FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799
Browse
52 results
Search Results
Item El parque industrial de Concepción del Uruguay: atractividad, cooperación e innovación(2019-09-13) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo MartínEl presente estudio es de carácter exploratorio y corresponde con la primera fase de un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. El objetivo del estudio es analizar diversos aspectos de las firmas, tales como actividad, orientación de mercado, innovación, capital humano, esfuerzos incorporados y desincorporados, entre otros. Una de las dimensiones del estudio buscar registrar el uso de las políticas relacionadas con la promoción industrial en la provincia. Dado que aún no se cuenta con datos primarios de todos los parques evaluados por el proyecto, se realizará un análisis de datos primarios del parque industrial Concepción del Uruguay del cual fueron relevadas 22 (veintidós) empresas durante el segundo trimestre del año 2019.Item Explorando la estructura intelectual sobre convergencia tecnológica(2019-09-13) Lepratte, Leandro; Robles Belmont, EduardoLa Convergencia Tecnológica (CT) entre nanociencias y nanotecnologías, biotecnologías, TIC y ciencias cognitivas - NBIC - (William S Bainbridge & Roco, 2016; Lee, Park, & Kang, 2018) ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos en diferentes disciplinas y en las políticas ciencia, tecnología e innovación - PCTI - (Jeong, Kim, & Choi, 2015; Stezano, Casalet, & De Gortari, 2017). Sin embargo, el concepto y el campo de estudio sobre CT se encuentra aún en conformación, debate y búsqueda de consensos (Stezano, 2017; Jeong, Kim, & Choi, 2015). El presente artículo aborda esta problemática, sobre la base de resultados de avances de un trabajo más amplio en progreso (Robles Belmont y Lepratte, 2019) que tiene por objetivo principal analizar la complejidad disciplinar, institucional, geográfica y temática del dominio de estudio sobre CT. Aquí profundizamos el mapeo de la estructura intelectual (Leydesdorff & Vaughan, 2006) de la literatura científica sobre convergencia tecnológica.Item Caracterización del sector software y servicios informáticos (SSI) en la provincia de Entre Ríos(2019-09-11) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Mario; Ruhl, Leonardo MartínEl presente artículo tiene por objetivo analizar comparativamente a las firmas de la provincia de entre Entre Ríos con las del resto del país. La cuestión central aquí es analizar si existen similitudes o diferencias de las firmas localizadas en dos regiones de la provincia de Entre Ríos, respecto a otras ubicadas en diferentes provincias de Argentina. A continuación, se detallan aspectos metodológicos, luego el análisis de los resultados preliminares y finalmente unas conclusiones a modo de avances.Item Industria 4.0 convergencia tecnológica y desafíos para su desarrollo a escala regional(2019-09-25) Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Lepratte, LeandroEl presente trabajo explora en qué medida ciertas industrias de la provincia de Entre Ríos (Argentina), se encuentran transitando los desafíos de la industria 4.0. El cometido del análisis que se presenta aquí en estado de avance, de carácter preliminar y exploratorio, busca analizar el grado de madurez e incorporación de tecnologías 4.0 en las firmas que se encuentran adheridas al régimen de parques y áreas industriales de la provincia. El trabajo presenta un apartado teórico con breves referencias sobre la industria 4.0, la convergencia tecnológica y los modelos que se aplican para analizar el grado de implementación de este enfoque en las industrias. Luego se presentan en forma exploratoria la metodología que utilizamos en el estudio junto a algunos resultados preliminares. Finalmente se discuten cuestiones en dos planos: uno de tipo tecno - organizacional y otro de instrumentos de políticas industriales y tecnológicas aplicados a escala regional (provincial y local) que se encuentran relacionados con transformaciones tecnológicas que requerirán las firmas frente a la industria 4.0.Item Industria 4.0 y su aplicación a escala regional. Caso parque industrial de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2019-10-31) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Hegglin, Daniel RodolfoEl