FRH - Investigación y Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/299

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 76
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del patrón de diseño mediator en la implementación de sistemas visuales en simuladores de vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastián; Caballini, Victor Luis
    Actualmente es conocido que los patrones de diseño son soluciones efectivas y eficientes a problemas comunes de diseño de software. El patrón de diseño Mediator (MDP) es una solución simple que es utilizada ampliamente por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) en el desarrollo de simulaciones. En particular su mayor aplicación es como solución arquitectónica de los sistemas visuales, ya sea componentes de cabina como proyección del ambiente. El patrón de Diseño, actúa como un distribuidor (bróke) de Información entre los componentes del sistema. De esta forma se obtiene usabilidad, simplicidad y verificabilidad del software de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vuelo en maniobra : factor de carga y velocidad de pérdida en viraje
    (2024) Monserrat, Daniel Sebastián; Godoy, Gerardo; Sposato, Nicolás
    Es conocido que los pilotos utilizan tablas para conocer, acorde a la inclinación en que se realiza un viraje estacionario, cuanto se debe aumentar la velocidad de pérdida como consecuencia del ángulo de inclinación de dicho viraje. Aquí se presenta el análisis correspondiente más programas que generan las mencionadas tablas y muestran cómo realizar dichos cálculos. Este tiene como finalidad ser un complemento al capítulo de vuelo en maniobra que se estudia en la cátedra de mecánica del vuelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software en tiempo real para la enseñanza de ciertos fenómenos de la mecánica del vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastián
    Actualmente es imposible negar que las computadoras han revolucionado la enseñanza de materias como Mecánica del Vuelo por la disponibilidaddenuevasherramientasparaobtenerraíces,resolversistemasdeecuaciones,etc. A nivel mundial es conocido el hecho de que no solo se utilizan estas herramientas genéricas sino que también las diferentes cátedras proveen a sus alumnos de desarrollos de software específicos para complementar y mejorar el desarrollo de los cursos. Como ejemplo podemos mencionar como los de la Universidad de Florida, donde Zipfel entrega a sus alumnos un software llamadoCADACquepermitemodularmenteutilizarmodelosaerodinámicos,depropulsiónyde control,permitiendoalosestudiantesresolverproblemasrealistassinperderseenlosdetallesmatemáticosdelasrutinasdelsoftware. También podemos mencionar a Wanner en Francia, que ha desarrollado una herramienta para enseñar Mecánica del Vuelo que acorde a una entrada determinadageneragráficosderespuestasdinámicas,comotambiénentiemporealviendoloquesucededesdelacabinaofueradeella.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio de simulación y control de vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastian
    El LSCV realiza las actividades relacionadas con el estudio de los fenómenos, modelos y técnicas involucradas en dos áreas específicas. La primera es la simulación de vuelo de aeronaves, en particular en tiempo real y con piloto humano en el circuito. La segunda aplicada a las características y sistemas de control automático de dichas aeronaves. El laboratorio también es el ámbito de trabajo del Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) el cual es el generador de la herramienta fundamental del laboratorio que es un simulador de vuelo para ingeniería, único en su tipo en Latinoamérica y uno de los pocos de similares características a nivel mundial. Es importante mencionar la articulación con la materia Mecánica del Vuelo cuya temática está directamente relacionada a las actividades realizadas en el laboratorio, constituyendo un ámbito único para actividades prácticas que refuercen y afirmen las teórico prácticas vistas en la misma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tareas ETL más Simples con Pandas : Funciones Útiles Aplicadas sobre Datos Públicos
    (RAIA, 2024) Kamlofsky, Jorge; Manzano, Fernando; Lopez Yse, Diego
    La Inteligencia Artificial (IA según sus iniciales) es sin duda, una de las tecnologías más disruptiva en la actualidad. Así como también Python, es el lenguaje de programación más usado para desarrollos de modelos de IA, basado en el análisis de conjuntos de datos. La analítica de datos en Python inicio un crecimiento vertiginoso a partir del desarrollo de la librería Pandas, que otorga funcionalidades de simple implementación y gran utilidad para el procesamiento de datos crudos, siendo esta, quizás, la tarea más laboriosa en el proceso de elaboración de modelos. En este trabajo, se presentan las principales funcionalidades de Pandas aplicadas sobre datos públicos con ejemplos de código aplicados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación por métodos numericos de probetas charpy-v de pequeño tamaño con entalla laterial en materiales metálicos
    (26-11-2024) RIOS , JUAN CARLOS; NEGRO , OSCAR MARIANO
