FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Civil - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de urbanización barrio "La Sarita"
    (2023-03-16) Albarado, Gloria; Fuentes Soto, Julio Arnaldo; Maciel, Diego Sebastian; Calzoni, Jorge; Franconieri, José
    En el presente documento se detalla el proyecto de urbanización correspondiente al barrio popular “La Sarita” ubicado en el Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. El barrio La Sarita (o también conocido como Barrio Emporio del Tanque) se encuentra delimitado por las calles Av. Republica del Líbano, Camino General Belgrano, Av. Rodolfo López y el Arroyo Las Piedras. Tiene una superficie total de 26 hectáreas en donde habitan 900 familias actualmente. El objetivo principal del proyecto es plantear una solución viable a la problemática actual teniendo en cuenta todas las falencias existentes en el predio (viviendas precarias, instalaciones clandestinas de los servicios esenciales tales como luz, agua, cloaca, respecto a la infraestructura del barrio; se cuenta con una trama de calles no regulares, calles cerradas por viviendas, falta de instalaciones pluviales, razón por la cual se genera inundaciones, además de no contar con calles pavimentadas, veredas y alumbrado público. En base a lo mencionado se priorizó como primera medida la relocalización de la empresa que se encuentra dentro del barrio para la posterior generación de suelo urbano. Se planifica el proyecto en cuatro etapas, tomando en cuenta el proceso de esponjamiento, construcción de un total de 481 viviendas sociales, un jardín maternal, un centro de atención primario “CAPS” y la ampliación de la escuela existente, en cuanto a las obras de infraestructura se proyecta las aperturas de calles, red vial, red peatonal, desagües pluviales, redes de agua, cloaca y gas, alumbrado público y equipamiento urbano, tanto para el sector donde se proyectan las nuevas viviendas como así también en el sector consolidado. Teniendo en cuenta las problemáticas previamente mencionadas, el proyecto busca generar un plan integral de urbanización con el objetivo de satisfacer las siguientes necesidades: • Dar una solución habitacional de 481 viviendas sociales que cumplan con diferentes requerimientos como ser cantidad de integrantes en la familia, accesibilidad, sustento económico entre otros. • Mantener la identidad del barrio y conservar algunas de las características iniciales del mismo, como lo es el trazado de caminos existentes, realizando las aperturas correspondientes y ejecutando la pavimentación y la readecuación de los espacios verdes de recreación. • Con la finalidad de lograr la urbanización de los terrenos afectados por la empresa “El Emporio del Tanque” y basándonos en la Ley 21. 499; donde los principios básicos que se establece son: “La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual”. • Buscamos hallar una solución hídrica con la ejecución de un mallado que permita abastecer de manera óptima todo el predio en cuestión. • Inserción del barrio en el entorno añadiendo características adecuadas en el mismo para favorecer el desplazamiento de la población no beneficiada de viviendas, ambiente seguro, integración de conectividad, integración de la trama municipal, etc. • Incitar a la inclusión del barrio con su entorno, sumando características que atraigan a circular a la población no beneficiada de viviendas. • Proveer de todos los servicios básicos e indispensables tales como la red de agua, luz y cloacal. • Dar solución a la problemática ambiental ejecutando soluciones para la higiene urbana del Barrio, con limpieza del Arroyo las Piedras y planteando estaciones de contenedores de residuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención en Villa Itatí
    (2022-04) Asprea, Fernando Daniel; George, Lucas Ariel; González, Marcos Ariel; Hein, Mauro Federico; Calzoni, Jorge; Franconieri, José
