FRT - ESPECIALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2811
Browse
7 results
Search Results
Item Estimación de emisiones en los ciclos de despegue y aterrizaje de las aeronaves en el Aeropuerto Teniente General Benjamin Matienzo de Tucumán(2020-12-01) Frias, Roberto Edgardo; Golato, Marcos AntonioLa aviación ha experimentado un rápido incremento en su actividad a medida que la economía creció a nivel mundial y a la mayor oferta de este medio de transporte, en consecuencia, los aportes de contaminantes a la atmosfera de la actividad aérea en los aeropuertos también crecieron. Este trabajo tiene como finalidad la estimación de las emisiones de gases contaminantes que generan las operaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto internacional Teniente General Benjamín Matienzo de Tucumán para el año 2018. Se tomó como guía la metodología propuesta por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esta metodología incluye tres niveles para la elaboración de inventarios. El nivel 1 es una metodología simplificada en la cual se necesitan precisar la cantidad de combustibles vendido a las aeronaves, distinguir entre vuelos de cabotaje e internacionales y el número de ciclos LTO, tomando un tipo de aeronave genérica. En base a estos datos se hace un cálculo estimando de las emisiones producidas En el nivel 2 se precisa la cantidad de combustible vendido a las aeronaves, distinguir entre vuelos de cabotaje e internacionales, el número de ciclos LTO, teniendo en cuenta el tipo de aeronave utilizada tanto para vuelos de cabotaje como para internacionales. Con estos datos realizamos el cálculo para estimar las emisiones. La metodología de nivel 3 se basa en datos reales del movimiento de vuelo, conociendo origen, destino e información de trayectoria de vuelo. Se trabajó con la metodología de nivel 1, adoptando factores de emisión genéricos y aeronaves representativas, para un total de 9.149 movimientos de los cuales 8.012 correspondieron a vuelos nacionales y 1.137 a vuelos internacionales, según EANA. Los resultados obtenidos corresponden a las toneladas por año de los principales contaminantes emitidos por los aviones en las maniobras de despegue y aterrizaje, que son: NOx, CO, PM2,5, MNVOC, N2O, C2O, S2O y CH4. La estimación de las emisiones, debido a la actividad de los aviones, en la estación aeronáutica fueron de 29.465,73 tn de CO2, 0,99 tn de CH4 y 1,06 tn de N2O, estos tres son los responsables del efecto invernadero y representan el 99% del total de emisiones. Los valores obtenidos para el SO2 y NOx fueron de 9,28 tn y 112,39 tn respectivamente, responsables de la lluvia ácida. También se obtuvieron para el CO 113,77 tn, para MNVOC 5,47 tn y PM2,5 0,83 tn. Los resultados fueron comparados con tres trabajos, uno realizado en el año 2013 sobre las emisiones en los aeropuertos más importantes de Argentina, el otro fue sobre las emisiones de GEI en el aeropuerto de Córdoba para el año 2016 y por último con un trabajo de estimación de emisiones sobre el sector del transporte aéreo en Chile en el año 2015. En general los resultados de estas comparaciones se encuentran dentro de rangos aceptables. Con respecto a la cantidad de contaminantes emitidos al medioambiente, los valores estimados, se encuentran por debajo de los umbrales indicados por el reglamento 166/2006 de Parlamento Europeo.Item Análisis de riesgo ambiental de la cuenca del Río Muerto, departamento de Yerba Buena, provincia de Tucumán, República Argentina(2020-12-01) Singh Romero, Sergio Esteban; Fernández, Rubén I.El Río Muerto constituye una cuenca elongada con rumbo aproximadamente meridional, desarrollada en los departamentos de Yerba Buena y Tafí Viejo. Se sitúa en el centro de la provincia, aproximadamente 11 km al oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y forma parte de la cuenca endorreica del Salí-Dulce. La zona de estudios se sitúa, desde el punto de vista geomorfológico, en la región pedemontana, con un elevado riesgo, tanto de inundaciones como de remoción en masa. El Río Muerto posee una cuenca imbrífera de aproximadamente 43 km², que se origina en la vertiente oriental de la Sierra de San Javier y se extiende en dirección NW-SE (rumbo casi meridional). El curso tiene características de torrente, es decir con material clástico abundante, del tamaño de bloque al de grava, y la dinámica de crecidas repentinas y rápidas con un gran movimiento de su carga de fondo, y un apreciable aporte de sedimentos (Fernández 2013). También es de destacar que la cuenca de aporte del cauce principal tiene una marcada elongación, es decir es muy estrecha en cuanto a su desarrollo lateral y una relativa gran extensión lineal del cauce principal que termina (canalizado aguas abajo) perdiéndose en el denominado “Canal Yerba Buena” (Martensen,2010). Este canal, a su vez, desemboca en el Canal Sur, el cual confluye, finalmente en el Río Salí. Los antiguos desbordes de Río Muerto sumados a los