FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
    (2018-09-28) Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
    En los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    KIBS de nutrición y sanidad aviar y políticas CTI en Argentina
    (2017-11-03) Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro
    El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar a las firmas proveedoras de productos y servicios especializados de nutrición y sanidad para el sector aviar en Argentina entre 2015-2016. Se analizan sus actividades de innovación y los factores que inciden en las mismas, en particular el tamaño de las firmas, la IED, el comportamiento exportador, la dotación de capital humano especializado, las actividades de laboratorios e I+D, los modos de generación de conocimientos específicos y la cooperación tecnológica. Donde el interrogante central es preguntarse si es posible caracterizar a estas firmas como KIBS (knowledge intensive business services) con un desempeño que exceda la dependencia exclusiva como proveedores del núcleo de producción del sector aviar en Argentina. Para dar respuesta a esta cuestión, se efectuó un análisis utilizando el enfoque social networks a los fines de caracterizar a la red de producción aviar en base a un registro de 1991 casos (construida en base a encuestas, a núcleos procesadores e información secundaria) y considerar la posición de las firmas de nutrición y sanidad aviar en la misma. Para el análisis descriptivo se efectuó una encuesta a 40 firmas de nutrición y sanidad para el sector aviar, donde se presentarán los principales resultados conforme al interrogante planteado anteriormente. El trabajo se organiza de la siguiente manera: luego de la introducción se presenta una caracterización de las firmas KIBS, seguidamente se explica la metodología aplicada y se despliega el análisis descriptivo recorriendo las variables más relevantes e identificando las particularidades de la muestra estudiada. Finalmente, en las conclusiones se resaltan las principales ideas del análisis y se exponen los temas futuros de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modos de innovación STI y DUI en KIBS de insumos especializados para producción de alimentos : ¿Existen ventanas de oportunidad para la Argentina?
    (2017-10-17) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra
    En un contexto complejo para el futuro desarrollo de América Latina, el recurrente debate sobrlas ventanas de oportunidad en base a recursos naturales cobra relevancia en un marco ddesindustrialización prematura y crecimiento a escala global de los servicios intensivos en conocimientos, identificados en las firmas del tipo KIBS (knowledge intensive business services)El presente trabajo analiza y explica los factores condicionantes de las innovaciones tecnológicay no tecnológicas de KIBS del sector fármaco-químico de nutrición y sanidad animal de Argentinaentre 2011 y 2016, comparándolas con firmas intensivas en conocimiento (farmacéuticas y químicas) del país. En base a aportes evolucionistas y neoschumpeterianos y utilizandoinstrumentos estadísticos diversos, se analizan los atributos de estas firmas KIBS, su capacidadey factores micro, y su posición en networks tecno productivas de alimentos. El estudio evidencia que existe una heterogeneidad en los resultados de las innovaciones de lasfirmas intensivas en conocimiento y las KIBS analizadas. Así también, muestra que estas no seajustan a un modelo único de innovación, sino que responden a un mix de factores del tipo DUI ySTI, incorporándose a su vez el factor de adquisición de maquinaria y equipamiento como variable explicativa de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en consonancia con resultados deobtenidos en otras economías en desarrollo. Plantea las paradojas del rol de los doctores en lainnovación y la importancia de los ingenieros. El análisis de networks permite concluir, que estas firmas pueden ser una alternativa de diversificación relacionada, dado su rol de “transferer” deconocimientos y la co-producción de tecnologías en forma interactiva. Se esbozan desafíos para las políticas CT+I, ya que, si bien existen evidencias de relaciones con instituciones científicas y universidades por parte de las firmas analizadas, la cooperación tecnológica no aparece como un factor de impacto positivo en las innovaciones de cualquier tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en empresas KIBS en Argentina. El sector fármaco-químico de nutrición y sanidad animal en Argentina.
