FRD - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6987
Browse
9 results
Search Results
Item Capacidad emprendedora en la población Centennial de la UTN-FRD para la creación de nuevas empresas de tecnología informática.(2023-07) Viera, Sergio; Carvajal, RaúlLos Sistemas de Información son esenciales para el desarrollo de los negocios. En la actualidad es imposible pensar que un negocio pueda desarrollar sus actividades sin el debido soporte de Sistemas de Información. La globalización y la competitividad hacen que sea imprescindible el uso de tecnologías de información para toda organización. El fenómeno denominado Transformación Digital se traduce en la integración de sistemas de manera vertical y horizontal, sin fronteras organizacionales ni gubernamentales. De esta manera se da un entorno económico mundial basado en los sistemas de información. La Ingeniería en Sistemas cumple un rol esencial en este ámbito, ya que se encarga del proceso que piensa, crea y pone en funcionamiento un sistema o aplicación, utilizando de manera efectiva y eficiente los recursos disponibles. Para diseñar, implementar y mantener un sistema de Información es necesario de profesionales con habilidades bien desarrolladas. Estas habilidades no están limitadas sólo a un concepto de aprendizaje convencional, sino que están asociadas a un concepto más amplio del desarrollo de la persona. Por este motivo, más allá de las competencias técnicas del profesional, es importante el desarrollo de competencias genéricas, como las competencias emprendedoras. La creación de empresas es un desafío en sí mismo, pero las empresas que desarrollan tecnologías de información tienen desafíos adicionales, ya que la complejidad de los negocios, la abstracción de los sistemas y el reclutamiento de personas conforman un entorno de difícil predicción. En este escenario se debe tener en cuenta la incorporación de una nueva generación al mundo empresarial, los Centennials. La generación Centennial o generación Z comprende a las personas nacidas entre 1994 y 2010. Se caracterizan, entre otras cosas, por la dependencia hacia la tecnología y la interacción social de manera virtual. Esta es la generación que se está egresando de las Universidades e incorporándose a trabajar en las empresas. Tienen la responsabilidad de continuar con el legado tecnológico, pero para ello va a ser necesario que desarrollen adecuadamente las competencias requeridas. La Universidad cumple un rol esencial en la formación de profesionales, pero el desarrollo de Competencias no es sólo tarea académica. En definición estricta, una Competencia es un enfoque y no una teoría pedagógica. Una nueva generación, un nuevo panorama económico mundial y la implementación de un nuevo paradigma en la educación. La integración de estos tres pilares plantea el siguiente interrogante. ¿De qué manera la generación Centennial está desarrollando la competencia para actuar con espíritu emprendedor dentro de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Delta?Item Estudio de sistemas de error de foco utilizando haces con astigmatismo generalizado y su aplicación al estudio de materiales(2020-08-25) Aguilar, Andrés Daniel; Torga, Jorge RománEste trabajo se desarrolla a lo largo de una breve reseña del funcionamiento de los cabezales comerciales y la técnica en general, se inicia la descripción de las tareas realizadas con un resumen de la teoría de haces Gaussianos utilizada y descripciones de haces astigmáticos halladas en la bibliografía. En los capítulos 3 a 5 se describen los sistemas construidos que utilizan el esquema tradicional para luego describir una forma novedosa de medición de espesores. En el capítulo 6 se describe más en detalle el fenómeno de rotación de la distribución de intensidad del haz Gaussiano con astigmatismo generalizado que se utiliza en el Capítulo 7 para realizar medidas de espesor de medios transparentes de forma novedosa. Finalmente, en el Capítulo 8 se resume un proyecto de transferencia de un módulo de señal de error de foco para un grupo de investigación de esta Universidad. Se concluye este trabajo con un análisis de las conclusiones y perspectivas futuras.Item Caracterización del taladrado a partir del análisis de señales de emisión acústica emitidas durante la acción de brocas en diferentes condiciones de corte.(2021-12-24) Ferrari, Guido; Gómez, Martín PedroEl presente trabajo se basa en el monitoreo mediante emisión acústica de la herramienta de corte en un proceso de perforación de material geológico y la utilización de redes neuronales tipo Kohonen, y análisis de correlación para a identificación y clasificación de la información.Item Tomografía óptica coherente para la caracterización de materiales y procesos dinámicos.