FRD - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6987
Browse
17 results
Search Results
Item Identificación de fisuras en vigas: capacidad de un método analítico que utiliza mediciones de frecuencias naturales de vibración.(2024-05-10) Carrizo, Marcos Ruben; Raffo, Javier; Grossi, RicardoEl estudio del comportamiento dinámico de componentes estructurales con presencias de fisuras y el desarrollo de métodos de identificación de fisuras basados en mediciones de frecuencias naturales de vibración son de gran interés en ingeniería y un área de relevancia en las investigaciones científicas. Según el estado del arte son numerosos los trabajos presentados en este sentido. Sin embargo, son escasos los aportes realizados en responder cuál es el defecto más pequeño que estos métodos pueden lograr identificar. O sí acaso, los pequeños cambios en las frecuencias asociados a los diferentes escenarios de daño estructural pueden ser medidos con la suficiente precisión. Además, si esos cambios pueden pasar desapercibidos debido a cambios en las condiciones ambientales y operativas. Esta tesis pretende dar a respuestas a parte de estas cuestiones. La presente tesis emplea el cálculo de variaciones por ser una poderosa herramienta que permite describir el comportamiento de las vibraciones transversales libres en vigas Euler- Bernoulli, homogéneas e isótropas, con restricciones elásticas intermedias y en los extremos. Primero, se analiza en forma analítica y experimental la influencia de los vínculos en el comportamiento vibratorio de vigas, determinando para una vinculación real el valor de las constantes elásticas a utilizar en los modelos analíticos. Luego se obtienen novedosos resultados analíticos en forma de mapeos que describen el comportamiento vibratorio de vigas con fisuras y apoyos elásticos en los extremos, apoyos simples y rotulas intermedias. Posteriormente, se implementan dos métodos de identificación de fisuras abiertas a superficie basados en mediciones de frecuencias naturales de vibración. Por primera vez fueron formuladas hipótesis para predecir la capacidad teórica de identificación de uno de los métodos propuestos. Para esto, fue establecida una relación entre la incertidumbre en los coeficientes adimensionales de frecuencias y la incertidumbre en la determinación de la posición y profundidad de fisura pronosticada por el método. Las hipótesis fueron contrastadas mediante un análisis de sensibilidad y se halló cuál de ellas fue más asertiva. Otro aporte original de esta tesis es analizar la factibilidad en la implementación de un método de identificación de fisuras basado en mediciones de frecuencias naturales de vibración: Resultados inéditos de exhaustivos análisis de sensibilidad son presentados. En los mismos se relacionan errores en los coeficientes de frecuencias con los errores del método de identificación de fisuras. Se estableció cuál es el defecto más pequeño que se puede detectar para una incertidumbre dada en la determinación experimental de las frecuencias naturales de vibración. Se analizó si es factible la implementación con la instrumentación actual disponible. Son exhibidos desarrollos de equipos, conocidos como shakers, necesarios para la ejecución de los ensayos. Se muestran las técnicas del análisis modal experimental utilizadas para determinar los parámetros modales de las vigas ensayadas. La incertidumbre en la cadena de medición de vibraciones mecánicas fue establecida, en particular, en la determinación de las frecuencias naturales de vibración. Así como la relación de esta con la incertidumbre en los coeficientes adimensionales de frecuencias; que son el dato de entrada del método de identificación de fisuras en vigas vibrantes.Item Nuevos detectores de interferometría de baja coherencia para aplicaciones industriales(2023-10-24) Cerrotta, Santiago; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománLa técnica de interferometría de baja coherencia ha sido extensamente investigada, desarrollada, aplicada y comercializada dentro del área de la medicina durante las últimas décadas gracias a ser una técnica no invasiva. Durante los últimos años, las cualidades de esta técnica también empezaron a despertar interés dentro del ámbito industrial. Dentro de estas cualidades encontramos: el rango de medición de distancias o diferencias de camino óptico (desde micrones hasta varios milímetros), la resolución micrométrica, la