FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005
Browse
3 results
Search Results
Item "Obtención de ácido láctico a partir de glicerina residual mediante el proceso hidrotérmico alcalino"(2024-12-12) Crisaldo, Sandra; Dagostino, Carolina; Florio, AlbertoEste proyecto tiene como objetivo la producción de ácido láctico al 88% p/p, utilizando como materia prima la glicerina residual generada durante la producción de biodiesel, revalorizando un subproducto nacional, mediante el proceso hidrotérmico alcalino. El ácido láctico obtenido se comercializará en forma líquida al 88% p/p, y se destinará principalmente a la industria alimentaria, donde será utilizado como aditivo. La planta tendrá una capacidad de producción de 5.300 toneladas anuales de ácido láctico, lo que permitirá cubrir el 100% de las importaciones nacionales de ácido láctico y aproximadamente el 5% de las importaciones de América Latina. El precio de venta estimado será de $3.000 USD por tonelada, lo que posiciona al proyecto como una solución competitiva en el mercado. La planta de producción estará ubicada en el Parque Industrial San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, un punto estratégico que facilita el acceso a materias primas y mercados de distribución, y ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto. La inversión inicial requerida para el establecimiento de la planta será de 37.458.467 USD, considerando capital fijo de inversión más los costos de producción. El 40% de dicha inversión se cubrirá con capital disponible de los socios, mientras que el 60% restante será financiado mediante un préstamo bancario bajo el sistema francés de amortización, el cual se devolverá en 10 cuotas, con una tasa de interés del 6% y un año de gracia para el pago de la primera cuota. Desde el punto de vista económico, el proyecto es altamente viable, con un Valor Actual Neto (VAN) a los 10 años de 4.580.953 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 10% (considerando una tasa de corte del 8%), lo que indica que el proyecto generará rendimientos significativos a lo largo de su vida útil. La inversión inicial se recuperará en 3 años, lo que demuestra la rentabilidad y la sostenibilidad económica del proyecto a largo plazo.Item Producción de polímero biodegradable a partir de almidón modificado, glicerina y lignina.(2020-08) Aiello, Gabriela; Beraldi, Agustina; Filipic, Marina; Sotelo, Lucas; Florio, AlbertoResumen Proyecto Final “Producción de Polímero Biodegradable a partir de Almidón Modificado, Glicerina y Lignina¨ El proyecto final describe la producción de un polímero biodegradable a partir de almidón modificado químicamente con tripolifosfato de sodio, glicerina residual de la producción de biodiesel como plastificante y lignina obtenida de cáscara de arroz como aditivo. El principal objetivo del proyecto es generar un producto biodegradable que reemplace al polietileno de baja densidad, logrando así sustituir una importación y solucionar el problema del uso de plásticos convencionales. Además, se utilizan materias primas nacionales, un subproducto de la industria del biodiesel y un desecho industrial, por lo que el proceso adquiere un valor agregado adicional. El proceso de producción se divide en tres etapas. La primera consiste en la modificación química del almidón de maíz con tripolifosfato de sodio en un medio alcalino y la utilización de energía térmica para terminar la reacción de fosforilación. En paralelo se realiza la segunda etapa para extraer lignina de la cáscara de arroz. Esta se hace a partir de la eliminación de la hemicelulosa por extracción ácida, luego se somete a la cáscara a una extracción denominada organosolv con una solución de etanol e hidróxido de sodio para extraer la lignina de la cáscara y luego se precipita la misma en medio ácido. La última etapa del proceso consiste en mezclar en una extrusora el almidón modificado, agua, lignina como aditivo y glicerina como plastificante. Al aplicar temperatura y esfuerzos de corte, se logra la generación del plástico biodegrable. El polímero biodegradable se comercializará en forma de pellets para utilizarse en equipos de la industria termoplástica y satisfacer las necesidades de productos biodegradables generadas a partir de legislación que prohíbe el uso de plásticos convencionales en artículos de consumo masivo. Se cubrirá un 17% de las importaciones de polietileno de baja densidad con el objetivo de reemplazar una importación de un plástico convencional con uno biodegradable. La empresa se ubicará en el Parque Tecnológico Litoral Centro S.A.P.E.M en el departamento de La Capital de la provincia de Santa Fe. La capacidad productiva de la planta es de 10.500 toneladas por año, con un precio de venta del polímero biodegradable de 2.500 USD/Tn. La inversión inicial de la planta es de $ 17.198.064,96 USD, por lo que se pedirá un préstamo bancario con sistema francés para la devolución de este con un total de 10 cuotas y una tasa de interés del 5%. El proyecto es viable económicamente con un valor actual neto (VAN) estimado de $ 52.670.048,75USD y una tasa interna de retorno (TIR) de 29%. Recuperándose la inversión inicial a los 5 años de iniciado el proyecto.Item Producción de 1,3-Dihidroxiacetona a partir de glicerol.(UTN Facultad Regional Avellaneda, 2019-08) García, Mariana Soledad; Florio, AlbertoEl presente proyecto plantea la producción del compuesto 1,3-Dihidroxiacetona al 98% por método biotecnológico empleando glicerina al 80% como materia prima. El producto es de distinguido interés, ya que carece de producción nacional, ingresando al territorio argentino por importación. El proceso involucra una fermentación oxidativa de la glicerina empleando la bacteria Gluconobacter oxydans como catalizador. El enfoque de aplicación está dirigido a la industria cosmética, como principio activo de agentes autobronceantes. Este compuesto reacciona con las aminas, péptidos y aminoácidos libres de las capas superficiales de la epidermis produciendo, por medio de la reacción de Maillard, un bronceado artificial de la piel. Al estar en contacto con el organismo humano, la materia prima empleada tiene que ser refinada a grado USP, la cual es la primera fase del proceso de producción. Pero, además, el mismo consta de una etapa de laboratorio donde se reproduce la cepa involucrada y se la adapta al medio indicado para desarrollar la fermentación, y de un conjunto de operaciones de purificación y aislamiento para acondicionar el producto de interés a su presentación final. La glicerina empleada, se obtiene como residuo de la producción de biodiésel, lo que garantiza un bajo costo de adquisición. Se planea que la planta estará en funcionamiento en el año 2023 y tendrá una producción anual de 52.615,3 Kg/año a un precio de venta de 135,7 U$S/Kg y un costo de producción de menos de la mitad, con una ganancia de U$S 2.982.213 el primer año. El mercado de interés representará un 40% del consumo de Argentina y un 20% del de Uruguay. Se propone un incremento anual del mismo de un 3% en el ámbito nacional y de un 1,5% en el internacional. Para alcanzar esto, será necesaria una inversión inicial de U$S 12.462.199, la cual incluye la construcción de la planta y su operación durante seis meses. Para concluir, los diferentes estudios efectuados revelaron que este proceso es de bajo impacto ambiental y alta rentabilidad económica con un retorno de la inversión inicial en un tiempo acorde a la envergadura del mismo.