conjunto de actividades y tecnologías impulsan cambio hacia la industria 4.0. Esta transformación, implica, que una fábrica tenga información instantánea sobre el estado de sus máquinas o que una empresa conozca en tiempo real el uso que hacen los clientes de sus servicios. Para la implementación de estas tecnologías de producción se requiere de un cierto stock de capital humano lo cual lleva a la importancia del análisis del mismo. Los objetivos del estudio son por un lado establecer el grado de implementación de tecnologías 4.0, la calidad y nivel de los recursos humanos y si existe relación entre los recursos humanos que poseen las firmas y el grado de implementación de tecnologías 4.0. El estudio fue realizado sobre el parque industrial de Concepción del Uruguay del cual fueron encuestadas 22 empresas durante el segundo trimestre del año 2019. Se realizó un análisis descriptivo sobre las tecnologías implementadas relacionadas a la industria 4.0 a fin de lograr un primer estado de situación de las industrias del parque. La implementación por parte de las industrias de estas tecnologías en la muestra analizada es heterogénea. Dándose firmas que implementan gran cantidad de los ítems analizados como firmas que no tienen este nivel tecnológico en ninguna de las variables del estudio. Se pretende analizar el estado en cuanto a implementación de tecnologías 4.0, y el nivel de los recursos humanos y las acciones en post de su mejora en el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay. Y finalmente, si existe relación entre ambos niveles.Item Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018(2018-09-28) Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEn los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.Item Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística(2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.Item Sistemas regionales de innovación, diálogo con el desarrollo territorial y la investigación acción a partir del caso Rafaela (Argentina)(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2018-12-07) Costamagna, Pablo; Lepratte, Leandro; Gutiérrez, María Cecilia; Delbon, SamuelReflexionar a partir de procesos de desarrollo territorial en América Latina desde la perspectiva de sistemas regionales de innovación (SRI) esboza una serie de desafíos: teóricos y de las distintas praxis (Albuquerque, 2007; Cassiolato, Lastres, & Maciel, 2003; Costamagna, 2015; Llister, Pietrobelli, & Larsson, 2011; Yoguel, Borello, & Erbes, 2009) Desde el punto de vista teórico, implica adoptar una posición frente a las tensiones que genera la aplicación de este constructo ambiguo y con cuestiones aún no resueltas, entre perspectivas conceptuales de carácter universalistas utilizadas en forma invariante para describir y explicar resultados de innovación en diferentes territorios; y las de tipo contextuales que, desde estos conocimientos universales buscan reconstruir las trayectorias y dinámicas particulares de cada uno de los procesos regionales con un marco conceptual amplio y que contemple la emergencia de nuevos fenómenos ligados al comportamiento de las personas, culturas, marcos institucionales diversos y el poder; reconociendo a su vez, que el conocimiento no es exclusivo de los ámbitos académicos, sino que se amplía y complementa al incorporar experiencias y saberes producidos desde las prácticas para luego volver construyendo teoría, entre otras cuestiones (Costamagna & Larrea, 2017; Llister et al., 2011; E. Uyarra & Flanagan, 2013). En cuanto, a la praxis, es reconocida la creciente importancia, hasta “lo absurdo” al decir de Lundvall (Lundvall, 2007b), que ha adquirido a nivel internacional y América Latina la aplicación en forma normativo - prescriptiva de la noción de sistemas de innovación para definir políticas e instrumentos de impulso al desarrollo científico–tecnológico y la innovación; lo que ha recibido críticas desde diferentes vertientes disciplinares y enfoques teóricos que reclaman por una mayor especificidad y contextualización de las políticas conforme a las dinámicas sociotécnicas de cada región y también a cómo los actores producen cambios en el sistema (Arocena & Sutz, 2001; Cassiolato et al., 2003; Dagnino & Thomas, 2001; Erbes, Katz, & Suarez, 2016; Karlsen & Larrea, 2015; Rivera Ríos, Robert, & Yoguel, 