capacidad de medir en tiempo real y sin contacto con la muestra accediendo tanto a la información superficial como a la del interior del producto o proceso deseado. Permitiendo mostrar esta información mediante gráficos en 1, 2 o 3 dimensiones. Estas capacidades posicionan a esta técnica con grandes potencialidades para ser utilizada dentro de la línea de Ensayos No Destructivos y caracterización de materiales, áreas muy valoradas dentro de la Industria. Si bien hay mucho trabajo detrás de esta técnica, el foco estuvo puesto, tradicionalmente, en las necesidades requeridas por la Medicina que no son las mismas que las del ámbito industrial. Los requerimientos solicitados por industrias regionales e internacionales de rubros como el plástico, pinturas y recubrimientos, metalmecánica y vidrios (por mencionar algunas) están entorno al rango máximo de medición, los diseños de equipos robustos y a medida, la generación de algoritmos de postprocesado y la capacidad de mostrar los resultados de interés de una manera clara y entendible. Además, uno de los mayores desafíos es lograr estos requerimientos a un costo lo más bajo posible para que la actividad industrial en cuestión sea económicamente redituable. En la tesis, se realiza un estudio de procesos particulares de vinculación con empresas e instituciones para dar ejemplos de estos requerimientos generales detectados. Esta tesis busca desarrollar ciencia para que pueda ser transferida. Traer soluciones científicotecnológicas a problemáticas presentes en la sociedad. Tuvo como objetivo específico diseñar y construir detectores no convencionales de la técnica de interferometría de baja coherencia en el dominio de las frecuencias con características diferentes a las ya conocidas que permitan extender su rango máximo de medición con bajos recursos, programar algoritmos de post procesado y vincularse con instituciones públicas y/o privadas a través de servicios de caracterización de muestras y/o consultorías. Con la aspiración de continuar desarrollando tecnología aplicada y acumulando experiencia para a un mediano plazo lograr transferir un equipo de medición de interferometría de baja coherencia que satisfaga la necesidad deseada de una de estas (u otras) instituciones. Estas nuevas formas de detección están basadas en: a) repensar el diseño del espectrómetro y personalizarlo para la medición requerida optimizando los recursos disponibles, b) agregar un interferómetro antes del espectrómetro que duplica y sintoniza su rango de medición a lo largo de varios centímetros, c) implementar redes neuronales artificiales que procesan señales de topografías reemplazando el uso de la transformada de Fourier, d) diseñar de detectores basados en cavidades Fabry Perot que trabajan en rangos y resoluciones similares a los del espectrómetro sin la necesidad de usar redes de difracción, e) una nueva técnica denominada Interferometría de baja coherencia en el dominio Temporal de Fourier (TFD-LCI) que utiliza la interferencia de la interferencia para detectar la transformada de Fourier de la señal de manera analógica, permitiendo de esta manera extender el rango de medición a varios centímetros.Item Pulizia Cleaning Services : Business Plan(2021-12-13) Veroqui, María del PilarPulizia consiste en una empresa establecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo objetivo es brindar un servicio de limpieza doméstica eco friendly, gestionado de forma sencilla y rápida a través de un smartphone, la adquisición de este permite desligar a los clientes de un contrato relacional directo con un empleado doméstico y obtener un servicio de limpieza óptimo, confiable y seguro. El proyecto nace de la necesidad de las personas de limpiar su casa, consultorio, salón de fiesta, entre otros que no cuentan con el tiempo o las capacidades para realizar esta labor. Por otra parte, Pulizia está enfocado en combatir el empleo informal en este rubro que, a pesar de haberse generado muchos conflictos judiciales, a la fecha todavía se sigue implementando esta modalidad. Pulizia es una solución que apunta a cubrir las necesidades de limpieza a demanda del consumidor, contratar el servicio es asegurar una limpieza realizada por profesionales capacitados que se obtiene a través de una app o página web brindando al usuario una interfaz amigable y sencilla donde puede seleccionar al Pulizer que más se ajuste a su horario y disponibilidad. Además, nos