    Se realizó un análisis por elementos finitos con el fin de estudiar la triaxialidad de tensiones en probetas tipo Charpy-V con diferentes espesores, con o sin entalla lateral, dicha probeta es utilizada en un ensayo mecánico, denominado flexión en tres puntos. Se utilizó el software ANSYS, tanto para armar las geometrías, como para evaluar la tensión de Von Mises promedio en la sección transversal al vértice de la entalla en una probeta Charpy-V. Para la simulación se hizo un refinamiento de malla con el fin de obtener la malla que mejor se adapte a la geometría. Se trabajó con una carga de 0,1 Pa, en el cual se observó que para el caso de una entalla 1 mm, para un espesor de 7,5 mm, se generan tensiones promedio comparables a las obtenidas para un espesor de 10 mm sin entalla lateral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño Conceptual de un Sistema MagLev a pequeña escala
    (CAEDI 2024 - CADI, 2024) Barone, Marcelo; Nagle, Gustavo
    La necesidad de incrementar la capacidad del transporte, en particular mejorar la eficiencia energética y su impacto en el medio ambiente global, ha promovido hacer avances en la tecnología MagLev. La misma, se propone como una alternativa sostenible y más limpia. Dado que es un sistema electrificado, lo hace compatible con el uso de recursos energéticos renovables, aportando sustentabilidad al sistema. Como nuevo tipo de tecnología de transporte, los trenes MagLev han mostrado algunas ventajas adicionales a saber: bajo nivel de ruido, buena capacidad en pendientes, pequeños radios de giro, entro otras, lo que los hace adecuados para uso urbano de transporte tanto en velocidades medias como altas. El tren de levitación magnética utiliza fuerzas producidas por campos magnéticos para suspender, guiar e impulsar el vehículo sobre la vía. En este trabajo, se propone un diseño conceptual de un sistema MagLev en una pequeña escala para utilización experimental, en dicho diseño, la levitación se consigue creando un campo magnético entre el tren y la pista usando imanes montados en la parte superior de la pista y en la parte inferior del vehículo. Finalmente, se propone una configuración novedosa con un sistema de suspensión híbrido, que combina bobinas electromagnéticas con imanes permanentes, para aumentar la fuerza de suspensión, colaborando con el rendimiento y la disminución de pérdidas de potencia. El presente trabajo se propone como puntapié para dar inicio al desarrollo de la tecnología MagLev en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interferencias Eléctricas en los Sistemas de Señalamiento Ferroviario
    (CAEDI, 2024) De Ceglia, Pablo Ezequiel; Villella, Daniel Francisco; Olivera Tejera, Carla; Barone, Marcelo Lucas; De Villaflor , Alejandro
    La necesidad de modernizar el sistema de transporte ferroviario con tecnologías que permitan el uso de energías renovables que cumplan con el objetivo de transportar personas y cargas en forma segura y eficiente, motiva el estudio de distintas soluciones. Como es sabido, los ferrocarriles electrificados son un medio de transporte que se adapta a las condiciones de las grandes ciudades y aportan sustentabilidad energética y ambiental. En los sistemas ferroviarios, la seguridad de las instalaciones como de pasajeros, presenta los mayores desafíos para los operadores. Es fundamental disponer de un sistema de señalamiento ferroviario que cumpla con estas condiciones. En muchos casos los entornos ferroviarios, cuyas condiciones de mantenimiento no son las adecuadas, muestran deterioro del material que hacen que las prestaciones de seguridad de los sistemas de señalamiento se vean disminuidas. Una consecuencia muy repe􀆟da es la fuga de corrientes de tracción interfiriendo con los sistemas de señalamiento a través de las traviesas causando falsas ocupaciones de circuitos de vía, afectando gravemente la seguridad del sistema. En este trabajo se detallan y caracterizan los parámetros eléctricos más relevantes de los circuitos de tracción y señalamiento que determinan las condiciones de funcionamiento de los mismos. Además, se presentan los cálculos de los sistemas y equipos con las propiedades electromagnéticas que deben cumplir los mismos para ayudar a la normalización y el correcto funcionamiento de las instalaciones. Este trabajo se presenta como una guía a ser considerada en la etapa de diseño de los sistemas de señalamiento ferroviario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Sistema de Medición de Velocidad Tridimencional para Túnel de Viento Subsónico
    (2024) Pintos Benitez, Rodrigo; Arias Palacios, Ángel Gabriel; Curtido, Francisco Ariel; Sansone, Martina; Lahan, Alberto Nicolás
    Desarrollo de sondas de medición de velocidad tridimensional, específicamente diseñadas para uso en túneles de viento subsónicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Errores Estadisticos
    (2024) Mastricola, Hugo Alberto; Zabaljauregui, Agustín; Dévoli, Maximiliano Ezequiel; Mamani, Agustín Tomás Emanuel
    Actualmente, los certificades de calidad o de calibración que expresan incertezas lo hacen a partir de distribuciones o métodos estadísticos, en particular la distribución Normal. La metrología está presente en nuestra vida cotidiana: en la calibración de los medidores del consumo eléctrico y de gas en los hogares, en los surtidores de combustible, en las mediciones fidedignas de los aparatos médicos que permitan realizar diagnósticos correctos, fabricar y comerciar productos bien manufacturados y controlados, la correcta medición de los componentes de un medicamento, etc. En la República Argentina el máximo órgano técnico en el campo de la metrología es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), siendo definidas sus competencias por la Ley Nº 19511/72 y el Decreto 960/2017. En este trabajo se midió el período de un péndulo en grupos de a cuatro mediciones, se realiza el tratamiento de datos utilizando las herramientas matemáticas de promedio, varianza, desviación estándar, graficando finalmente la curva de Gauss