FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
    (2018-09-28) Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
    En los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos
    (2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    El presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.