mezclará con nafta para motores de combustión interna. A partir de ello, se propusieron los objetivos de producción para el 2024, los cuales son reemplazar el 4,75% de las importaciones y vender el 3% de lo que se producirá en el mercado interno, lo que representa producir anualmente 46,2 millones de litros de bioetanol. La planta productora se ubicará en el parque industrial Mercedes, en la localidad de Mercedes, provincia de Corrientes. Esta ubicación se decidió de manera estratégica ya que permitirá estar cercanos a las mayores arroceras del país, facilitando la logística de entrega de la principal materia prima para la producción de bioetanol. El proceso productivo tendrá cuatro etapas primordiales, la primera, un pre-tratamiento que permitirá tener acceso a la celulosa de la cascarilla de arroz, seguidamente, se hidroliza la celulosa obtenida para elaborar glucosa; dicho producto luego se fermenta y se obtiene finalmente, el bioetanol, el cual tiene una pureza muy baja, por lo que requerirá una etapa extra de destilación y deshidratación, para conseguir el combustible anhidro que se desea. El bioetanol tendrá un precio de venta de 0,86 USD/Lt, lo que genera, teniendo en cuenta los costos de las principales materias primas y los objetivos planteados, una ganancia bruta de 33,8 millones de dólares. Para llevar a cabo este proyecto, se solicitará un préstamo bancario de la inversión inicial necesaria - 47,7 millones de dólares -, el cual se devolverá mediante el sistema francés. El pago de las cuotas se hará de manera anual, y se tendrá una tasa de interés del 5% y un total de 10 cuotas. La viabilidad económica del proyecto se evaluó con los indicadores VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno), siendo los resultados positivos y asegurando la rentabilidad del mismo.Item Producción de vitamina E a partir de salvado de Arroz(2023-06-29) Blanco, Matías Ezequiel; Florio, AlbertoEl propósito del presente trabajo es, principalmente, la creación de un proyecto de ingeniería el cual permita generar un producto útil y natural a partir de una materia prima considerada desecho o residuo de otra industria o bien, un subproducto de otro proceso. De esta manera, se lograría sustituir las importaciones de este mediante su producción local, a un costo muchísimo menor que el actual. A partir de la elección de la materia prima, se realizará un estudio de mercado para determinar, en primera instancia, si su ejecución es económicamente viable. Posteriormente se analizará la ubicación de la planta industrial, el proceso que se utilizará y los sistemas de gestión a implementar. A esto, se le suma los balances de masa y energía, el diseño de equipos y evaluaciones de impacto ambiental. Se finaliza con un análisis económico y financiero que determina la viabilidad del proyecto. Este trabajo contempla el diseño de una planta industrial que, utilizando dióxido de carbono en estado supercrítico junto a otras operaciones, permite producir vitamina E, aceite desodorizado y un concentrado de ácidos grasos libres utilizando salvado de arroz como materia prima (subproducto de la industria arrocera). Si bien la vitamina E es la tercera más utilizada en la formulación de productos cosméticos, alimenticios y farmacológicos por sus diversos beneficios (principalmente su efecto antioxidante), existen pocas empresas en el mundo que la producen en su forma natural y solo una de ellas está radicada en Latinoamérica. En el mercado argentino hay actualmente más de 300 productos que contienen vitamina E en sus formulaciones y más de 80 empresas que la utilizan. El salvado de arroz empleado como materia prima se obtendrá de la molienda del arroz. Dicho cultivo se desarrolla ampliamente en la zona mesopotámica de la Argentina y es comúnmente destinado, entre otras aplicaciones, a la fabricación de alimento balanceado para aves y porcinos (usándose como aditivo dado su elevado contenido en grasas) y a su utilización como aditivo en la industria cosmética.Item Síntesis de Furfural a partir de cáscara de arroz(2020-02) Castillo, Santiago; Ferreyra, Nicolas; Gherardi, Tomás; Florio, AlbertoEn este trabajo se evalúa la realización de una planta de procesamiento de un desecho de la industria agrícola de alimentos, como lo es la cáscara de arroz, para obtener un producto comercializable: el furfural. La idea de generar emprendimientos de este estilo tiene dos ventajas principales. Por un lado, el aprovechamiento de un residuo, fundamental para reducir la contaminación que tan negativa resulta para el ambiente. En un país de tanta producción agrícola como el nuestro la cantidad de estos desechos es muy grande, y bajarla resulta un importante beneficio. Por otro lado, el siguiente factor es el desarrollo de una empresa nacional, que no solo aportaría al crecimiento económico de la Argentina, sino que además, lo más importante, podría dar trabajo a muchos de sus ciudadanos. La fábrica planteada se ubica en la provincia de Entre Ríos, dentro del departamento de Concepción del Uruguay, lo que conllevó un análisis también de las condiciones en esta zona. El proceso productivo no requiere operaciones de una complicación demasiado importante, por lo que su aplicación en la realidad no incluiría mayores problemas. Claro que todo lo planteado se encuentra demostrado tanto mediante bibliografía como a través de un ensayo de laboratorio realizado por los autores de este proyecto, de modo de poder aclarar todas las dudas que se presenten al lector sobre los temas. Además de lo productivo, tanto lo relacionado con la distribución de la planta en el espacio escogido para la instalación como todo lo referente a la seguridad e higiene del personal se halla desarrollado. Finalmente, a partir de todas las temáticas planteadas y desarrolladas se logró realizar evaluaciones de impacto ambiental y de rendimiento económico. A través de ellas se decidió la factibilidad de la realización del proyecto, tanto desde el punto de vista ambiental como el económico.