basamos en una cultura ecológica, empleando productos eco friendly biodegradables y partiendo del principio de cultura sostenible contribuyendo con la sustentabilidad del planeta. La empresa se afianza al ecosistema digital, por tal motivo todas las ventas serán a través de la APP PULIZIA, los usuarios podrán contactarnos a través de la misma o de la página web, también contamos con las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Telegram y Whatsaap). La dirección de Pulizia está a cargo de los cuatro cofundadores, Siendo uno de ellos designado Gerente General y Management, y otro designado como Gerente Comercial encargado de administración y finanzas. El resto del equipo se integra por el personal administrativo, asesor de ventas y marketing, Analistas de recursos humanos y atención al cliente. Por otra parte, los programadores y prestadores de servicio (Pulizers) son personal externo a Pulizia, brindar un servicio como Monotributistas. La proyección de desarrollo de Pulizia se basa en un periodo de cinco años, donde se estima alcanzar durante el primer año al menos el 1% del market share establecido que, traducido en cantidad de potenciales clientes es de 19.589. Así mismo para el 3 periodo, se proyecta alcanzar al menos un 3% con un estimado de 58.767 y por último, para un periodo de 5 años en el mercado, se espera alcanzar el 5% del market share con una posibilidad de captar como mínimo 97.945 potenciales clientes. En función de las proyecciones mencionadas anteriormente, se realizó el análisis de los costos y gastos asociados además de la evaluación financiera que sustentaría el desarrollo de la empresa, obteniendo como resultado una inversión inicial prevista como aporte de los socios de 8 millones de pesos argentinos que traducido en dólares serían aproximadamente 80 mil. El resultado neto económico obtenido para el primer periodo será de 736 Mil ARS y el Cash Flow de los accionistas sería de 13.423 Millones ARS lo que representa 188 mil USD. Finalmente, la valuación de la empresa refleja de acuerdo con el flujo de fondos descontado que la misma vale 3.189 Millones de dólares.Item Determinación de factores de mejora en la relación entre el Centro de Investigación Industrial y la UTN - Facultad Regional Delta para el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica.(2013-10-31) Carballo, Angel Andres; Fernández, Sandra Patricia; Torga, Jorge RománEn la ciudad de Campana Provincia de Buenos Aires se encuentra la Facultad Regional Delta perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, también ubicada en la misma localidad se encuentra una de las plantas de producción de un líder en la fabricación de tubos sin costuras, junto con el centro de investigación y desarrollo de toda la compañía. Es en la vinculación entre estas dos instituciones donde surge la necesidad de crear conocimiento acerca de la transferencia de tecnología entre la universidad y el sector privado. Si bien son numerosos los casos de transferencia no hay un claro registro de cómo se desarrollaron estas relaciones. Teniendo en cuenta esta problemática el objetivo de este trabajo es evaluar la transferencia tecnológica entre las dos instituciones antes mencionadas mediante el estudio de determinados casos de transferencia tecnológica seleccionados teniendo en cuenta el tipo de transferencia, las instituciones/empresas involucradas y el resultado de dichos proyectos. El análisis se efectuó bajo cuatro enfoques que definen las transferencias tecnológicas. Como conclusión se puede afirmar que las relaciones interpersonales entre los científicos y los representantes de la empresa son fundamentales para el éxito de la transferencia y las futuras vinculaciones.Item Nuevos detectores de interferometría de baja coherencia para aplicaciones industriales(2023-10-24) Cerrota, Santiago; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománLa técnica de interferometría de baja coherencia ha sido extensamente investigada, desarrollada, aplicada y comercializada dentro del área de la medicina durante las últimas décadas gracias a ser una técnica no invasiva. Durante los últimos años, las cualidades de esta técnica también empezaron a despertar interés dentro del ámbito industrial. Dentro de estas cualidades encontramos: el rango de medición de distancias o diferencias de camino óptico (desde micrones hasta varios milímetros), la resolución micrométrica, la capacidad de medir