(2021-03-29) Sallese, Marcelo Daniel; Torga, Jorge Román; Morel, Eneas NicolásEn esta tesis se presenta la aplicación de la técnica de tomografía óptica coherente basada en el desarrollo de un interferómetro de camino común como método para caracterizar materiales y procesos dinámicos. Se exhibe la implementación de un portamuestra como parte del interferómetro en un esquema que se denominará ''housing'' a lo largo de este trabajo. Se mostrará como el uso de este nuevo accesorio implica una serie de ventajas constructivas, una disminución de partes móviles del sistema experimental, una reducción del costo del equipo y, la posibilidad de ampliar la aplicabilidad de la técnica a mediciones con alta resolución espacial. En el marco de cuantificar esta serie de mejoras se efectuaron un conjunto de experimentos para establecer las características generales, como su resolución espacial, rango de medición, repetitividad y mediciones comparativas con un equipo comercial basado en una técnica óptica similar en colaboración con otro grupo de investigación. Se establecieron las bases para el desarrollo de un equipo de uso industrial en una configuración experimental capaz de medir diferentes tipos de muestras y que permite obtener tanto la topografía, en el caso de materiales opacos, como la tomografía, en el caso de materiales transparentes y semitransparentes. Se demostró la aplicación del sistema abarcando mediciones de cambios en el índice de refracción de materiales por procesos como el curado en etapas de una resina por irradiación UV y la obtención de tomografías de muestras líquidas en forma de gota. Además, se caracterizaron impresos con tintas conductivas en sustratos flexibles, una muestra tratada por ablación láser y se realizó un estudio dinámico del proceso de imbibición en silicio poroso. Se dedicó un capítulo a cada uno de estos casos con una breve introducción del tema, el área de aplicación y cómo surgió cada demanda en concreto. Finalmente se exponen conclusiones generales del trabajo realizado y, con base en cada aplicación y los resultados obtenidos, se plantean diferentes ideas como preludio de futuras líneas de investigación.Item Autoensamblado de nanopartículas coloidales(2021-04-16) Di Gregorio, Laura Vanina; Scarpettini, AlbertoEn el presente trabajo se lleva a cabo la síntesis de nanobastones de oro mediante el método de crecimiento mediado por semilla. Seguidamente se analiza el autoensamblado de los nanobastones de oro utilizando dos tipos de metodologías: la técnica impresión por microcontacto usando moldes poliméricos y el autoensamblado vertical inducido por evaporación. Este ensamblado puede tener un gran efecto sobre las propiedades medibles de los nanobastones, lo que lo hace particularmente aplicable al desarrollo de plataformas multifuncionales y a la implementación práctica de dispositivos nanoestructurados para la detección de una variedad de analitos. Los principales desafíos hacia la integración de superestructuras de nanopartículas en aplicaciones comercialmente viables, son la simplificación del proceso de autoensamblado, la reducción de costos y la escalabilidad.Item Estudio de la fermentación en panes funcionales, reducidos en grasas, carbohidratos y sal.(2014) Conde Molina, Débora; Arqueros, ValeriaSe estudió el proceso de fermentación del pan lacteado reducido en grasa, azúcar, carbohidratos o sal. Para ello se evaluaron sustitutos disponibles en el mercado, con el fin de estudiar los efectos producidos en los panes funcionales, contribuyendo en las campanas de estilos de vida saludables. Se comparó el efecto de la adición de grasa con el sustituto Toler Fat Less Saladas sobre la harina y el pan lacteado. La panificación experimental mostró una estructura de la miga pareja, con alveolos homogéneos para ambos casos. El reemplazo de azúcar se empleó por Granofiber Sweet. En la fermentación se observó similar desarrollo de masa y producción de gas, lo mismo para el rendimiento del producto final. La sustitución de harina se estudió con la incorporación de Granofiber Sym 200. Se observó una disminución del desarrollo de masa con respecto a la harina base. En la panificación se detectó menor volumen de las piezas cocidas, aunque esta caída de volumen no fue tan grande como la registrada en el desarrollo de masa durante la fermentación. La sustitución de sal se evaluó con Granosalt CV Sustisal 100. Se observó que el efecto de presión osmótica sobre la levaduraItem Dispositivos plasmonicos nanoestructurados(2019-09) Gutierrez, Marina Veronica; Scarpettini, Alberto FrancoLas partículas metálicas nanoestructuradas tienen la peculiaridad de tener propiedades ópticas, que pueden ser dominadas mediante el control de ciertos parámetros en su fabricación. Particularmente, los nanobastones de oro (Nbos) son de interés por su simplicidad y por poseer resonancias plasmónicas superficiales sintonizables en el rango visible e infrarrojo del espectro electromagnético. A partir de ellos, se pueden diseñar sensores plasmónicos eficientes y muy sensibles, detectores de una única molécula, etc. Es primordial