FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799
Browse
40 results
Search Results
Item Industria 4.0 análisis de condicionantes y desafíos(2022-11-15) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Anselmino, Carolina; Alvisto, Francisco AgustínEn el panorama actual la industria 4.0 se ha vuelto un debate de agenda tanto a nivel privado, académico y público. Es motivado por el interés de su implementación como ventaja competitiva lo que ha llevado al esfuerzo de múltiples actores. De los múltiples enfoques de su análisis surgen, por un lado, los centrados en drivers y obstáculos para su puesta en marcha, los enfocados en instrumentos públicos de promoción e impulso y finalmente los modelos de medición de estado (maturity models) que determinar posibles planes de acción para los involucrados (roadmaps). Este estudio tiene como objetivos: posicionar al lector en el estado de la cuestión sobre enfoques de drivers, obstáculos, modelos de medición e instrumentos de impulso, y analizar estas cuestiones en un caso de una firma avanzada en la implantación de tecnologías 4.0. Utilizando metodología de análisis organizacional cuantitativas y cualitativas se efectúa el estudio en profundidad del caso. En los resultados se expone un panorama amplio de los desafíos sobre implementación y mantenimiento de modelos de industria 4.0 como soportes para procesos de digitalización de negocios. Finalmente se plantea una agenda sobre futuras investigaciones.Item Convergencia tecnológica e Industria 4.0 en pymes industriales : reflexiones para políticas regionales de cambio tecnológico(2020-10-07) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoUno de los escenarios centrales de Convergencia Tecnológica en la actualidad lo evidencia la Industria 4.0. En tanto proceso de convergencia tecnológica, la manufactura avanzada, ha surgido a partir de las potencialidades de aplicación de la denominada Internet Industrial. Los modelos de madurez son enfoques organizacionales – ingenieriles sustentados en principios evolucionistas sobre recursos y capacidades. Para el caso de aplicación en enfoques de Industrias 4.0, el grado de madurez es analizado en los niveles de Productos, Operaciones y Tecnologías de las firmas. Se analizan 44 firmas relevadas en 2019 en la Provincia de Entre Ríos (costa del Uruguay). En el módulo sobre Incorporación de Tecnologías 4.0 se evaluaron componentes del modelo de madurez. Los resultados evidencian que la implementación de tecnologías de industria 4.0 es heterogénea. Esto varía a nivel inter e intra-sectorial, con una cierta presunción de que el tamaño y las firmas con mayor intensidad tecnológica son más proclives a la utilización de las mismas. Si embargo, es necesario reconocer la necesidad de generación de capacidades organizacionales, de capital humano y tecnológicas para desarrollar mayores niveles de madurez. Otro aspecto a considerar es que la incorporación de estas tecnologías apunta a optimizar procesos productivos (“físicos”). A escala regional, las herramientas de estímulo e incentivos deberían permitir, en los casos que sea factible, el upgrade de líneas de procesos y la implementación de modelos de negocios que impulsen la convergencia entre industria 4.0 y servitización en la manufactura. Mientras que las políticas CTI deberían enfocar su direccionalidad hacia la naturaleza sociotécnica, compleja y heterogénea de este proceso de cambio tecnológico atendiendo las especificidades territoriales.Item Parques industriales de la provincia de Entre Ríos : análisis de casos desde la innovación y el cambio tecnológico(2020-11-19) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén MarioEl presente trabajo, presenta resultados de carácter exploratorio y corresponde con un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. Aquí se exponen resultados de las industrias de los parques industriales de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia de las cuales fueron encuestadas 44 durante el segundo trimestre del año 2019.Item Modelos de madurez en la Industria 4.0 y su aplicación en la costa del Río Uruguay(2020-10-20) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Hegglin, Daniel RodolfoLa industria 4.0 implica que una empresa conozca en tiempo real el uso que hacen los clientes de sus servicios. Para la implementación de estas tecnologías de producción se requiere de un cierto hardware, software y conectividad por lo cual acarrea la importancia del análisis del mismo. Los objetivos del estudio son por un lado discutir el estado actual de los modelos de madurez en la industria 4.0 a nivel internacional los cuales determinan el estadio de una firma y sus necesidades de updtates para hacer acercarse a sus competidores y brindar mejor servicio a sus clientes y por otra parte establecer el grado de implementación de tecnologías 4.0. El estudio fue realizado sobre tres parques industriales de la costa del río Uruguay: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia del cual fueron encuestadas 44 empresas durante el segundo semestre del año 2019. Se realizó un análisis descriptivo sobre las tecnologías implementadas relacionadas a la industria 4.0 a fin de lograr un primer estado de situación de las industrias. La implementación por parte de las industrias de estas tecnologías en la muestra analizada es heterogénea. Dándose firmas que implementan gran cantidad de los ítems analizados como firmas que no tienen este nivel tecnológico en ninguna de las variables del estudio. Se pretende analizar el estado en cuanto a implementación de tecnologías 4.0, y explicar en qué posible nivel de los modelos de madurez actuales se encontrarían.Item