    Basándonos en el enfoque propuesto por la Cátedra, se decidió abordar las problemáticas de Villa Itatí, un barrio vulnerable ubicado en el Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. En primera instancia se realizó una investigación exhaustiva sobre la situación actual de la zona para analizar cuáles son las problemáticas y virtudes que presenta. Se pudo apreciar que posee un pobre desarrollo urbano, viviendas que no logran satisfacer las necesidades primordiales de las familias que habitan la zona, como así también una carencia general de infraestructura de servicios básicos. Pero la mayor problemática detectada se ubica en el centro del barrio donde existe una depresión de terreno que conlleva a inundaciones y concentra todo tipo de desechos producidos en el barrio, perjudicando a los vecinos de la zona. Teniendo en cuenta las problemáticas previamente mencionadas, el proyecto buscó generar una trama urbana ordenada, con nuevas viviendas unifamiliares, redes de servicios básicos y pavimentos aptos para la circulación de vehículos convencionales. La construcción de las viviendas y la reubicación de los vecinos se desarrollaría en etapas por medio de esponjamiento, con un total de 7 etapas. La urbanización también comprende el tratamiento de la laguna “La Cava”, hoy en día una zona anegada y foco de contaminación, que serviría de reservorio hidráulico y zona de paseo. el cual tiene como objetivo el saneamiento del suelo, la delimitación de los límites de la misma y su utilización como laguna de retardo para el desagüe pluvial, el agua será elevada por medio de una estación de bombeo hacia las canalizaciones existentes. De esta manera 922 familias linderas a la zona más vulnerable del asentamiento accederían a nuevas viviendas diseñadas para acompañarlas en su crecimiento. En la actualidad la trama urbana del barrio está definida por calles angostas y/o pasillos que dificultan el paso de vehículos. Cabe destacar que más del 50% de las calles internas de villa Itatí son caminos sin pavimentar, a lo que se suma la falta de veredas. Considerando tres tipos de tipología de calles y urbanizando gran parte de la Villa Itatí se lograría que ambulancias, autobombas, patrulleros y vehículos particulares circulen por su interior sin mayores inconvenientes, mejorando la accesibilidad y permitiendo el accionar rápido ante situaciones de emergencias. En las cercanías del barrio Villa Itatí, existe una problemática con el tránsito vehicular generando congestionamiento en los horarios pico de los días hábiles. A efectos de aliviar dicho problema, se propone una serie de reformas viales que expanden la capacidad de vehículos circulantes y ofrecen nuevas rutas de viaje por fuera del nodo de conflicto. En cuanto a las redes de infraestructura (gas, red pluvial, red cloacal, agua potable y electricidad) se mejorarían todos las necesidades y aspectos básicos del barrio. Realizar este proyecto supondría una mejora considerable en las condiciones de vida de los aproximadamente 15.000 vecinos que en habitan el barrio y otros ciudadanos de sus alrededores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conectividad Quilmes
    (2023-10-26) Fernández, Paula Rocío; Perez Yantani, Micaela; Riarte, María Belen; Calzoni, Jorge
    SECTOR Nº 1: EJECUCIÓN DE NUEVA ESTACIÓN QUILMES OESTE - PARQUIZACION” Se construirá una estación de colectivos del lado de Quilmes Oeste, para disminuir el tránsito de este tipo de vehículos en Quilmes Centro, brindando una mejor conexión entre ambas localidades y la conectividad con el Ferrocarril Roca. Esto se llevará a cabo, mejorando la Infraestructura de la zona a intervenir pavimentando y construyendo seis dársenas de colectivos y construcción de estacionamiento medido para contribuir a la disminución del congestionamiento del tránsito actual en Quilmes. La segunda parte se basa en la puesta en valor de las plazas aledañas: Plaza Yrigoyen, Plaza Morel y Plaza Eva Perón. Se destinarán además 2 zonas especialmente equipadas con aparatos de ejercicios conformando un circuito de deportivo público destinado a fomentar el deporte y la especialización del recorrido Se ubica en la zona delimitada por las calles: Av. Hipólito Yrigoyen, Pte. Juan Domingo Perón, Gran Canaria, Islas Malvinas