en tiempo real y sin contacto con la muestra accediendo tanto a la información superficial como a la del interior del producto o proceso deseado. Permitiendo mostrar esta información mediante gráficos en 1, 2 o 3 dimensiones. Estas capacidades posicionan a esta técnica con grandes potencialidades para ser utilizada dentro de la línea de Ensayos No Destructivos y caracterización de materiales, áreas muy valoradas dentro de la Industria. Si bien hay mucho trabajo detrás de esta técnica, el foco estuvo puesto, tradicionalmente, en las necesidades requeridas por la Medicina que no son las mismas que las del ámbito industrial. Los requerimientos solicitados por industrias regionales e internacionales de rubros como el plástico, pinturas y recubrimientos, metalmecánica y vidrios (por mencionar algunas) están entorno al rango máximo de medición, los diseños de equipos robustos y a medida, la generación de algoritmos de postprocesado y la capacidad de mostrar los resultados de interés de una manera clara y entendible. Además, uno de los mayores desafíos es lograr estos requerimientos a un costo lo más bajo posible para que la actividad industrial en cuestión sea económicamente redituable. En la tesis, se realiza un estudio de procesos particulares de vinculación con empresas e instituciones para dar ejemplos de estos requerimientos generales detectados. Esta tesis busca desarrollar ciencia para que pueda ser transferida. Traer soluciones científicotecnológicas a problemáticas presentes en la sociedad. Tuvo como objetivo específico diseñar y construir detectores no convencionales de la técnica de interferometría de baja coherencia en el dominio de las frecuencias con características diferentes a las ya conocidas que permitan extender su rango máximo de medición con bajos recursos, programar algoritmos de post procesado y vincularse con instituciones públicas y/o privadas a través de servicios de caracterización de muestras y/o consultorías. Con la aspiración de continuar desarrollando tecnología aplicada y acumulando experiencia para a un mediano plazo lograr transferir un equipo de medición de interferometría de baja coherencia que satisfaga la necesidad deseada de una de estas (u otras) instituciones. Estas nuevas formas de detección están basadas en: a) repensar el diseño del espectrómetro y personalizarlo para la medición requerida optimizando los recursos disponibles, b) agregar un interferómetro antes del espectrómetro que duplica y sintoniza su rango de medición a lo largo de varios centímetros, c) implementar redes neuronales artificiales que procesan señales de topografías reemplazando el uso de la transformada de Fourier, d) diseñar de detectores basados en cavidades Fabry Perot que trabajan en rangos y resoluciones similares a los del espectrómetro sin la necesidad de usar redes de difracción, e) una nueva técnica denominada Interferometría de baja coherencia en el dominio Temporal de Fourier (TFD-LCI) que utiliza la interferencia de la interferencia para detectar la transformada de Fourier de la señal de manera analógica, permitiendo de esta manera extender el rango de medición a varios centímetros.Item Capacidad emprendedora en la población Centennial de la UTN-FRD para la creación de nuevas empresas de tecnología informática.(2023-07) Viera, Sergio; Carvajal, RaúlLos Sistemas de Información son esenciales para el desarrollo de los negocios. En la actualidad es imposible pensar que un negocio pueda desarrollar sus actividades sin el debido soporte de Sistemas de Información. La globalización y la competitividad hacen que sea imprescindible el uso de tecnologías de información para toda organización. El fenómeno denominado Transformación Digital se traduce en la integración de sistemas de manera vertical y horizontal, sin fronteras organizacionales ni gubernamentales. De esta manera se da un entorno económico mundial basado en los sistemas de información. La Ingeniería en Sistemas cumple un rol esencial en este ámbito, ya que se encarga del proceso que piensa, crea y pone en funcionamiento un sistema o aplicación, utilizando de manera efectiva y eficiente los recursos disponibles. Para diseñar, implementar y mantener un sistema de Información es necesario de profesionales con habilidades bien desarrolladas. Estas habilidades no están limitadas sólo a un concepto de aprendizaje convencional, sino que están asociadas a un concepto más amplio del desarrollo