FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2005

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido cítrico a partir de melaza de caña de azúcar
    (2022-12-21) Fernández, Florencia; Mascaró, Glenda; Mayer, Florencia; Florido, Alberto
    El presente proyecto de pre factibilidad tiene por objetivo producir ácido cítrico a partir de melaza de caña de azúcar. Como materia prima, se emplea principalmente un residuo del azúcar, obtenido de los Ingenios Azucareros del país: la melaza de caña. Se calcula que por cada cien toneladas de azúcar, se obtienen dieciséis toneladas de melaza. Una pequeña parte de este desecho se usa como endulzante de ciertos alimentos y/o como materia prima para la obtención de biodiesel, aunque ninguna de estas aplicaciones representa una competencia en cuanto a la obtención de la melaza. Se propone producir ácido cítrico ya que es un producto altamente aplicado en diversos rubros: alimenticio, farmacéutico, textil, cosmético, agroindustrial, microbiológico, etc. Y fundamentalmente no se produce en el país. Cada año, se importan más de doce mil toneladas, de las cuales más de la mitad está destinada a la industria alimenticia y cerca de un 15% a la industria farmacéutica. Mediante este trabajo, se presentan las dimensiones y el diseño completo de una planta instalada en el Parque Industrial Tucumán, ubicado en la capital de esa provincia, capaz de sustituir el 44,6 % de las importaciones para los dos rubros mencionados anteriormente. De esta manera, se producirían trescientas cincuenta toneladas mensuales de ácido cítrico, con un precio por tonelada de ocho mil dólares para grado alimenticio y once mil el farmacéutico. El balance económico arroja resultados favorables para este proyecto de pre factibilidad, que invita a realizar un análisis más profundo para una correcta implementación a futuro. Con una inversión inicial de US$ 38.621.235, un VAN pago a diez años de US$ 2.935.493 y un TIR, también a diez años, del 48 %, se estima que en menos de tres años es posible recuperar la inversión inicial y el proyecto resulta factible económicamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de Ácido Caféico y Quínico
    (2019-12) Fernández, Pedro Martín; Florio, Alberto
    La Yerba Mate es uno de los cultivos más importantes en Argentina, tanto a nivel industrial como cultural. Dicho cultivo se desarrolla en nuestro país en la provincia de Misiones y en el Noreste de la provincia de Corrientes. La industria yerbatera incluye diversos productos. En la elaboración de dichos productos se utilizan de la planta de Yerba Mate las hojas y en menor medida las ramas más delgadas, que corresponden a la porción del “palo”. Sin embrago, no se le da ningún uso a la porción más gruesa del tronco de la planta, más allá de utilizarla como combustible sólido. Estudio recientes han comprobado que esta fracción de la planta se rica en un compuesto denominado Ácido Clorogénico, el cual puede utilizarse para obtener ciertos productos de interés dentro de la industria Química. La hidrólisis del Ácido Clorogénico produce cantidades estequiométricas de Ácido Quínico y Ácido Caféico, dos químicos finos utilizados en la industria farmacéutica y cosmética, entre otras. El proyecto se basa en la producción de los Ácidos Quínico y Caféico a partir del tratamiento con un biocatalizador del Ácido Clorogénico. De acuerdo al análisis de factores determinantes para el proceso productivo en cuestión, el lugar de emplazamiento de la planta se determinó en la provincia de Misiones, y dentro de la misma el Parque Industrial de la ciudad de Posadas. En función del Análisis de Mercado realizado teniendo en cuenta datos de comercio internacional de la Argentina, y considerando además las características del proceso productivo, se establece el ingreso de materia prima y la producción de ambos ácidos, en función de la porción de mercado que se desea abarcar. Finalmente se realiza un análisis económico del proyecto, para determinar la factibilidad del mismo.