actuales desbordes del Canal Yerba Buena sobre zonas suburbanas y los de Canal Sur configuran el actual escenario de riesgo hídrico existente. Estos desbordes han costado vidas humanas y pérdidas sobre bienes y áreas productivas. Por otra parte, la conjunción de altas velocidades y un importante volumen de transporte sólido han llevado al colapso total varias obras públicas en gran parte de su recorrido (Fernández, 2015). El presente trabajo propone una metodología de diagnóstico ambiental, a través del Análisis de Riesgos, donde se analizarán y valorizarán de manera cualitativa y en base a información provista, los riesgos ambientales existentes en la actualidad en la cuenca del Río Muerto, departamento Yerba Buena, provincia de Tucumán. El enfoque metodológico apropiado permitirá valorar los riesgos ambientales y la fragilidad producida por acciones antrópicas como la extracción de áridos y los avances de las urbanizaciones en la cuenca media e inferior del Río Muerto. Dichos riesgos son el resultado de una morfogénesis antrópica de la red hídrica a lo largo de los años, producida básicamente por la extracción de áridos, y de la alteración del cauce y su vegetación riparia en algunos sectores, en el entorno inmediato al área urbanizada. Se busca entonces poner en evidencia la fragilidad del paisaje, tanto rural como urbano.Item Propuesta para la fabricación de ladrillos ecológicos a partir del inertizado de la fracción orgánica de los RSU de la Ciudad de Concepción(2019-12-01) Gomez, María de los Angeles; Dantur, Ana IsabelLa Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), constituye un gran problema ambiental en la ciudad de Concepción. En cuanto a su disposición y falta de tratamiento, el municipio necesita cada vez mayores extensiones de suelo rural para su Disposición Final. Decidí realizar el Trabajo Final Integrador, tomando esta problemática ambiental, ofreciendo como solución la Propuesta de Fabricación de Ladrillos Ecológicos, implementando la Técnica de Inertizado de Residuo Orgánico desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Valle del Conlara Lta.Item Estudio de impacto ambiental para un proyecto de construcción de viviendas(2020-12-10) Castro, Dardo César; Ferrari, Ricardo RenéEl presente estudio tiene por objeto describir la incidencia o impacto que tendría sobre el medio ambiente la construcción de viviendas en Infraestructura, que se prevé ubicar en cercanías al piedemonte de la localidad de Yerba Buena. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo; previo a la toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto. El presente trabajo pretende identificar, evaluar y describir el impacto ambiental que producirá el proyecto en su entorno en caso sea ejecutado, como así también busca analizar las complejidades en la interacción entre el ecosistema y la acción del desarrollo urbano. Contiene la descripción de proyecto, el diagnóstico o línea de base ambiental, el marco legal de cumplimiento, el resultado del análisis de alternativas, la identificación y valoración de los potenciales impactos ambientales que el proyecto puede causar en todas sus etapas, así como las medidas de mitigación para abordarlos que se estructuran en el Plan de Gestión Ambiental.Item Tecnologías implementadas para el control de contaminación odorifera en plantas de rendering(2020-12-17) Mena, Oscar; Quaia, EugenioLa creciente evolución demográfica mundial junto a los cambios de consumo de las generaciones del siglo 21, provocara una evolución en los niveles de producción y demanda de alimentos elaborados o semi – elaborados. La industria del Rendering o Renderizado, que es la encargada de elaborar productos de valor agregado, usando como materia prima los desechos de los mataderos – frigoríficos, tuvo y debe seguir evolucionando en la mejora continua de los procesos. Siendo el tratamiento de las emisiones gaseosas de las chimeneas, caracterizadas por un olor desagradable para el olfato humano, un factor clave para para aumentar de manera sostenible los niveles productivos de las plantas de Rendering, dado el imparto social y medio ambiental, que tienen en las ciudades y poblaciones vecinas la convivencia con estos olores. El objetivo general de este trabajo es proporcionar un marco metodológico, para la implementación de tecnologías para el control de la contaminación odorífera en plantas de Rendering, que sirva de guía a los profesionales encargados de gestionar estos complejos industriales, permitiéndoles de esta manera tomar decisiones certeras, eficientes y económica, en la elección del tratamiento a implementar, para eliminar o mitigar la problemática de las emisiones gaseosas potencialmente contaminantes.Item Compostaje de residuos sucroalcoholeros(2018-11-03) Esquivel, Cecilia María; Quaia, Eugenio AntonioEl cultivo de la caña de azúcar y la producción sucroalcoholera forma parte de la mayor actividad socio-económica de la provincia de Tucumán con un 66 % de