FRH - Investigación y Posgrado - Publicaciones - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/321
Browse
4 results
Search Results
Item Tareas ETL más Simples con Pandas : Funciones Útiles Aplicadas sobre Datos Públicos(RAIA, 2024) Kamlofsky, Jorge; Manzano, Fernando; Lopez Yse, DiegoLa Inteligencia Artificial (IA según sus iniciales) es sin duda, una de las tecnologías más disruptiva en la actualidad. Así como también Python, es el lenguaje de programación más usado para desarrollos de modelos de IA, basado en el análisis de conjuntos de datos. La analítica de datos en Python inicio un crecimiento vertiginoso a partir del desarrollo de la librería Pandas, que otorga funcionalidades de simple implementación y gran utilidad para el procesamiento de datos crudos, siendo esta, quizás, la tarea más laboriosa en el proceso de elaboración de modelos. En este trabajo, se presentan las principales funcionalidades de Pandas aplicadas sobre datos públicos con ejemplos de código aplicados.Item Diseño Conceptual de un Sistema MagLev a pequeña escala(CAEDI 2024 - CADI, 2024) Barone, Marcelo; Nagle, GustavoLa necesidad de incrementar la capacidad del transporte, en particular mejorar la eficiencia energética y su impacto en el medio ambiente global, ha promovido hacer avances en la tecnología MagLev. La misma, se propone como una alternativa sostenible y más limpia. Dado que es un sistema electrificado, lo hace compatible con el uso de recursos energéticos renovables, aportando sustentabilidad al sistema. Como nuevo tipo de tecnología de transporte, los trenes MagLev han mostrado algunas ventajas adicionales a saber: bajo nivel de ruido, buena capacidad en pendientes, pequeños radios de giro, entro otras, lo que los hace adecuados para uso urbano de transporte tanto en velocidades medias como altas. El tren de levitación magnética utiliza fuerzas producidas por campos magnéticos para suspender, guiar e impulsar el vehículo sobre la vía. En este trabajo, se propone un diseño conceptual de un sistema MagLev en una pequeña escala para utilización experimental, en dicho diseño, la levitación se consigue creando un campo magnético entre el tren y la pista usando imanes montados en la parte superior de la pista y en la parte inferior del vehículo. Finalmente, se propone una configuración novedosa con un sistema de suspensión híbrido, que combina bobinas electromagnéticas con imanes permanentes, para aumentar la fuerza de suspensión, colaborando con el rendimiento y la disminución de pérdidas de potencia. El presente trabajo se propone como puntapié para dar inicio al desarrollo de la tecnología MagLev en nuestro país.Item Interferencias Eléctricas en los Sistemas de Señalamiento Ferroviario(CAEDI, 2024) De Ceglia, Pablo Ezequiel; Villella, Daniel Francisco; Olivera Tejera, Carla; Barone, Marcelo Lucas; De Villaflor , AlejandroLa necesidad de modernizar el sistema de transporte ferroviario con tecnologías que permitan el uso de energías renovables que cumplan con el objetivo de transportar personas y cargas en forma segura y eficiente, motiva el estudio de distintas soluciones. Como es sabido, los ferrocarriles electrificados son un medio de transporte que se adapta a las condiciones de las grandes ciudades y aportan sustentabilidad energética y ambiental. En los sistemas ferroviarios, la seguridad de las instalaciones como de pasajeros, presenta los mayores desafíos para los operadores. Es fundamental disponer de un sistema de señalamiento ferroviario que cumpla con estas condiciones. En muchos casos los entornos ferroviarios, cuyas condiciones de mantenimiento no son las adecuadas, muestran deterioro del material que hacen que las prestaciones de seguridad de los sistemas de señalamiento se vean disminuidas. Una consecuencia muy repeda es la fuga de corrientes de tracción interfiriendo con los sistemas de señalamiento a través de las traviesas causando falsas ocupaciones de circuitos de vía, afectando gravemente la seguridad del sistema. En este trabajo se detallan y caracterizan los parámetros eléctricos más relevantes de los circuitos de tracción y señalamiento que determinan las condiciones de funcionamiento de los mismos. Además, se presentan los cálculos de los sistemas y equipos con las propiedades electromagnéticas que deben cumplir los mismos para ayudar a la normalización y el correcto funcionamiento de las instalaciones. Este trabajo se presenta como una guía a ser considerada en la etapa de diseño de los sistemas de señalamiento ferroviario.Item Effect of Composition and Thickness on the Tribological Performance of Epoxy-MoS2 Composite Coatings in Reciprocating Block on Ring Test(2023) Zanin, Maximiliano; Prieto, Germán; Tuckart, Walter; Failla, MarceloOver the past two decades, there has been an increasing adoption of protective and lubricant coatings for their usage in threaded connections in the oil and gas industry to reduce both failed connections due to galling and environmental contamination due to lubricant spillage. In this work, the influence of composition and thickness on the tribological performance of MoS2-epoxy matrix composite coatings in reciprocating block-on-ring tests was studied. Epoxy resins with 2.5, 5, and 10 wt.% MoS2 were deposited on SAE 4140 steel blocks using a manual procedure, and after curing, hardness and thickness were measured. The tribological evaluation was performed using a block-on-ring test at low speed (30 mm/s), with reversing sliding direction and continuously varying loads between 0 and 5000 N. These conditions are similar to those encountered on the thread flanks during make-and-break operations in OCTG (Oil Country Tubular Goods) threaded connections. Wear surfaces were examined by optical and scanning electron microscopy (SEM). The wear resistance of coatings containing 2.5 and 5 wt.% of MoS2 strongly depends on their thickness, with a threshold around 70 μm. Coatings with lower thicknesses displayed constant wear rates, which decreased as the MoS2 concentration increased. On the other hand, coatings with thicknesses exceeding 70 μm showed an increase in wear rate proportionate to their thickness. In the case of coatings with 10% MoS2, the friction and wear were not influenced by coating thickness. These coatings exhibited the lowest average coefficient of friction (COF) values (0.06 ± 0.015) and wear rates (3.1 ± 1.3 × 10−8 mm3/N mm) compared to the other compositions tested. This performance is attributed to the formation of tenacious tribofilms on the surfaces.