de la persona. Por este motivo, más allá de las competencias técnicas del profesional, es importante el desarrollo de competencias genéricas, como las competencias emprendedoras. La creación de empresas es un desafío en sí mismo, pero las empresas que desarrollan tecnologías de información tienen desafíos adicionales, ya que la complejidad de los negocios, la abstracción de los sistemas y el reclutamiento de personas conforman un entorno de difícil predicción. En este escenario se debe tener en cuenta la incorporación de una nueva generación al mundo empresarial, los Centennials. La generación Centennial o generación Z comprende a las personas nacidas entre 1994 y 2010. Se caracterizan, entre otras cosas, por la dependencia hacia la tecnología y la interacción social de manera virtual. Esta es la generación que se está egresando de las Universidades e incorporándose a trabajar en las empresas. Tienen la responsabilidad de continuar con el legado tecnológico, pero para ello va a ser necesario que desarrollen adecuadamente las competencias requeridas. La Universidad cumple un rol esencial en la formación de profesionales, pero el desarrollo de Competencias no es sólo tarea académica. En definición estricta, una Competencia es un enfoque y no una teoría pedagógica. Una nueva generación, un nuevo panorama económico mundial y la implementación de un nuevo paradigma en la educación. La integración de estos tres pilares plantea el siguiente interrogante. ¿De qué manera la generación Centennial está desarrollando la competencia para actuar con espíritu emprendedor dentro de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Delta?Item Sistema de expansión de rango dinámico para interferometría de baja coherencia(2022) Cusato, Leslie Judith; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománLa interferometría de baja coherencia (LCI) y la tomografía de coherencia óptica (OCT) permiten inspeccionar materiales de manera no destructiva, realizando perfilometrías y tomografías del mismo. Si bien la técnica de OCT es ampliamente utilizada en el campo de la biomedicina, para muchas aplicaciones industriales es necesario extender el rango de medición de los equipos sin elevar considerablemente los costos del mismo. En esta tesis se desarrolló y caracterizó un nuevo detector para LCI y OCT denominado detector espacial heterodino (SHD) el cual permite expandir entre seis y quince veces el rango de medición respecto a las configuraciones convencionales con espectrómetros. Se diseñó y armó un sistema experimental con el cual se pudo comprobar el funcionamiento del detector y la correspondencia con la propuesta teórica, obteniendo resultados experimentales para mediciones de diferencias de camino óptico cercanas a 5 cm. Para estudiar el desempeño del SHD, se desarrolló un programa que permite simular numéricamente las señales e imágenes a la salida. Este programa brinda la posibilidad de analizar los distintos componentes del detector y optimizar la configuración del mismo según la aplicación requerida. Además se caracterizaron experimentalmente diversas configuraciones de operación del SHD que permiten extender el rango de medición en distinta medida. Por otro lado, se estudiaron diversos métodos de procesamiento de las imágenes adquiridas para facilitar la extracción de la información de interés. En particular se utilizaron dos enfoques principales, uno basado en filtros adaptativos y el otro basado en la correlación cruzada normalizada. Cada uno presenta distintos niveles de complejidad y desempeño, por lo cual su elección dependerá de la aplicación en la que se requiera. Finalmente, se evaluó el desempeño del SHD en mediciones de perfilometría y tomografía de distintos materiales, abarcando distintos rangos de medición y comparándolo con los sistemas convencionales. La versatilidad del SHD aquí desarrollado permite extender el rango de medición según la aplicación y configurar su diseño para optimizar el costo, la resolución y/o el tamaño del equipo.Item Proceso de purificación de proteínas recombinantes: Optimización en la etapa de centrifugación del Antígeno del virus de la Hepatitis B(2022-10) Rivas, Raúl; N, CEl presente trabajo fue realizado en la planta de producción del antígeno de Hepatitis B (HBsAg) del laboratorio Sanofi ubicado en el parque industrial de Pilar, en donde el mismo es sintetizado para luego ser exportado a la planta ubicada en Marcy