2009). No obstante, a pesar de la creciente utilización de los modelos de intervención basados en el marco analítico – normativo de los sistemas de innovación impulsados por algunos organismos internacionales y ámbitos académicos, y de cierta crítica conceptual a este nuevo regionalismo (Fernández-Satto & Vigil-Greco, 2007), aún es heterogénea la aplicación de este enfoque a nivel de políticas de CT+I a escala de regiones y en Argentina en particular (Llister et al., 2011; Yoguel et al., 2009). A esto se suma, cierto desconocimiento mutuo entre los aportes del ámbito académico relacionado con estudios de innovación y de formuladores de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI), y la trayectoria de investigación – acción y prácticas del Desarrollo Territorial (IADT) en América Latina, en parte por diferencias de abordajes y perspectivas epistemológicas sin profundizar aspectos convergentes; de ahí que este capítulo busca un espacio de diálogo para estudiar complementariedades ya que de las diferencias se han encargado años de disputas. Entonces, como se expresa, el presente capítulo, busca explorar modalidades de convergencias entre aportes provenientes de diferentes tradiciones que se han dedicado al estudio de las dinámicas de producción e innovación a escala de regiones (cuestión teórica), y que a su vez pretenden articularse con la práctica sociopolítica en sentido estratégico (cuestión relacionada con las praxis y esta a su vez, con modos de aprendizajes de los actores). Nuestra finalidad es esbozar una agenda preliminar de un mix de ideas-guías, de carácter experimental, para la teorización y acción a nivel territorial que resignifiquen en una primera etapa, la relación entre estos enfoques implícita en los enfoques de sistemas de innovación (Lundvall, 2007; E. Uyarra & Flanagan, 2013; Elvira Uyarra & Flanagan, 2010), adecuándose a las especificidades de América Latina y Argentina en especial. 82 Para este cometido, consideramos que una forma de resignificar la coconstrucción sociotécnica de los “sistemas regionales de innovación” es interpelar a esta tradición desde los aportes del enfoque sobre Desarrollo Territorial (en adelante DT) ya que, desde América Latina, esboza una interesante trayectoria de aprendizajes acumulados desde la “práctica hacia la teoría” (Alburquerque, Costamagna, & Ferraro, 2008; Costamagna, 2015); lo que les ha permitido una elaboración teórico – conceptual cercana a la praxis y enfocada en ella, al poner el acento en los procesos de aprendizaje colectivos y de cogeneración centrado en el rol de los actores. Esto posibilita un acercamiento con los aportes efectuados por estudiosos latinoamericanos provenientes del campo de los estudios de la innovación (Robert & Yoguel, 2010; Robert, Yoguel, & Lerena, 2017) y de análisis sociotécnico (Dagnino & Thomas, 2001; Neder, 2016; Hernan Thomas, 2008, 2011) que han reclamado mayor especificidad al momento de analizar y describir a los procesos de innovación,cambio tecnológico y cambio estructural. Basados en el supuesto de posibles convergencias entre estos aportes, se toma aquí como referencia a la ciudad de Rafaela, una experiencia de desarrollo territorial delarga trayectoria con base de aprendizajes colectivos significativos y con esfuerzos deteorización relacionados al enfoque del Desarrollo Territorial (DT) (Costamagna,2000, 2015; Quintar, Ascúa, Gatto, & Ferraro, 1993; Yoguel & Lopez, 2000). La utilización del proceso de desarrollo territorial de Rafaela, con énfasis en los últimos20 años no tiene como pretensión estilizar un caso para considerarlo como exitoso y aimitar, sino más bien, centrados en un ejercicio de reflexividad; testear en base alproceso de DT del mismo las ideas-guías convergentes aquí propuestas para describir, explicar e interpretar la lógica de los sistemas regionales de innovación a laluz de una resignificada relación entre teoría y praxis. Para esto será fundamental considerar los roles de los investigadores, los hacedores y gestores de políticas, y losfacilitadores que han sido planteados por el enfoque de DT (Costamagna, 2015; Costamagna & Larrea, 2017). El capítulo se organiza con un apartado que describe los principales aportes teóricosdel framework convergente y su relación con la investigación sobre SistemasRegionales de Innovación (SRI). El segundo apartado considera la relación entreteorización, construcción social de la tecnología y procesos cogenerativos deldesarrollo territorial, y el tercero relaciona las capacidades estratégicas con ladimensión política. En el cuarto apartado se estiliza el caso Rafaela, y en lasconclusiones provisorias, se listan los principales hallazgos e implicancias depolíticas articulatorias de CT+I orientadas al desarrollo territorial a modo de agenda para los problemas del desarrollo territorial.Item Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo(2017-11-03) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEn un contexto de “crecimiento sin cambio estructural” de la Argentina (Castells y Schorr, 2015), la provincia de Entre Ríos mostró crecimiento de su PBG con un perfil de especialización productiva que continuó centrada en actividades primarias y agroindustriales de baja intensidad tecnológica. Y en comparación entre regiones, el PBG provincial mantuvo niveles similares a 1997 (2% aprox.) respecto a la región Centro del país. Esto plantea una serie de cuestionamientos sobre la relación entre perfiles de especialización productiva de las diferentes regiones de la Argentina, los esfuerzos de políticas productivas y de CTI. El presente trabajo se contextualiza en el análisis sobre el papel de los instrumentos de políticas CTI (PCTI) y productivas a escala de sistemas regionales. El análisis se centra en comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, considerando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas. El trabajo se basa en los resultados de 2 relevamientos muestrales efectuados en Entre Ríos sobre industrias de diferentes tamaños y representativas por sector y distribución geográfica. Los resultados evidencian las dificultades de articular perfiles de especialización productiva orientadas a modelos DUI (doing, using, interacting) con los marcos instituciones de las políticas PCTI de corte STI (science, technology, innovation). En las conclusiones se proponen líneas de acción para plantear instrumentos de política de desarrollo productivo para la provincia basados en la perspectiva de hibridación de modelos STI y DUI.Item Dinámica socio-técnica y capital social en Rafaela(2017-11-03) Gutiérrez, María Cecilia; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Miotti, Egidio LuisEl presente trabajo (en estado de presentación de avances preliinares), apunta a describir las estrategias de mejoras efectuadas por las industrias de Rafaela entre los años 2006-2012, caracterizar a las mismas y analizar su relación con el apoyo para la innovación en base a diferentes modalidades de interacción con otras firmas y organizaciones. Considerar el caso Rafaela (Costamagna, 2000, 2015; Quintar, Ascúa, Gatto, & Ferraro, 1993; Yoguel & Lopez, 2000), por ser uno de los más representativos de la Argentina en cuanto a su desarrollo estratégico territorial introduce el análisis de la cooperación para la innovación en la dimensión evolutivo - geográfica de los estudios sobre proximidad y localización (Boschma & Frenken, 2011) y los Modelos de Innovación Territorial (Crevoisier, 2014), en nuestro caso el de sistemas regionales de innovación (Cooke et al., 2011) y modos de aprendizaje e innovación aplicados a escala regional (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007; Parrilli & Alcalde Heras, 2016a, 2016b) Sin embargo, el considerar un caso a escala territorial no desestima las posibilidades de analizar perfiles de innovación y cooperación de las industrias que son comunes con ciertos patrones a nivel nacional y de América Latina. El trabajo busco responder a una serie de cuestiones: ¿qué perfil de estrategias de mejoras e innovación evidenciaron las firmas de Rafaela conforme a su último Censo Industrial 2012?, y ¿de qué manera las firmas para llevar adelante estas estrategias buscaron apoyo para la innovación se relacionaron con otras firmas, actores e instituciones? El artículo se organiza en un apartado inicial con un breve estado de la cuestión sobre la relación entre innovación y cooperación en América Latina y Argentina, luego se caracteriza, en el segundo apartado, al caso Rafaela. A continuación, se presentan los principales avances de resultados y finalmente se esgrimen una serie de conclusiones provisorias.