tener control eficiente y repetible de la forma y el tamaño de los Nbos monodispersos sintetizados por química húmeda. Esto se logro aplicando un método de crecimiento mediado por semillas y conociendo la influencia de cada parámetro involucrado y la incorporación de aditivos aromáticos al surfactante responsable de la estabilización. Se modificaron químicamente sustratos de vidrio, y se adsorbieron Nbos sobre ellos, mediante un proceso de dip-coating. Se monitoreo las dinámicas de adsorción y agregación de Nbos sobre estos sustratos mediante espectros de extinción y microscopia SEM. Se relacionaron los parámetros cinéticos con la geometría del nanobastón y sus propiedades ópticas. Se realizaron mediciones de las oscilaciones mecánicas de Nbos individuales depositados sobre vidrio, mediante la técnica de espectroscopia resuelta en el tiempo, caracterizando sus frecuencias, y mostramos los efectos provocados por irradiación con laser, como es el calentamiento del Nbo y el entorno, y el reshaping por difusión atómica superficial. Realizamos los cálculos de temperatura en el Nbo y su entorno cercano y la disipación producida por difusión atómica superficial, y la contrastamos con las medidas de frecuencia obtenida en los experimentos. Además, se fabricaron sensores SERS reproducibles diseñados específicamente para detectar moléculas en muy baja concentración, que arrojaron resultados de intensificación considerables. Se depositaron Nbos sobre sustratos de films de oro que condujeron al acople entre resonancias plasmónicas localizadas y propagantes en superficie. Se hicieron encapsulados de sílice alrededor de Nbos y luego fueron depositados sobre sustratos metálicos de oro, y estudiamos el acoplamiento plasmónico entre Nbos en función de la distancia.Item Desarrollo de interferometria optica de baja coherencia para la aplicación a la caracterización de materiales(2012) Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománEn ta tesis se presenta la técnica de interferometria de baja coherencia, como un para caracterizar superficies y espesores tanto en materiales opacos como semitransparentes. La técnica permite medir con precisión en el orden del micrón y con rango dinámico en el orden del centímetro. El trabajo se orientó a la caracterización de materiales por medio de topografia y tomografia óptica, para aplicaciones industriales, particularmente en la determinación de parámetros de forma, perfilometria de superficie y medición de espesores, entre otras. Se presenta un estudio detallado del proceso de detección y adquisición y los efectos sobre la señal de interferencia. Se muestran los resultados obtenidos con los sistemas experimentales utilizados, sobre muestras metálicas, películas de grasas, polímeros y films de vidrio. Se propone un nuevo esquema interferometrico capaz de realizar las mediciones de espesores en muestras opacas y semitransparentes sin la necesidad de conocer el índice de refracción. Por medio de este esquema también se pueden determinar las topografias de ambas caras de una muestra.Item Análisis de señales de emisión acústica y su relación con fuentes y sensores.(2012-11) Filipussi, Dino; Ruzzante, José; Piotrkowski, RosaLa Emisión Acústica (EA) es generada en distintas escalas espaciales y temporales abarcando desde la ruptura de ligaduras atómicas a fallas sísmicas. La información sísmica y la EA son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. En este trabajo se simula la señal de EA, cuya fuente es una fisura que se propaga en un medio material, a partir de un modelo de fractura cuyos fundamentos provienen de la geofísica. Se tiene en cuenta también el efecto del detector sobre la señal de EA. El objetivo de este trabajo es el análisis de las señales de EA y su relación con la fuente de fractura y el sensor que detecta las señales. Si es conocida la señal detectada queremos saber qué se puede decir de las características de la fuente y del medio donde se propagan las ondas. La duración del evento de EA, el tiempo de subida del mismo y la amplitud relativa son estimados con el modelo y se relacionan con las características de la fuente de fractura. La longitud de la fisura, en orden de magnitud, queda determinada por el análisis del espectro de Fourier de la señal. Se aplicaron los resultados de este modelo a señales de EA generadas durante ensayos de “expansión”. Las probetas, placas planas, se diseñaron con un orificio para permitir el avance de una herramienta de forma cónica accionada por una máquina de ensayo industrial de forma tal de aumentar el diámetro del orificio (expansión) hasta la rotura. El material utilizado fue metacrilato de metilo (acrílico), de rotura frágil. Se compararon los resultados experimentales con el modelo desarrollado. El espectro de las señales de EA en la rotura es de la misma forma que el predicho por el modelo como así también lo es el valor de la longitud de la fractura.