y Alsina, en el Municipio de Quilmes, zona céntrica donde se ingresa a Quilmes Centro. SECTOR Nº 2: BAJO NIVEL AV. 12 DE OCTUBRE - OLAVARRIA” La obra consiste en un cruce vehicular bajo el nivel de las vías en Avenida 12 de Octubre. La construcción del cruce bajo el nivel de las vías está destinado a agilizar y asegurar el tránsito vehicular que circula en dirección Norte - Sur actualmente por la Avenida 12 de Octubre – Olavarría, en su intersección con las mencionadas vías férreas. El sector corresponde a una zona comercial y residencial. La Avenida 12 de Octubre – Olavarría, cuenta con tránsito vehicular compuesto por vehículos livianos y vehículos de transporte público local. El sector Norte del Paso Bajo Nivel, está comprendido entre la Av. Hipolito Yrigoyen y el FFCC, mientras que el sector Sur, está confinado entre el FFCC y la calle Gran Canaria. Este nuevo cruce a incorporar, reemplazará al cruce a nivel de la calle José Ingenieros, hacia el Sur. SECTOR Nº 3: PUESTA EN VALOR DEL PUENTE 14 DE AGOSTO” Se construirá una nueva rampa peatonal en el puente para que sea accesible y su puesta en valor y mantenimiento. Esto se llevará a cabo, mejorando la Infraestructura de la zona a intervenir con nuevas luminarias, renovación total de solados en veredas, construcción de rampa peatonal, incorporación de equipamiento urbano, parquización y forestación
  • Thumbnail Image
    Item
    Reurbanización de los barrios populares de la Rivera de Quilmes
    (2022-03) Brizuela, Carolina Jesica; Goméz Paradiuk, Carla; Myszkowski, Agostina; Saldaña, Alejandro Nicolás; Calzoni, Jorge
    Este proyecto tiene como objetivo analizar, comprender y proponer soluciones a los diferentes problemas que existen actualmente en el Barrio La Ribera con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ubicado en el partido de Quilmes y delimitado por las calles Franklin, Alsina, la autopista Dr. Ricardo Balbín y la costa del Rio de La Plata, los habitantes del Barrio La Ribera viven, hace años, en condiciones de humildad extrema, con zonas que, hoy en día no cuentan con las obras básicas de infraestructura como agua, cloacas, pluviales y calles sin pavimentar. Servicios que como se sabe son básicos y necesarios para evitar enfermedades en grandes grupos poblacionales. Se replanteará el amanzanamiento de la zona, reorganizando la cuadricula de las calles para favorecer los tendidos de los servicios sanitarios, el escurrimiento y mejorar la circulación interna pavimentando las calles secundarias. Por otro lado, gran parte de las viviendas no son aptas para que las personas residan en ellas, no solo por la precariedad de los materiales utilizados en su construcción, como techos de chapa, puertas de lona, entre otras deficiencias, sino que además, una sola vivienda puede albergar una o varias familias numerosas en un espacio reducido, limitando enormemente el normal desarrollo de las actividades de sus habitantes. Por lo tanto con la nueva distribución de las parcelas se construirán 4 tipos de viviendas sustentable acorde a las necesidades de los diferentes grupos familiares, que se construirán utilizando mano de obra local y materiales reciclados con el fin de reducir el consumo energético y aprovechar el nuevo centro de reciclado local que se construirá para producir los ladrillos PET que se utilizaran para levantar los muros de las casas, entre otras propuestas como la implementación de termotanques solares e inodoros de doble descarga. Aun así, los habitantes del Barrio la Ribera se verían periódicamente afectados por las inclemencias del tiempo, debido en parte a la falta de inversión en infraestructura, pero más que nada al fenómeno natural de sudestada que se produce varias veces al año debido a la acción del viento que genera crecidas en mayor o menor magnitud que sobrepasan el nivel de terraplén actual causando graves inundaciones. Evacuar a la población es la acción más común tomada por los organismos de defensa y mucha gente perdió su hogar en más de una oportunidad. Las crecidas del rio son tales que en algunas oportunidades el agua