El parque industrial de Concepción del Uruguay: atractividad, cooperación e innovación(2019-09-13) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo MartínEl presente estudio es de carácter exploratorio y corresponde con la primera fase de un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. El objetivo del estudio es analizar diversos aspectos de las firmas, tales como actividad, orientación de mercado, innovación, capital humano, esfuerzos incorporados y desincorporados, entre otros. Una de las dimensiones del estudio buscar registrar el uso de las políticas relacionadas con la promoción industrial en la provincia. Dado que aún no se cuenta con datos primarios de todos los parques evaluados por el proyecto, se realizará un análisis de datos primarios del parque industrial Concepción del Uruguay del cual fueron relevadas 22 (veintidós) empresas durante el segundo trimestre del año 2019.Item Industria 4.0 y su aplicación a escala regional. Caso parque industrial de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2019-10-31) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Hegglin, Daniel RodolfoEl conjunto de actividades y tecnologías impulsan cambio hacia la industria 4.0. Esta transformación, implica, que una fábrica tenga información instantánea sobre el estado de sus máquinas o que una empresa conozca en tiempo real el uso que hacen los clientes de sus servicios. Para la implementación de estas tecnologías de producción se requiere de un cierto stock de capital humano lo cual lleva a la importancia del análisis del mismo. Los objetivos del estudio son por un lado establecer el grado de implementación de tecnologías 4.0, la calidad y nivel de los recursos humanos y si existe relación entre los recursos humanos que poseen las firmas y el grado de implementación de tecnologías 4.0. El estudio fue realizado sobre el parque industrial de Concepción del Uruguay del cual fueron encuestadas 22 empresas durante el segundo trimestre del año 2019. Se realizó un análisis descriptivo sobre las tecnologías implementadas relacionadas a la industria 4.0 a fin de lograr un primer estado de situación de las industrias del parque. La implementación por parte de las industrias de estas tecnologías en la muestra analizada es heterogénea. Dándose firmas que implementan gran cantidad de los ítems analizados como firmas que no tienen este nivel tecnológico en ninguna de las variables del estudio. Se pretende analizar el estado en cuanto a implementación de tecnologías 4.0, y el nivel de los recursos humanos y las acciones en post de su mejora en el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay. Y finalmente, si existe relación entre ambos niveles.Item Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística(2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.Item Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo(2017-11-03) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEn un contexto de “crecimiento sin cambio estructural” de la Argentina (Castells y Schorr, 2015), la provincia de Entre Ríos mostró crecimiento de su PBG con un perfil de especialización productiva que continuó centrada en actividades primarias y agroindustriales de baja intensidad tecnológica. Y en comparación entre regiones, el PBG provincial mantuvo niveles similares a 1997 (2% aprox.) respecto a la región Centro del país. Esto plantea una serie de cuestionamientos sobre la relación entre perfiles de especialización productiva de las diferentes regiones de la Argentina, los esfuerzos de políticas productivas y de CTI. El presente trabajo se contextualiza en el análisis sobre el papel de los instrumentos de políticas CTI (PCTI) y productivas a escala de sistemas regionales. El análisis se centra en comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, considerando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas. El trabajo se basa en los resultados de 2 relevamientos muestrales efectuados en Entre Ríos sobre industrias de diferentes tamaños y representativas por sector y distribución geográfica. Los resultados evidencian las dificultades de articular perfiles de especialización productiva orientadas a modelos DUI (doing, using, interacting) con los marcos instituciones de las políticas PCTI de corte STI (science, technology, innovation). En las conclusiones se proponen líneas de acción para plantear instrumentos de política de desarrollo productivo para la provincia basados en la perspectiva de hibridación de modelos STI y DUI.Item Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos(2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.Item Innovación en el sector industrial de la provincia de Entre Ríos : ¿la persistencia de un patrón de innovación?(2016-09-30) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente trabajo se contextualiza en reflexiones y análisis sobre el papel de las políticas CTI (PCTI) a escala de sistemas regionales, por un lado, las que consideran el rol de los perfiles de especialización productiva de las provincias (regiones), las capacidades dinámicas de sus firmas y su impacto en la performance innovativa (Morgan, 2013), y por otro, el papel de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y ciertos modelos de aprendizajes, como promotoras del desarrollo de capacidades a nivel firmas y networks que permitan mejorar la performance innovativa en estas (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007). Sobre esta segunda línea de análisis se centra este estudio con resultados preliminares, que tiene por objetivo comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, analizando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas.