FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799
Browse
10 results
Search Results
Item La Industria 4.0 barreras e impacto en su implementación en pymes(2023) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Darío RodolfoEl presente, está organizado de la siguiente manera. El marco de referencia en la sección 2. La metodología de trabajo en la sección 3. En la sección 4 se describen los resultados de la muestra analizada. A partir de lo anterior, en la sección 5, se plantea la discusión de los hallazgos, considerando aspectos teóricos, prácticos para la toma de decisiones en las firmas y de políticas. Finalmente, se plantean las conclusiones y líneas de continuidad del estudio.Item Pymes con aplicación avanzada de industria 4.0 : análisis de trayectorias(2022) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Darío Rodolfo; Ruhl, Leonardo Martín; Pietroboni, Rubén MarioLa Industria 4.0 (I 4.0), se impulsar en forma sostenida en economías desarrolladas y a través de empresas multinacionales (Masood y Sonntag, 2020). Ahora bien, la automatización y transformación digital impulsan procesos de transferencia de tecnologías a países en desarrollo, con fuerte presencia de pymes. Sin embargo, las pymes tienen una serie de obstáculos al momento de adoptar el marco de la Industria 4.0. Este problema es evidenciado en estudios de economías desarrolladas como así también en desarrollo (Sommer, 2015, Casalet, 2018; Motta, Morero y Ascúa, 2019; Peillon y Dubruc, 2019; Raj et. al, 2020), dando lugar a una línea de estudios sobre preparación y adaptación de los modelos de madurez e implementación de procesos de transformación hacia la Industria 4.0 en pymes (Stentoft et al, 2021). El artículo tiene por objetivo profundizar en la comprensión de los procesos de preparación y adopción del marco tecnológico de Industria 4.0 en las pymes. Para esto se analizan en profundidad las trayectorias de dos pymes de diferentes rubros que lograron cierto nivel de digitalización.Item La Industria 4.0 como horizonte de transformación para pymes : obstáculos e instrumentos de políticas tecnológica(2022-10-27) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo MartínEl marco sociotécnico de la Industria 4.0 (I 4.0) ha transcendido su contexto original en Alemania extendiéndose hacia otros países desarrollados con políticas tecnológicas e industriales similares y a través de empresas multinacionales proveedoras de tecnologías incluidas en el mismo. El objetivo del artículo es analizar los obstáculos a la incorporación del marco de I 4.0 en pymes de la provincia de Entre Ríos entre 2021-2022, e identificar factores micro organizacionales, macroeconómicos y de nivel regional que intervienen.Item Pymes e industria 4.0, desarrollo y planteo de un modelo de medición(Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN. AJEA., 2023-10-01) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Alvisto, Francisco Martín; Ruhl, Leonardo MartínLas tecnologías de la Industria 4.0 desempeñan un rol importante en la competitividad empresarial por lo cual se vuelve relevante la medición de su nivel implementación. Surge la necesidad de los modelos de madurez, que miden el grado de implementación de estas tecnologías 4.0, permitiendo diagnosticar y proponer planes para elevar el nivel tecnológico de las industrias. Los modelos de madurez por su complejidad, metodológica y las necesidades de conocimiento que implican en su medición son difíciles de afrontar para las pymes. El desarrollo de métodos de medición efectivos de avance de la implementación de tecnologías 4.0 en empresas pymes es una necesidad de investigación, dado que los enfoques teóricos están orientados a grandes empresas. Nuestro trabajo tiene por objetivo proponer un instrumento de diagnóstico y una metodología de evaluación de los resultados de grados de madurez en la implementación de tecnologías de Industria 4.0 para pymes. Para esto se efectúa, en primer lugar, un análisis de los modelos de madurez que se aplican a nivel mundial. Luego se desarrolla un instrumento para posicionar en qué grado de avance de la aplicación de tecnologías de automatización, captación y análisis de datos de negocio se encuentra la empresa y una metodología de evaluación de los resultados de este. Finalmente se muestra la aplicación del instrumento a doce casos de empresas pymes argentinas y se discuten los resultados.Item Entre lo tácito y lo explícito : el proceso estratégico en Pymes de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires(2010-09-29) Fardelli Corropolese, Claudio; Szlechter, Diego; González, Javier; Díaz, Daiana; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánEste trabajo analiza la utilización de indicadores y parámetros que guían el accionar del proceso estratégico en una serie de pymes industriales argentinas exitosas, con el objetivo de identificar aquellas variables explícitas y tácitas que convergen en dicho proceso y que conllevan a la generación de capacidades estratégicas. Para ello se diseñó un estudio exploratorio de casos en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos en donde se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad a dueños, directivos y/o fundadores, basadas en los lineamientos del marco conceptual establecido. Los resultados arrojan un conjunto de conclusiones que sirven como guías flexibles para la reflexión y la acción tendientes a posibilitar el desarrollo en el ámbito de PyMEs argentinas.Item Pymes, capacidades tecnológicas y sistemas locales de innovación : reflexiones desde Argentina(2011-06-23) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael LujánLa crisis internacional ha puesto en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas, especialmente pymes, y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico. En este contexto, el rol de los sistemas institucionales locales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) en los años 2009-2010, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio local. El caso evidencia los problemas típicos de las economías de América Latina para generar procesos de desarrollo local virtuosos, es decir en base a perfiles de especialización productivas centrados en una creciente respuesta a las demandas de los mercados globales y con impulso en las innovaciones. El análisis de los indicadores genera líneas de debate para el desarrollo local; orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la Innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial y de localización, la cultura hacia la calidad, entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio. El capítulo se organiza presentando enfoques teóricos, luego resultados del estudio, una contextualización de la evidencia empírica en la dinámica tecnológica de Argentina, y finalmente una serie de conclusiones y recomendaciones sobre políticas de CT+I a nivel local.Item La innovación en las firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y el rol del sistema institucional territorial(2009-11-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana ElizabethEl trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que explora las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión productiva de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). Los resultados evidencian que los comportamientos más virtuosos de los indicadores se dan en las firmas de mayor tamaño, no obstante existen casos de pymes que se distinguen por sus esfuerzos endógenas para innovar y optimizar tecnologías de gestión. El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales inspirados en la lógica del “triángulo de Sábato” adecuándolo a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.Item El comportamiento innovativo y tecnologías de gestión en pymes : relaciones con el sistema institucional territorial en el contexto postdevaluación(2008-09-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánLa relevancia del rol del entorno local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión social en las industrias de la costa del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos como así también la relación de estos fenómenos con el desempeño de las pymes en el contexto macroeconómico de pos convertibilidad han sido motivadores de una serie de trabajos de investigación en los últimos años (2002 – 2007)1 por parte del Grupo de Estudios de Calidad y Medio Ambiente de la FRCU (UTN). Presentamos aquí resultados y análisis cuantitativos y cualitativos provenientes de los informes finales de las investigaciones. Siendo organizada la presentación en los siguientes ejes: Eje 1: factores condicionantes del desarrollo de nuevos modelos de gestión de las pymes de la costa del rio Uruguay en Entre Ríos (estudios 2001 – 2004), Eje 2: capacidades de innovación y tecnologías de gestión social de firmas pymes en el Parque Industrial de Gualeguaychú (2006 – 2007). Eje 3: el rol del entorno institucional regional y local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión flexibles en pymes (2007 – 2008). Se esbozan finalmente, conclusiones y puntos de discusión a partir de la evidencia empírica resultante de los estudios planteándose posibles líneas de investigación y acción para la construcción de políticas socioproductivas desde el enfoque de sistemas locales y regionales de innovación en el contexto de desarrollo productivo entrerriano.Item Conducta tecnológica, capacidades innovativas y conectividad de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2004 – 2008(2009-10-01) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter HernánEl trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que describe y analiza las conductas tecnológicas, capacidades de innovación (capacidades de absorción) de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal (capacidades de conectividad) con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales adecuándolas a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.Item Análisis de firmas a través de capacidades tecnológicas : caso de clusters industriales de Entre Ríos(2012-10-08) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo caracteriza un conjunto de empresas de diferentes rubros de la Provincia de Entre Ríos a través de una serie de variables de una encuesta realizada durante el año 2008. Las variables seleccionadas están relacionadas con el tamaño de las empresas (cantidad de empleados años 2007 y 2008) las capacidades tecnológicas mínimas de producción (manejo y control de inventarios, control de la producción, mantenimiento del sistema productivo y control de calidad de productos terminados) y por último el aseguramiento de la calidad a nivel firma. Dada la complejidad de dividir y caracterizar las firmas en base a los indicadores de las variables anteriormente citadas se recurrió a un procedimiento matemático llamado Análisis de Componentes Principales, para poder expresar las mismas como una combinación lineal de uno o varios factores. Y así facilitar un posterior análisis de cluster. El procedimiento fue realizado por un software estadístico llamado Spad. La provincia de Entre Ríos posee un perfil de especialización económica predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. De la provincia se entrevistó una muestra de 74 firmas de tipo industrial, a las mismas se les realizó un análisis de componente principales y posteriormente uno de cluster. Se hizo un análisis descriptivo a fin de determinar qué variables caracterizan a los mismos. Esto ayudó a dilucidar los grupos que existen en la muestra realizada en Entre Ríos caracterizando a firmas de acuerdo a su comportamiento en las variables mencionadas anteriormente. Se trabajó bajo la hipótesis que las empresas de tamaño pequeño tienden a ser de bajas capacidades tecnológicas, esto se comprobara en el presente análisis.