l’Etoile, Francia. En estas instancias, se logra el producto final, la cual es una vacuna pediátrica hexavalente que se encuentra ampliamente distribuida a varios países del mundo, incluida Argentina. El proceso de producción recientemente escalado debido a la demanda de la vacuna se encuentra atravesado por el concepto de mejora continua, es por eso que el equipo de Tecnología de Proceso (MTECH – Manufacturing Technology), el cual es considerado el dueño del proceso de elaboración, a la búsqueda de diferentes estrategias con el objetivo de optimizar etapas y mejoras en el rendimiento del proceso. Este estudio se llevó a cabo sobre una de las etapas de purificación de la proteína de interés cuyo sistema de expresión es a través de cultivos de levaduras, llamada “Precipitación con PEG” cuyo fin es obtener un sobrenadante libre de contaminantes (proteínas y restos celulares). En base a la información obtenida de bibliografía sobre la teoría de la centrifugación y en la experiencia previa sobre el proceso de producción, los ensayos planteados consistieron en modificaciones de parámetros de configuración de los equipos utilizados, en este caso la centrífuga (centrífuga continua, modelo CARR® Powerfuge® P12), así como también modificaciones de parámetros de proceso tales como la velocidad de alimentación y la cantidad de producto procesado en cada ciclo de centrifugación. La industria farmacéutica está altamente regulada y es por eso por lo que los procesos de elaboración de medicamentos están registrados y aprobados por las autoridades regulatorias de los países en donde se comercializan y el margen de acción para realizar modificaciones en los procesos de producción está acotados a los rangos aprobados. A pesar de las limitaciones que significa aplicar reformas en el desarrollo de un fármaco por fuera los rangos permitidos, los resultados obtenidos en los distintos estudios llevados a cabo fueron promisorios en cuanto a que se lograron mejoras en la etapa de centrifugación respecto del punto de partida. De esta manera, el proceso (scrape regulado) pudo ser incorporado de manera definitiva al proceso de producción en el laboratorio lo que significó una reducción del valor de OD600nm de 0,323 u.a. (de 1,286 a 0,963 u.a.) y un aumento del porcentaje de pureza de IEC de 1,1% (de 74,94 a 76,01%). Así mismo, otros datos obtenidos brindaron cierta información empírica permitiendo conocer cómo se comporta el proceso de elaboración frente a cambios en los parámetros de proceso y como posibles mejoras a implementar en un futuro, por ejemplo, la implementación del proceso de 12 ciclos de centrifugación permitiría reducir el valor de OD600nm en 0,491 u.a. (de 1,286 a 0,795 u.a.) y consecuentemente un incremento del porcentaje de IEC de 4,0% (de 74,94 a 78,97%).Item Estudio de sistemas de error de foco utilizando haces con astigmatismo generalizado y su aplicación al estudio de materiales(2020-08-25) Aguilar, Andrés Daniel; Torga, Jorge RománEste trabajo se desarrolla a lo largo de una breve reseña del funcionamiento de los cabezales comerciales y la técnica en general, se inicia la descripción de las tareas realizadas con un resumen de la teoría de haces Gaussianos utilizada y descripciones de haces astigmáticos halladas en la bibliografía. En los capítulos 3 a 5 se describen los sistemas construidos que utilizan el esquema tradicional para luego describir una forma novedosa de medición de espesores. En el capítulo 6 se describe más en detalle el fenómeno de rotación de la distribución de intensidad del haz Gaussiano con astigmatismo generalizado que se utiliza en el Capítulo 7 para realizar medidas de espesor de medios transparentes de forma novedosa. Finalmente, en el Capítulo 8 se resume un proyecto de transferencia de un módulo de señal de error de foco para un grupo de investigación de esta Universidad. Se concluye este trabajo con un análisis de las conclusiones y perspectivas futuras.Item Caracterización del taladrado a partir del análisis de señales de emisión acústica emitidas durante la acción de brocas en diferentes condiciones de corte.(2021-12-24) Ferrari, Guido; Gómez, Martín PedroEl presente trabajo se basa en el monitoreo mediante emisión acústica de la herramienta de corte en un proceso de perforación de material geológico y la utilización de redes neuronales tipo Kohonen, y análisis de correlación para a identificación y clasificación de la información.