producción nacional. Es por ello que este estudio se centra en lo que es hoy una de las principales actividad agroindustrial de nuestra región. Si bien este desarrollo económico contribuye al bienestar social de una comunidad, no siempre involucra tecnologías de sustentabilidad hacia el medio ambiente que nos rodea. Dicha consideración va acompañada de la problemática actual que recorre nuestra provincia y que ha sido investigada en diversos estudios e informes técnicos elaborados por el Gobierno provincial y Nacional e Instituciones públicas. La Cuenca Salí dulce es la segunda cuenca más contaminada de Argentina y en su cercanías se localizan las principales agroindustrias de Tucumán. Su ubicación preferencial podría estar relacionada con el vuelco de sus efluentes a la cuenca misma y por lo tanto ser responsable de la contaminación en ríos y cauces. Sabemos que durante la producción de azúcar y de bioetanol se generan subproductos que pueden ser considerados residuos si son volcados a la cuenca. Uno de esos efluentes provenientes de la destilería de alcohol es la vinaza.Una destilería produce en promedio 100 m3 de alcohol por día o sea 1300 m3 de vinaza por día. Es decir en zafra produce aproximadamente 234000 m3 de vinaza por ingenio. Resulta importante destacar que en Tucumán existen 11 destilerías. En base a estos datos podemos suponer el gran volumen de vinaza que se genera y la la necesidad urgente de implementar, regular y controlar a través de medidas de mitigación el vuelco de vinaza a la cuenca. La secretaria de medio Ambiente de la Provincia prohibió el volcado de vinaza a los cursos de aguas naturales y se ha creado a nivel Naional el Programa de Reconversión Industrial (PRI) que implementa acciones destinadas a reestructurar el sistema de gestión ambiental de cada ingenio azucarero implementando cambios en las operaciones y procesos a fin de disminuir la contaminación generada. A su vez se han estudiado distintas tecnologías para el tratamiento de la vinaza. Dichas tecnologías son entre otras el compostaje, fertirriego, concentración y combustión y bioreactores. En todos los tratamientos, la vinaza pasa a ser un subproducto con efectos beneficiosos ya que puede utilizarse como mejorador de suelos o producción de biogás. En este trabajo se evaluará unas de las alternativas planteadas para reducir el impacto ambiental de la vinaza. Dicha alternativa es el compostaje, proceso por el cual se obtiene un biofertilizante rico en macro y micronutrientes, alto contenido de humus, microorganismos y compuestos orgánicos útiles para las plantas y el suelo. El proceso de compostaje requiere condiciones ambientales aeróbicas y consiste en controlar la transformación de la materia orgánica, midiendo adecuadamente la proporción de cada materia prima que compone la mezcla para lograr un progreso óptimo del proceso. Asimismo se debe tener cuenta parámetros como relación C/N, materia orgánica, conductividad, pH, entre otros. Para poder diferenciar las distintas etapas del compostaje el control de temperatura resulta imperioso. El diseño del ensayo se baso en la realización de dos tratamientos por triplicado. Cada tratamiento consistía en la formulación de pilas compuestas por 70 % de cachaza, 20 % de cenizas, y 10 % de bagazo. A uno de los tratamientos se los regó inicialmente con agua y otra se rego con 110 kg de vinaza. El objetivo específico fue evaluar la dosis de vinaza añadida como riego en las pilas de compostaje y su efecto en la conductividad y un objetivo más general fue evaluar los parámetros físico-químicos que dominan en el proceso de compostaje. De los resultados obtenidos se concluyó que el aumento de conductividad está relacionado con el agregado de vinaza a las pilas, ya que en las pilas regadas con vinaza la conductividad alcanzó valores de 3,90 ms/cm mientras que en las pilas regadas con agua llegaron 2,43 ms/cm y que en ambos tratamientos, la evolución del proceso de compostaje fue el esperado de acuerdo a la variación de los parámetros físicoquímicos estudiados.Item Diseño de un dispositivo electrónico de medición multiparamétrico de variables ambientales para analizar la calidad del agua(2018-11-03) Egea, Rubén Darío; Colombo, Juan CarlosEn este trabajo se presenta el diseño de un dispositivo electrónico de bajo costo, confiable, fácil de manipular, para medir algunos de los parámetros más significativos que determinan la calidad del agua. Estos son: temperatura, conductividad eléctrica, oxigeno disuelto, pH y turbidez. Además se plantea elaborar una base de datos con los valores obtenidos en las mediciones. Adicionalmente se diseña un sistema de comunicación para acceder en forma remota a los datos obtenidos en las mediciones realizadas en el dispositivo. Esto es de gran utilidad para poder monitorear en tiempo real los parámetros que determinan la calidad del agua de la fuente analizada y poder determinar si se ajustan sus valores a la normativa legal vigente.