    (2015-10-07) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro
    En los últimos años en los ámbitos académicos y de los decisores políticos vinculados a los problemas del desarrollo económico, se analiza un nuevo paradigma en el proceso de globalización, vinculado a un creciente impulso al comercio de actividades productivas y de servicios en redes a nivel mundial (Grossman and Rossi-Hansberg, 2006; Baldwin, 2006; Gereffi y Fernandez-Stark, 2010; Fernandez-Stark, Bamber, Gereffi, 2011). Si la manufactura fue determinante en el comercio internacional en las dos últimas décadas del Siglo XX, en esta década la nueva onda de globalización se dinamiza a través de la fragmentación del proceso productivo dentro de los servicios (Vaillant, 2008). Un ejemplo de esto es el pasaje de productos y servicios básicos hacia posiciones del tipo especializado, único o a medida (Pérez, 2012). En esta tendencia muchos servicios se han convertido en Knowledge Intensive Business Services (KIBS) que desarrollan procesos innovativos aún sin estar conectados con las tradicionales actividades de I+D de larga tradición en la manufactura (Gallouj and Savona, 2010). Los servicios intensivos en conocimientos (KIBS) se caracterizan por localizar, desarrollar, combinar y aplicar diferentes tipos de conocimientos genéricos y tecnológicos; y ponerlos a disposición de resolver problemas específicos de sus clientes (Calborg et al, 2014). Evidencian la combinación de capacidades tecnológicas y organizacionales para desarrollar productos y prestar servicios a sus clientes; adquiriendo un rol importante en promover innovaciones y mejoras de productividad en diversos sectores de la economía, aún en los más tradicionales (Rubalcaba et al, 2010). Sin embargo, hay que entender que los KIBS no son exclusivamente insumos de los sectores manufactureros, sino que también representan outputs desarrollados por empresas de manufacturas, en especial aquellas con medio a alto contenido tecnológico (Pavitt, 1984; Castellacci, 2008), que complementan sus productos con servicios para ser más competitivos, y donde los procesos de co-construcción de conocimientos en la relación proveedor-usuario se torna central para sustentar su capacidad competitiva (Stehrer et al, 2012). De ahí que, cobra un rol central en estas firmas el capital humano utilizado en forma intensiva, con una dotación de conocimientos científicos y tecnológicos elevados y que requieren de procesos de innovación permanentes por el dinamismo del contexto competitivo en los que se desempeñan. En particular porque la competencia se dinamiza en redes tecno-económicas configuradas bajo la modalidad de cadenas globales de valor (CGV) donde interactúan firmas e instituciones que se conglomeran en núcleos de producción y servicios, tecnológicos y científicos a escalas globales-locales (Gereffi y Fernandez-Stark, 2010; Robira, 2012). En América Latina, a pesar de cierto crecimiento económico acelerado en la última década, las ventajas competitivas de sus economías continúan siendo de carácter estáticas y con inserción en las CGV en los eslabones de nulo o escaso nivel de complejidad tecnológica (Barletta, Robert, Yoguel, 2012). Y los pronósticos e hipótesis sobre potencialidades de desarrollo económico se han tornado en algunos casos pesimistas respecto a las posibilidades de desarrollo en torno a industrias manufactureras tradicionales en la región (Lopez, Niembro y Ramos, 2014). Existe también un creciente consenso en que la dotación de recursos naturales representan una oportunidad para que los países de la región puedan sostener su crecimiento y desarrollarse, sin embargo, también aparece un extendido acuerdo sobre la necesidad de incorporar innovación, diseño, calidad y diferenciación a dichos recursos para tornarlos más competitivos y que los beneficios que se adquieran de su explotación se incrementen. O bien, desarrollar nichos tecnológicos específicos, en torno a productos y servicios intensivos en conocimientos capaces de relacionarse o bien anticiparse a los procesos de cambio tecnológico a nivel global a partir de las ventanas de oportunidad abiertas por las nuevas tecnologías en los últimos tiempos. Sobre esta cuestión aún existen puntos encontrados o en discusión (Pérez, 2012; Barletta, Robert, Yoguel, 2012). En este escenario, plantear el estudio de los servicios intensivos en conocimiento orientados a industrias productoras de agroalimentos, como el caso de la carne aviar, resulta relevante por las perspectivas para los próximos años en términos de potencialidades de desarrollo económico en la región (Lopez, Niembro, Ramos, 2014). En América Latina diversos autores han comenzado a considerar recientemente la importancia de potenciar el desarrollo de este tipo de firmas en cadenas globales de valor, y en particular las relacionadas con la producción de agroalimentos (Fernandez-Stark et al, 2011; Jones, 2015; Ramirez, 2012). En Argentina, los estudios aún son escasos, existiendo algunos antecedentes relevantes como aquellos efectuados sobre en firmas de servicios de tipo biotecnológicos (Bisang et al, 2006), servicios de TICS (Maldona y Morera, 2013), ciudades y regiones con potencial de desarrollo de KIBS (Landriscini, 2014) y KIBS de ingredientes alimentarios del sector lechero (Gutman, Lavarello, Grossi, 2006). Siendo este último, un antecedente relevante relacionado directamente con el tipo de empresas que se orientan a la producción y prestación de servicios especializados de ingredientes alimentarios. El sector de la producción aviar en la Argentina, ha evidenciado un crecimiento muy importante en la última década, conformando un polo de producción con presencia de empresas de capitales nacionales orientadas al mercado interno y externo. En lo que respecta a los proveedores especializados en productos y servicios vinculados a sanidad y nutrición animal para el sector aviar, estudios exploratorios han detectado empresas de capitales nacionales y sucursales locales de multinacionales (Lepratte, et al, 2013). El presente trabajo tiene por objetivo continuar con esta perspectiva de estudio y profundizar el análisis de las empresas KIBS orientadas a nutrición y sanidad animal del sector de producción de carne aviar, considerando sus actividades de innovación y los factores que inciden en las mismas, en particular el tamaño de las firmas, la IED, el comportamiento exportador, la dotación de capital humano especializado, las actividades de laboratorios e I+D, y la cooperación tecnológica. El trabajo expone los resultados preliminares de las principales variables antes mencionadas y esboza en sus conclusiones puntos de discusión sobre la modalidad de estudios sobre innovación a desarrollar en este tipo de firmas; como así también plantea elementos de discusión para las políticas de ciencia y tecnología orientadas hacia este tipo de empresas en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nichos tecnológicos de producción y servicios especializados para la industria de agro-alimentos en Argentina : su relación con las PCTI.