ha llegado a superar el límite de la autopista Buenos Aires – La Plata ubicada a más de un kilómetro y medio y el retorno del rio puede demorar en volver a la normalidad más de una semana. Se resolvió implementar una nueva tecnología en materia de defensa contra crecidas que consiste en la instalación de Compuertas que se activan por acción hidrostática que acompaña la crecida para evitar que la vista al rio no se vea afectada en días soleados ya que las Compuertas permanecerán bajas si la marea no supera cierto nivel, evitando disminuir el valor turístico de la zona, lo que ocurriría si se optara por crear un terraplén elevado. Por ultimo y no menos importante, la demanda de vacantes de niveles iniciales supera ampliamente la oferta de los establecimientos de la zona causando que muchos chicos deban ir a escuelas alejadas de su Barrio y en muchas ocasiones terminan abandonando los estudios a temprana edad. Se construirá entonces un jardín de nivel inicial para satisfacer esta demanda con la misma tecnología utilizada en la construcción de las viviendas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ramal ferroviario Aeropuerto Ezeiza
    (2022-12) Carnovale, Federico; Lata, Mauro; Moravi, Mauro; Palomo, Karina; Calzoni, Jorge
    Para esta obra se prevé la construcción de vía, pasos a nivel, desagües y obras de arte para poder vincular la línea Roca en las proximidades de la estación Ezeiza por medio del ferrocarril con el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini. El nuevo ramal se desarrolla a lo largo de cuatro sectores: Sector A: Desde la zona vía de la línea Roca al sur de la Estación Ezeiza hasta su unión con la zona vía del ramal G3 del ex Ferrocarril Provincial (General Belgrano). Sector B: En la zona vía del ramal G3 hasta la intersección con la Autopista Ezeiza-Cañuelas. Sector C: En la zona vía del ramal G3 desde la autopista Ezeiza-Cañuelas hasta los límites con los terrenos del Aeropuerto. Sector D: Dentro de los terrenos del Aeropuerto. Se construirá vía nueva en los sectores B, C y D, comprendiendo: rieles UIC 54 unidos con soldadura aluminotérmica formando riel largo soldado (RLS); durmientes de hormigón armado monoblock, a razón de 1500 por kilómetro de vía; fijaciones elásticas Pandrol o Vossloh; balasto de piedra partida según FA 7040; desvíos empleando ADV diseño SOFRERAIL tg. 1/10; dispositivos de dilatación constituidos por tres rieles de acero duro de 18 m de longitud. Los pasos a nivel se construirán con losetas de hormigón armado según plano GVO 3034. Se colocará sistema de drenaje con caños laterales para captar aguas pluviales a través de calzada y balasto. Los pasos peatonales se construirán en cada paso a nivel y también en lugares indicados en las Especificaciones Técnicas Particulares. La calzada será de igual característica que aquella de los pasos a nivel. Asimismo llevarán a su entrada y salida un elemento que impida a los peatones el acceso en forma desprevenida. Las obras de arte en el sector C se deberán intervenir, eliminando en forma total allí las alcantarillas abiertas, procediéndose en esos casos a proyectar su reemplazo por caños de hormigón armado de sección adecuada. Se construirá cerco para determinar la zona vía y lograr las condiciones deseadas de seguridad operacional, a saber: Sector A: donde se limite con privados, se empleará cerco de placas de hormigón premoldeado. Donde se limite con espacio público, se empleará el mismo cerco que en el sector B. Sector B: en este se proyecta un cierre que imposibilite su rotura. Se cerrará, por tanto, con un elemento premoldeado tipo New Jersey con alambre tejido de malla romboidal. Sector C: se inspeccionará el estado del existente y se determinará en qué tramos se debe renovarlo, colocando cerco de tipo olímpico. Este deberá respetar las características que correspondan a lo indicado por el Servicio Penitenciario en lo que respecta al tramo que linda con sus terrenos. Sector D: la zona vía se delimitará con cerco olímpico cuyas características se indican en las Especificaciones Técnicas Particulares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención Barrio Villa Lujan l
    (2021-08) Alfonso, Gonzalo; Sacchi, Thomas; Sala, Lucas; Calzoni, Jorge
    Las inundaciones son producto del fenómeno climático denominado sudestada, que impacta principalmente en la zona ribereña del río de la plata. Los problemas relacionados con la habitabilidad afectan constantemente a los habitantes del Barrio Villa Lujan I. El barrio se encuentra asentado sobre La Ribera en el Partido de Quilmes. Esta es una región de bañados compuesta por una serie de arroyos y canales pertenecientes a la cuenca Hídrica Vertiente Río de la Plata Superior. La presencia de bañados constituye una zona de humedales, donde se produce el afloramiento de aguas subterráneas que amortigua el escurrimiento provocado durante precipitaciones extremas y donde permanece en el tiempo el impacto de las inundaciones provocadas por ondas de tormenta en el Río de la Plata. El barrio tiene una alta densidad habitacional y las zonas próximas una creciente presión habitacional sobre la zona de bañados, produciendo un avance sobre terrenos de rellenos precarios y disminución de la superficie de absorción. Cabe destacar que el mismo tiene cotas de terreno natural por debajo del nivel mínimo de cota de inundación. Como consecuencia de su ubicación y de las cotas del terreno, el barrio es muy susceptible ante la acción de la sudestada. La misma puede provocar inundaciones de más de +3.80m y duran más de 12 horas, lo cual provoca fuertes pérdidas materiales e incalculable consecuencia psicológicas. Es de destacar que la zona carece de construcciones de calidad probada y de infraestructura, tal como, servicio de agua potable, cloacas y gas natural. Como consecuencia de lo anteriormente descripto se concluye que la calidad de vida en el barrio no alcanza a cubrir las necesidades básicas. En ese contexto, el proyecto tiene los siguientes objetivos: -Crear una solución habitacional a los habitantes que contribuya a una mejora de la calidad de vida, ambiental y paisajística. -Proporcionar un ordenamiento territorial -Desarrollar una red de infraestructura que permita la urbanización ordenada y eficaz de la zona El área a intervenir será de unas 9 hectáreas pertenecientes a Villa Luján I, pudiendo en el futuro aplicarse a zonas aledañas. De acuerdo a lo descripto anteriormente se pretende llevar a cabo las siguientes acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes: Viviendas multifamiliares: se reordenarán las viviendas generando esta nueva solución habitacional, con lo cual se mejorará la calidad de vida los habitantes del barrio y de zonas aledañas. Las viviendas contarán con un sistema de captación de agua de lluvia y posterior reutilización. Infraestructura: se realizarán red de agua potable, red cloacal, red de gas, red pluvial, red eléctrica y pavimentado de las calles, mediante pavimentos drenantes. La red pluvial estará constituida por una serie de reservorios y canales a cielo abierto, formados por pavimentos drenantes, que brindaran una adecuada respuesta ante la presencia de sudestada y fuertes precipitaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Puente vehicular Pergamino
    (2020-08) Blanc, Paula; Bonzi, Diego; Cordara, Miqueas; Mazzucchi, Kevin; Voukelatos, María Eugenia; Calzoni, Jorge Fabian
    En función de la congestión de tránsito observada en los cruces vehiculares que conectan el partido de Lanús con la Ciudad de Buenos Aires, el Puente Olímpico y el Puente Alsina, y del incremento del tránsito pesado que tuvo lugar en el último tiempo, se decidió proyectar un puente vehicular para alivianar la situación mencionada, ubicado aproximadamente a media distancia de los anteriores. El puente vehicular proyectado de doble mano, ofrecerá una nueva alternativa de cruce en forma continua, permitirá alivianar el tránsito pesado en los demás puntos de conectividad y reducir la distancia entre los puentes existentes. La obra proyectada se sitúa en la calle Pergamino, del lado de Ciudad de Buenos Aires y en la calle Gobernador General Juan José Viamonte y Carlos Pellegrini, del lado de Lanús. El puente se emplaza en una zona residencial de viviendas precarias del lado de Lanús y en una zona industrial del lado de CABA. El diseño geométrico de los componentes viales comprende la planimetría y la altimetría de la obra. El trazado en planta ha sido desarrollado permitiendo un puente vehicular de cuatro carriles, dos por cada sentido de circulación. Para la resolución planimétrica del anteproyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos:  Vehículo de diseño. Se considera el WB-15 como vehículo de diseño.  