    (2015-10-19) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján
    En los últimos años, estudiosos y hacedores de políticas vinculados a los problemas del desarrollo económico, el cambio tecnológico y la innovación, reconocen un nuevo paradigma en el proceso de globalización, marcado por la presencia de firmas de producción y servicios intensivos en conocimientos (KIBS) que dinamizan redes productivas a nivel global. En América Latina, este proceso abre posibilidades para aprovechar ventanas de oportunidad en nichos tecnológicos para la elaboración de productos con mayor intensidad tecnológica incorporada y prestación de servicios especializados hacia la agroindustria, donde posee una trayectoria tecnológica acumulada con ciertos avances en el mercado de las KIBS, en particular en la elaboración de alimentos e insumos relacionados a estos. En Argentina, diferentes sectores productores de alimentos presentan proveedores locales (de capitales nacionales y multinacionales) del tipo KIBS. En este trabajo, nos centramos en el estudio de las firmas KIBS de nutrición y sanidad proveedoras de insumos y servicios para el sector de carne aviar en el país. El sector aviar ha tenido un crecimiento ininterrumpido en la última década y que posiciona a Argentina entre los principales exportadores a nivel mundial. El estudio describe y analiza preliminarmente las aracterísticas de las fármaco – químicas, en tanto KIBS, sus productos y servicios especializados en nutrición y sanidad, su tamaño, IED, dotación de personal especializado, I+D, orientación de mercado, cooperación tecnológica; y explica la relación de estas capacidades con su resultados de innovación y productividad entre 2013 y 2015. Las conclusiones provisorias, discuten dos cuestiones, en primer lugar las características de las KIBS analizadas en términos de su perfil sectorial y resultados de innovación y productividad y el rol de las capacidades endógenas de las mismas para desarrollarse. Y en segundo lugar, analiza la relación de estas con los alcances de las políticas de ciencia, tecnología e innovación productiva a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proveedores especializados del sector aviar, análisis desde la productividad e innovación : innovación y Gestión de Productos
    (2015-11-12) Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio
    El sector de la producción aviar en la Argentina, ha evidenciado un crecimiento muy importante en la última década, conformando un polo de producción con presencia de empresas de capitales nacionales orientadas al mercado interno y externo. Para lograr óptimos resultados en la crianza de aves y su engorde además de la genética se necesitan dos servicios vitales para lograr alcanzar los resultados: el primero los servicios de nutrición, como preparación de mezcla, núcleos, y aditivos alimenticios para las aves. El segundo los medicamentos para tratamiento de enfermedades que mejoran las funciones del sistema digestivo, a fin de lograr las tasas de conversión entre alimento y aumento de peso, y finalmente vacunas. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar los proveedores especializados en el sector aviar de la provincia de Entre Ríos, describiendo diferentes variables de las firmas a fin de describir el sector enfocándose como variables de corte la innovación y productividad. Para realizar el presente trabajo se realizó una muestra de 54 proveedoras del sector aviar de las de provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Las mismas fueron relevadas mediante un cuestionario que se realizó en entrevistas personales y telefónicas, además se tomaron datos secundarios de cámaras que las nuclean y de sus sitios web institucionales. Se analizó variables como tamaño de la firmas (por facturación), origen de las firmas, tipos de productos, exportación, productividad e innovación en sus diferentes niveles. Algunos resultados de esta muestra serán expresados a continuación: En cuanto a innovación los resultados en incrementales y radicales en producto alcanzan el 78%, en procesos el 60%, en servicios el 50% y finalmente en comercialización el 50%. En cuando a productividad medida como facturación sobre cantidad de empleados se ve una gran dispersión con un rango de $3.650.000 y un promedio aproximado a $1.290.000 por empleado anual.