Perfil transversal típico. En la totalidad del recorrido del puente, el ancho de los carriles es de 3,50 metros. Para el diseño de las curvas horizontales, la velocidad de diseño considerada es de 40 km/h.  Trazado. El puente se divide en dos ramas del lado de Lanús, permitiendo la entrada a la obra por la calle Carlos Pellegrini y la salida por Gobernador General Juan José Viamonte. En el caso de Ciudad de Buenos Aires, el ingreso y el egreso se realizan por la calle Pergamino, permitiendo que los vehículos que circulan por la Avenida 27 de Febrero accedan al puente por medio de un bucle. Para la resolución altimétrica del proyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos:  Rampas. En las rampas de ingreso y egreso del puente se adopta una pendiente máxima del 6%.  Gálibo vertical. Se consideran los siguientes valores: gálibo necesario en caminos principales de Nación igual a 5,10 metros, gálibo mínimo del Mercosur igual a 4,30 metros y gálibo marítimo mínimo para el paso de una embarcación igual a 11 metros.  Velocidad de diseño. La velocidad adoptada es de 40 km/h. El espacio que se encuentra debajo del puente, posee un área de 8.565 m2. Allí, se llevarán a cabo diferentes canchas que permitirán la realización de distintas actividades como ser, fútbol y básquet. Además, se proyectarán espacios verdes de gran tamaño en las zonas cercanas al bucle.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paso bajo nivel Eva Perón
    (2018-09) Rojo, Micaela; Alba, Gastón Ariel; Penacorveira, Kevin; Filipic, Alejo Daniel; Calzoni, Jorge Fabian
    El objetivo del presente proyecto es la provisión de un cruce vial a desnivel con el ferrocarril Roca, situado en la localidad de Lanús, desarrollándose hacia el lado Norte de la estación ferroviaria. El mismo se materializa a través de un paso inferior bajo las vías ferroviarias, vinculando la calle Eva Perón de ambos lados y Coronel Ramos con Joaquín V. González. La solución propuesta permite la eliminación del actual paso a nivel peatonal, en precarias condiciones. La estructura supone una mejora en la conectividad vial Este-Oeste. El paso bajo nivel proyectado de doble mano ofrecerá una nueva alternativa de cruce en forma continua, independizando el movimiento vehicular respecto del generado a nivel ferroviario, y generando una vía cuyo tránsito inducido alivie la concentración vehicular del centro urbano. Adicionalmente al tránsito vehicular, en la zona de emplazamiento de la obra, se prevé la disposición de un paso bajo nivel destinado al tránsito peatonal. Mediante el estudio realizado se puede apreciar que la Calle Eva Perón, sirve de principal vínculo para movilizarse de oeste a este, y de Joaquín V. González hacia Coronel Ramos en el sentido contrario. Con el aumento del parque automotor se producen grandes retrasos a los automovilistas en su intento por cruzar las vías en el paso bajo nivel existente sobre la calle Tucumán, generándose además contaminación al barrio circundante. Tanto la combustión innecesaria de cientos de horas motor durante la detención de los vehículos en el cruce, como el aumento de la contaminación sonora en la zona, conllevan un alto impacto para la comunidad que incide negativamente y justifica ampliamente la obra. Se plantea, entonces el presente paso bajo nivel vehicular de doble sentido de circulación y de un solo carril por sentido, pues esto es lo que permite la distancia entre líneas municipales. A los efectos de no aislar a los vecinos del sector, se materializarán calles frentistas.